Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Blogs de autor

El problema nuestro de cada día

Salgo metida en varios pullovers y con una bufanda viejísima enrollada en el cuello. El recorrido es breve, pero con la temperatura por el suelo cada paso que doy es un gran sacrificio. La gente camina a mi lado igual de ?disfrazada? y hasta logro ver a alguien que parece llevar la manta de dormir sobre los hombros. Aunque en el pequeño tramo desde mi casa a la panadería nadie muestra un buen abrigo, compruebo que la inventiva popular no se detiene ante la caída de los termómetros. Han desempolvado los antiguos impermeables de la época soviética, con sus enormes botones y los colores ya desteñidos. Otros, los que ni siquiera tienen algo así para cubrirse, simplemente se han quedado en casa. Me acerco a un lugar donde venden panes fuera del mercado racionado y una barra cuesta el salario de toda una jornada de trabajo. Curiosamente, muchos de los que he visto en el camino, con sus peculiares e improvisadas indumentarias, se encaminan en la misma dirección que yo. A medida que nos acercamos compruebo que todos van tras el escaso alimento que nos mantiene en vilo desde hace varias semanas. A escasos metros del lugar, uno que se ha adelantado nos lanza el grito de ?¡No hay!?, verdadero cubo de agua helada sobre nuestras cabezas. Viro en redondo y me voy a casa. Mañana será otro día sin desayunar. La llegada de estos vientos del norte ha coincidido no solamente con la desaparición del pan, sino también con la escapada de la leche. Como si el invierno hubiera afectado los hornos y congelado las ubres de las vacas. Aunque en la tele anuncian un sobre cumplimiento en la producción del preciado lácteo, el solitario vaso de café o la insípida infusión lo niegan cada mañana. Son tiempos de levantarse de un tirón sin mirar a la mesa, de decirles a los niños que no pregunten y de dejar a un lado el trabajo, el blog, los amigos, la vida, para dedicarnos enteramente a perseguir un trozo de pan y un vaso de leche. Tiempo de arrastrarnos en el polvo de las carencias y de las colas, pues para salir de ese rastrero ciclo y volar se necesita ?más que alas? el combustible del alimento.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2010
Blogs de autor

Papa por la libre

El año en que nací se celebró el primer congreso del Partido Comunista de Cuba y la centralización del comercio y los servicios era casi absoluta. Sólo se podía adquirir -fuera del mercado racionado- algunos libros, los periódicos y los tickets para el cine. El resto de los productos y prestaciones estaba bajo el austero signo de lo restringido, encerrado en la cuota subvencionada que recibíamos cada mes. Incluso para adquirir una cuchilla de afeitar se debía presentar la cartilla en la que una vendedora marcaba el número correspondiente a las afiladas hojas. Con la comida pasaba algo similar y especialmente con los frutos de nuestros fértiles campos, que se distribuían en cantidades limitadas a cada consumidor. Era la papa uno de los más controlados por el ojo estatal. Durante toda mi vida, ese sabroso tubérculo estuvo exclusivamente en las tarimas de los mercados racionados; llegaba cada tres o cuatro meses para hacernos el honor de su presencia y de su sabor. Yo soñaba con purés untados de mantequilla y con papitas fritas que sobresalían del plato. Llegué a pensar que su suave textura se cosechaba en las remotas praderas siberianas y no en los surcos de mi propio país. Los campesinos privados estaban obligados a venderles su producción de papas al estado, que penalizaba con fuerza a quienes violaban tan estricta norma. De manera que nos acostumbramos a verlas aparecer en nuestros platos pocas veces al año y guardarlas en nuestras fantasías culinarias. Así fue hasta que hace algunas semanas el gobierno de Raúl Castro decidió liberalizar su venta y sacarlas del cada vez más agotado mercado racionado. Ya no es necesario mostrar un documento para poder comprar un kilo de papas, pero ahora nos hace falta que regresen, que podamos ponerlas en nuestras bolsas y llevarlas a casa.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

