Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nomadismo en el ciberespacio

Cómo me gustaría que Generación Y tuviera uno de esos dominios ?.cu? que indican su origen en territorio nacional. Daría mi mouse y la mitad de otro por ir a una oficina y decir ?Señorita, por favor, vengo a hospedar mi blog en un servidor dentro de esta isla?. Pero esa posibilidad nos está vedada a los cubanos, pues el Estado aquí no es sólo dueño de todas las fábricas, las escuelas, las tiendas y los latones de basura, sino también patrón absoluto de la parcela de ciberespacio que nos corresponde. Sólo las instituciones oficiales pueden tener una de esas direcciones web que señalan hacia esta ?isla de los desconectados?. El mismo filtro político que condiciona si una persona puede viajar, comprar un auto o graduarse en la universidad, funciona a la hora de lograr una URL nacional. De ahí que poseer un sitio doméstico sea más una señal de sumisión que de criollismo, una clara pista de la anuencia estatal que está detrás de ciertas publicaciones. Por eso prefiero contarme entre el grupo de ?indocumentados en la red? que hemos logrado hacer un palenque lejos de esos rígidos capataces. Hubiera querido desarrollar esta tesis de nuestra indigencia como internautas en el Palacio de las Convenciones, la semana pasada, durante el evento de FELAFACS*. La cita tuvo esos aires de debate que corren cuando hay invitados extranjeros. Sin embargo, excluyó a los que ?en el propio patio? tienen criterios diferentes. Se presentó una ponencia ?procedente de Brasil? titulada ?Generación Y e Nomadismo Ciberespacial: reflexões sobre formas de pensar na era digital? de los académicos Angela Schaun y Leonel Aguiar, que fue leída por el colega José Mauricio Conrado Moreira da Silva. Una exaltada profesora universitaria arremetió contra el ponente, recordándole que GY está ubicado fuera de Cuba. Lo que no le dijo ?porque la omisión es el embalaje en que se envuelve la mentira? es que sólo así ha podido existir, que únicamente lejos un ciudadano puede tener su propio espacio de opinión. Cual cimarrón que ha probado el gusto del monte virtual, ya no puedo regresar al cepo, el látigo y los grilletes. Mi blog algún día encontrará espacio en un servidor de esta Isla y ?créanme? no tendrá para ello que pasar por el aro de la pirueta ideológica. *XIII Encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El nuevo cartismo

Los buzones de correo se parecen a las urnas electorales, tienen una rendija para introducir el papel y su contenido ?ya sea una carta o una boleta? recibe en esta Isla similar irrespeto. A pesar de las limitaciones con la correspondencia, resulta más fácil hacer llegar un sobre a su destino que incidir con nuestro voto en el curso del país. De ahí que uno de los deportes más practicados por mis conciudadanos sea el de escribir sus quejas a las instancias superiores, dirigidas justamente a los causantes de la mayor parte de nuestros problemas. Una señora redacta un largo lamento sobre la fosa albañal que brota en el patio de la escuela cercana; el vendedor de pizzas denuncia por escrito al inspector que le exige un porcentaje de las ventas a cambio de no cerrarle el kiosco; aquel paciente necesitado de una cirugía deposita su misiva contando que lleva un año a la espera de entrar al salón de operaciones. Los reclamos son tantos que en muchos ministerios la recepción de cartas corresponde a un departamento con varios empleados. Una verdadera inundación de hojas que repiten ?una y otra vez? el conocido encabezamiento ?Por este medio, me dirijo a usted?? De un tiempo a esta parte ha aparecido la modalidad de la carta digital que se echa a circular por la intranet de varias instituciones. De forma similar, se inició la polémica intelectual de 2007 y ahora vemos asomar los criterios inconformes de varias personalidades de la cultura. Por mi pantalla han desfilado la carta del actor Armando Tomey, otra del crítico literario Desiderio Navarro y una muy buena de Luis Alberto García, quien interpreta el personaje de Nicanor en los cortos de Eduardo del Llano. El cartismo ha venido a sustituir al necesario referéndum a través del cual expresar nuestros reclamos de cambio. Nuestra tendencia epistolar tiene similitudes con aquel movimiento de la Inglaterra decimonónica que logró más de un millón de firmas para presentar La Carta del pueblo ante la Cámara de los Comunes. Los cartistas de entonces lograron presionar para que se introdujeran ciertas reformas, pero tengo la impresión de que nuestras esquelas son papel mojado, broma de boleta, tinta que se diluye ante la inercia estatal.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La razones de José Alejandro

Nadie conoce mejor los mecanismos de la censura en Cuba que quienes escriben en los pocos periódicos de tirada nacional. La prensa se ha convertido aquí en una profesión escabrosa que obliga a medir los adjetivos, sopesar los temas y esconder muchas veces la opinión personal en aras de conservar el empleo. Es una decisión de vida ser un periodista de los medios oficiales, lo sé, pero también conozco algunos que se han quedado atrapados en los vericuetos de la complicidad, esperando ese día en que puedan escribir lo que piensan. De aquella redacción del periódico Juventud Rebelde donde trabajó Reinaldo hasta 1988, queda muy poco, pues la mayoría de sus colegas de entonces viven hoy en Miami, México y España. Otros se han retirado de la profesión, desengañados ante la abortada glasnost y los consecutivos llamados a la crítica, que terminaron por ser un cebo para los más atrevidos. José Alejandro Rodríguez sobrevivió a todo eso y lleva su batalla personal en la sesión ?Acuse de recibo?, donde publica las cartas de los lectores con sus reclamos e interrogantes. Cada vez que leo su cruzada contra el burocratismo y lo mal hecho, percibo el conteo regresivo que probablemente culminará con su silenciamiento profesional. Hace unos días, José Alejandro no pudo más. Sacó de sí todo lo que tenía acumulado sobre la ?excesiva centralización? a la que está sometida la prensa en esta Isla y condenó el secretismo que rodea las decisiones gubernamentales. En su artículo ?Contra los demonios de la información secuestrada? se palpa el verbo de un hombre honesto que todavía cree en la posibilidad de humanizar el actual sistema a través de la transparencia informativa. Discrepo sana y respetuosamente con él, pues lo que se ha desarrollado sobre la base de esconder, condenar y filtrar no puede sobrevivir a la luz clara que emana de un periodismo incisivo y libre. Las tres cuartillas de su arenga duraron apenas unas horas en la versión online de JR. El artículo fue secuestrado por los sagaces halcones de la ortodoxia, quienes conocen bien el peligro de una Nación que comienza a enterarse de todo aquello que le esconden. Una copia del artículo ?Contra los demonios de la información secuestrada? se puede leer aquí.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las notas del nuevo himno

?¿Cómo se grita en Twitter?? Fue uno de los primeros mensajes que envié al descubrir el potencial de expresarme en ciento cuarenta caracteres. Hoy, tengo que preguntar cómo se canta el himno movilizador de un pueblo en la red, cómo se lleva lejos este deseo de cambio que veo en todos los rostros a mí alrededor. Antes se lograba con el sonido de las cornetas, el galopar de los caballos y unas estrofas que convocaban a los bayameses a ?morir por la patria?; pero ahora todo es diferente. Se me ocurre usar los kilobytes, acogerme al filo de la palabra que es también cortante y hace crecer preceptos más duraderos que el machete. Recorran la red, pues, los cinco puntos de esta blogacción como el toque a degüello contra el control, el autoritarismo y la censura: - Libertad de opinión - Libertad de acceso a Internet - Libertad para entrar y salir de Cuba - Libertad de asociación - Libertad para los presos de consciencia - Libertad para Cuba



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Foto de familia

Imagen tomada del “underblog” del Ministro Miguel Ángel Moratinos En la instantánea que se llevará el canciller español Miguel Ángel Moratinos de su visita a Cuba no habrá espacio para los parientes inconformes. Frente al lente, estarán las sonrisas forzadas de los ministros, el lustre de las cancillerías y la fingida complacencia de los que detentan el poder. En la composición sobrarán los que dicen ?no? y serán excluidos los escépticos. Sólo se admitirán rostros felices delante de la cámara, por aquello de que la ropa sucia se queda en casa, aunque hace décadas no se enciende la lavadora de la discusión pública ni se permite aplicarle detergente a la maloliente utopía. El que se mueve no sale en la foto, porque la imagen resultante deberá recabar apoyo político y económico, no generar preocupación. De ahí que pintarán con cal sobre las telarañas, esconderán los uniformes militares bajo los trajes de protocolo y ?por un breve momento? aparentarán menos años de los que realmente tienen. Se evitarán los temas espinosos. ¿Para qué incomodar al visitante? Y una vez que se marche, algún que otro niño travieso recibirá su cocotazo por molestar al invitado. Tendrá color sepia y dulzón el retrato de familia que quedará de esta visita, porque los tonos contrastados de la realidad no caben en el álbum de la diplomacia. Con una de esas camaritas bobas con las que se hacen las mismas fotos turísticas de siempre, se tomarán las repetidas imágenes habituales: una escuela llena de estudiantes con uniformes bien planchados, una fábrica de maquinarias relucientes y modernas, una obra de ingeniería a punto de terminar y no faltará ?claro está?  el baño de multitudes preparadas, organizado desde arriba. El negativo debe quedar impecable para su posterior impresión en las páginas de la historia. Si acaso se escapa algún detalle inapropiado, habrá que arreglarlo en Photoshop, retocar la foto de la ya trucada normalidad y enmendar las caras de los que no salieron sonriendo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cantarles las cuarenta