Silenciar a un blogger

Hace años leí un estudio de la Organización Internacional del Trabajo en el que se consideraba la profesión de periodista como la segunda más riesgosa a nivel mundial, sólo superada por la de aquellos que realizan pruebas de vuelos con nuevos modelos de aviones. No sé si en la investigación estaban incluidos los cazadores de cocodrilos o los guardaespaldas, pero todo el estudio se había hecho en los años noventa, cuando todavía no había bloggers. Ser periodista no tiene en Cuba los riesgos que corren los profesionales de la prensa en otros países. Aquí no les disparan a los redactores de noticias, ni los secuestran, sino más bien les envenenan la profesión. ¿Para qué eliminar físicamente a un individuo que escribe verdades incómodas si pueden anularlo con el plumón rojo del censor? ¿Para qué matarlo si tienen todos los recursos para domesticarlo? La muerte profesional no incide en las estadísticas, si acaso en la frustración de quienes ?como yo- un día proyectaron su destino unido a la información. El que elije dedicarse a la noticia en esta Isla sabe que todos los medios están en manos del poder, llámesele a éste lo mismo Estado, partido único o Máximo Líder. Sabe que tendrá que decir lo que sea conveniente y necesario, y que no será suficiente que aplauda si no lo hace con devoción, con mucho entusiasmo. En estos casos el riesgo es enorme para la conciencia. Desde hace más de veinte años hay en nuestra isla un nuevo tipo de reportero. El adjetivo ?independiente? los diferencia de los oficiales. Ellos enfrentan otros riesgos, disfrutan de otras oportunidades. Como es de suponer, muchos no cursaron estudios universitarios, pero aprendieron a contar lo que escondía la prensa partidista, se hicieron especialistas en la denuncia, se cultivaron en el lado oculto de la historia. En la primavera del año 2003 todo lo que parecía peligro y riesgo se convirtió en castigo. Muchos de ellos fueron a la cárcel a cumplir penas de diez, quince, veinte años. La mayoría está todavía tras las rejas. Los bloggers llegamos después, entre otras razones porque la tecnología ha tenido una lenta aparición entre nosotros. Me atrevería a decir que las autoridades no se imaginaban que los ciudadanos apelarían a un recurso planetario para expresarse. El gobierno controla las cámaras de los estudios de televisión, los micrófonos de las estaciones de radio, las páginas de revistas y periódicos que se localizan en el territorio insular, pero allá arriba, lejos de su alcance, una red satelital -satanizada pero imprescindible- ofrece a quien se lo proponga la posibilidad de ?colocar? sus opiniones de forma prácticamente ilimitada. Les llevó tiempo comprenderlo, pero se están dando cuenta. Ya saben que para silenciar a un blogger no pueden usar los mismos métodos que lograron acallar a tantos periodistas. A estos impertinentes de la web nadie puede despedirlos de la redacción de un diario, ni prometerles una semana en Varadero o un auto Lada como compensación, mucho menos podrían captarlos con un viaje a Europa del Este. A un blogger, para anularlo, hay que eliminarlo o intimidarlo y esa ecuación ha comenzado a entenderla el estado, el partido? el General.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2010
Blogs de autor

Reggaetón

Un ritmo sensual y extrovertido inundó ?hace más de cinco años- todas las discotecas y lugares bailables del país. Llegó asociado a una gestualidad desenfadada que expresa abiertamente los deseos de diversión, sexo y buena vida. Numerosas orquestas de salsa adaptaron su música y comenzaron a escribir nuevas letras al compás del reggaetón. Las canciones aluden claramente a situaciones eróticas a la par que describen una zona de la realidad cubana, sin afeites ni triunfalismo. En la zona oriental del país, se propagó a partir de esta cadencia musical una modalidad más dura y directa conocida entre sus seguidores como el /perreo/. Es raro encontrar en toda la Isla un bicitaxi o un viejo auto de alquiler que no exhiba, a todo volumen, las pegajosas expresiones de un género que no da señales de extinguirse. Uno de los elementos más interesantes de la permanencia del reggaetón entre nosotros, es lo poco que él se parece a la música de contenido social que tanto se escuchaba en los años sesenta y setenta. Si la nueva trova aludía constantemente a un ser abnegado y deseoso de contribuir con el proceso social, las actuales melodías exhiben un individuo atraído por lo material y concentrado en satisfacer sus deseos inmediatos. La creación musical ha terminado por evidenciar un proceso de cambios sociales, mucho más complejo que un par de acordes o que algunos novedosos pasos de baile. Si en el escenario un grupo de muchachos repite hasta el paroxismo ?¡Mami, goza!?, el público se contonea y suda bajo las luces de colores. No falta quienes han criticado públicamente la propagación de estos nuevos ritmos, vinculándolos con corrientes extranjerizantes o con tendencias consumistas. Poco le importa eso a los seguidores del reggaetón, pues para ellos un sonoro estribillo que llame al disfrute es ?nos guste o no nos guste- el nuevo himno de estos tiempos.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2010
Blogs de autor