Click here to view the embedded video. Soy un poco ilusa. Hasta el minuto antes que comenzara la ceremonia del María Moors Cabot ?celebrada ayer? pensé que el gobierno cubano iba a cambiar su decisión y dejarme salir. De ahí que guardé la grabación que hice en la Oficina de Inmigración y Extranjería el lunes 12 de Octubre. Hoy, al comprobar que sigo en el mismo sitio, me he decidido a publicarla, pensando especialmente en todos aquellos que están pasando por situaciones similares. La emoción, el tener tanto que decir, me hicieron hablar a una velocidad difícil para subtitular, pero siento el alivio de haber dicho ante esos uniformes militares todo lo que pienso de ellos y de sus restricciones absurdas.

Disculpen las deficiencias del video, pero se trata de una grabación totalmente aficionada, como todo en este blog.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lecciones de biología

Máquinas de bypass que se apagan, llantos de bebé que resuenan. Cuños que caen sobre las hojas para negar y censurar; kilobytes que llevan mi voz por Internet sin necesidad de moverme. Alguien que me mira ceñudo mientras habla por el walkie-talkie del control. Un pájaro llamado Twitter me alza entre sus patas. Oficinas con gente uniformada que confirman ?usted no puede viajar por el momento?, si bien ya estoy a miles de kilómetros de aquí, en ese mundo virtual que ellos no pueden comprender ni cercar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Arquitectura de la urgencia

Click here to view the embedded video. En la madrugada quitaron los primeros ladrillos de la tapia exterior, para venderlos ?cada uno? a tres pesos en el mercado negro. Como una legión de hormigas, los más pobres de la zona tomaron la vieja fábrica clausurada y comenzaron a desmontarla. En la esquina unos niños vigilaban por si la policía se acercaba, mientras los padres cernían el residuo de los escombros para extraer recebo. Las hábiles manos tumbaban durante el día y acarreaban en la noche, esos materiales de construcción que les permitirían levantar sus propias casas. Después de tres semanas, de las enormes naves techadas sólo quedaban el suelo y unas columnas que se erguían en el vacío. Todo lo que se podía usar había sido trasladado hacia territorio de necesidades, había pasado a fomentar la arquitectura de la urgencia. En una isla donde adquirir cemento, bloques o acero es comparable a conseguir un poco de polvo lunar, destruir para edificar se ha convertido en una práctica común. Hay especialistas en sacar intacto un ladrillo de barro después de ochenta años incrustado en una pared, peritos en despegar los azulejos de una mansión demolida y diestros ?deconstructores? que extraen las vigas de metal de los derrumbes. Usan lo rescatado para crear su propio espacio habitable, en un país en el que nadie puede comprar ?legalmente? una casa. Sus ?canteras? principales son aquellas viviendas que se han venido abajo o los centros laborales que la desidia estatal abandona durante largos años. Caen sobre ellos con una eficiencia en el despojo que ya quisieran tener los adormilados albañiles que laboran por un salario. Entre estos diestros recicladores, algunos han muerto al desplomarse un techo o al caer un muro que habían agujereado demasiado en su base. Pero de vez en cuando la suerte también les sonríe y encuentran una taza de baño sin rajaduras o un tomacorriente que ?en la prisa? los dueños de la casa derruida no pudieron llevarse. A kilómetros del sitio del saqueo, una pequeña morada de lata y zinc comienza a cambiar lentamente. Le han añadido las baldosas del edificio que se desplomó en Neptuno y Águila, un pedazo de la reja exterior del palacete abandonado en la calle Línea y hasta un vitral arrancado de un convento en la Habana Vieja. Dentro de este hogar, fruto del pillaje, una familia ?igual de saqueada por la vida? sueña con la próxima fábrica que desmantelarán y cargarán sobre sus hombros. * Poema “Plan económico” de Amaury Pacheco, leído por el autor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tuve una pañoleta ¿y qué?

En todas las escuelas del país se hace hoy una ceremonia para que los niños de primer grado entren en la organización pioneril. El matutino dura más que de costumbre, los padres acompañan a sus hijos mientras les ponen las pañoletas y gritan ?por primera vez? la consigna de ?Pioneros por el comunismo, seremos como el Che?. Yo también pasé por eso en dos ocasiones, una cuando me tocó alistarme en la OPJM* y otra aquel día en que presencié como se iniciaba Teo. De las dos guardo recuerdos tan diferentes que parecen haber ocurrido en dimensiones totalmente opuestas. En mi caso eran los años del fervor ideológico y con apenas 93 centímetros de estatura, yo estaba dispuesta a dar la vida por la pañoleta que acababan de colocarme. Me sentía tocada por la mano de la Patria, aunque en realidad sólo estaba siendo sumada a las filas de una ideología. El lema de la organización a la que acababa de entrar parecía el santo y seña que me abriría todas las puertas, aunque en ese entonces ni siquiera sabía que el sufijo ?-ismo? forma sustantivos que significan ?doctrina, secta, sistema?. Lo menos que me hubiera gustado es que me apartaran como a Lybna, que por ser Testigo de Jehová no había hecho ?los votos? junto al resto de los niños del aula. Sobre ella planeaba una sombra que se hacía más oscura ?precisamente? por no llevar atada al cuello aquella tela azul. Pasaron veinte años y estuve con mi hijo una mañana de octubre para verlo entrar en ese movimiento pioneril en el que ya yo no creía. La maestra recorrió la fila y pidió a los niños que repitieran el slogan sobre el Che Guevara. Teo se quedó en silencio y proyectó un puchero que no escapó a los ágiles ojos de la directora. Cuando le cuestionaron el por qué no decía la consigna, como el resto de los estudiantes, apuntó con su simpleza infantil: ?Porque el Che está muerto y yo no quiero estar muerto?. Supuse que mi hijo acababa de ser etiquetado en el catálogo ideológico con la peor de las letras, la ?C? de contrarrevolucionario. Pero no, la maestra se rió y le dio su primera lección de oportunismo ?Ay, Teo, repite la consigna y ya, para qué te vas a meter en problemas?. · OPJM: Organización de Pioneros José Martí.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pandemia y detergente

Persigo ?sin éxito? un pomo de detergente para fregar esos vasos marcados por la grasa y las huellas dactilares, que ya no ceden ante el agua sola y el trapito. Tras el jabonoso líquido, he caminado hoy parte de La Habana, pues los anuncios televisivos nos llaman a aumentar la higiene ante el avance del H1N1. Sin embargo, la alerta provocada por la epidemia no ha hecho que en las tiendas rebajen los productos de limpieza, ni siquiera el costo de un simple jabón que equivale al salario de toda una jornada de trabajo. En lugar de eso, ha ocurrido lo contrario. El colapso de las importaciones se hace más notable en aquello que sirve para bañarse o desinfectar. La voz del locutor nos llama a lavarnos las manos frecuentemente, usar pañuelos cuando estornudamos y mantener una buena higiene personal, pero la realidad nos obliga a la cochambre. Faltan los tapabocas, el agua corriente en muchas casas, la simple tenencia de una vitamina C con que fortalecer el organismo y la limpieza en los sitios públicos. La llamada ?gripe porcina? tiene, así, un terreno propicio donde propagarse. Mientras avanza en nuestros barrios, los medios oficiales mantienen su parquedad y no mencionan las escuelas cerradas, los sitios en cuarentena y los hospitales repletos. Esta ilusión de paraíso nos está matando. Este querer aparentar que vivimos mejor y que nuestras estadísticas se desmarcan de la media mundial, no logra esconder la fragilidad de nuestra sociedad ante una epidemia que exige recursos materiales en manos ciudadanas. Si enjabonarse el cuerpo o tener un poco de alcohol para esterilizar las manos se convierten en lujos, ¿cómo vamos a detener la pandemia que ya tenemos encima? Si ni siquiera llegó la cuota de jabón de septiembre al mercado racionado, cómo es posible que en la tele se convoque a la higienización sin aludir a la base material para lograrla. ¿Es qué no habían notado antes que nos estábamos hundiendo en la mugre? Tenían que hacer estragos la conjuntivitis, las diarreas y los virus para que repararan en que la sanidad no es solamente la de bata blanca y estetoscopio, sino que comienza en las calles, en la recogida de la basura, en las duchas de las casas y en esa madre que no puede fregar el plato donde comerá su hijo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.