Isla con exceso de equipaje

Desprovistos de cualquier protección, entran los cubanos por la Aduana General de la República donde les hacen pagar el precio del retorno. Una marca de tiza en la maleta señala a quienes deben pasar por el patíbulo de la tasación y por el asalto institucional del impuesto sobre ciertas mercancías. Curiosamente, los empleados del aeropuerto tienen el olfato fino para detectar a los nacionales que regresan, pues saben que estos llegan cargados de objetos variados e increíbles. Afuera, en la sala de espera, las familias sueñan con abrazar a sus emigrados y fantasean con los posibles regalos, mientras al viajero le pesan su equipaje y le muestran una elevada factura que está obligado a liquidar. Se podría llegar a pensar que en un país donde faltan tantos productos y recursos, la flexibilidad para importarlos ?de manera personal? debe caracterizar al proceso aduanal; pero no es así. Más bien vivimos el otro extremo, con un estricto ?Listado de valoración interno? que obliga a repagar el contenido de las valijas, ya incluyan estas un jabón, una lata de sardinas o una laptop. Todo se complica cuando al ilusionado visitante se le ocurre traer un electrodoméstico o una cámara digital para sus parientes. Si quiere entrar estos implementos de la modernidad deberá sacar de su bolsillo una cantidad que va desde los 10 a los 80 pesos convertibles. Lo cual viene a ser como un rescate que se les da a los ?secuestradores? de lo ajeno, para que el equipo pueda llegar a manos de sus destinatarios. Como una industria del desvalijo, las aduanas cubanas engrosan cada día el número de lo confiscado, a la par que agregan a la caja contadora miles de dólares por concepto de impuestos. Sus grandes almacenes se han llenado de secadores de pelo, Play Station, hornillas eléctricas y computadoras que transportaban los viajeros. El destino de esas mercancías nunca se explica, pero todos sabemos que toman el camino verdeolivo de muchas tantas otras. La Isla parecería, si nos guiamos por las restricciones de entrada, a punto de hundirse por los kilogramos de la abundancia y la prosperidad. Pero todos sabemos que en realidad sus ciento once mil kilómetros cuadrados están a punto de irse a bolina, ante la levedad que le imponen la improductividad y las carencias.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tres generaciones

La nueva libreta de racionamiento nos sorprendió a finales de diciembre,justo cuando se acrecentaban los rumores fúnebres alrededor de este cuadernillo de páginas cuadriculadas. Llegó, como cada año, rodeada de ansiedad y de fastidio, sumiéndonos en ese conflicto de evitación-aproximación que genera lo subvencionado. En sus pequeñas hojas percibo la ausencia de muchos productos que una vez conformaron la cuota mensual, hoy reducida apenas a un repertorio monótono con insuficientes valores nutritivos e importes en ascenso. Por primera vez, en nuestra casa todos estamos ubicados en el mismo grupo etario de los cinco que ha definido el Ministerio del Comercio Interior. Justamente en la casilla de 14 a 64 años aparece mi hijo junto a Reinaldo y a mí, pues al menos tres generaciones de cubanos hemos visto a los bodegueros apuntar lo que podemos llevarnos a la boca. Atrapados en la minusvalía material, millones de compatriotas están colgados de los precios asistidos para sobrevivir. El racionamiento es trampolín y caída segura, dependencia con la que todos quieren terminar, pero de la que casi nadie se puede salir. Miro mi nombre escrito junto al de Teo y me asusta que su prole también reciba leche sólo hasta los siete años, le asignen un jabón de lavar cada dos meses o una pasta insípida para lavarse los dientes. Me estremece imaginar que de aquí a treinta años, aún se deba acreditar -con un certificado médico-  la existencia de una úlcera para tener derecho a unas onzas de carne o a una bolsa de yogurt de soya. Con sus cantidades mínimas y su calidad dudosa, el mercado racionado nos ha inculcado también una malsana gratitud y un complejo de culpa que no podemos heredarle a los que vengan. Si llega otro diciembre y nos entregan una nueva libreta, no será porque hayamos sorteado los recortes económicos, sino porque hemos descendido un escalón más en nuestra autonomía ciudadana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La última luna de 2009

Click here to view the embedded video. Ayer, corrí desde la barriada del Cerro hasta la casa a fin de alcanzar la puesta de sol para filmarla y colgarla en mi blog. El último círculo de fuego que se ponía en el 2009 resultó estar rodeado de nubes e imposible de quedar registrado en la cámara. Algo frustrada, miré hacia el nordeste y una luna espectacular se alzaba a un costado de la columna de humo de la refinería Ñico López. Luz al lado de la mugre, anillo plateado cercano a las llamas que genera la combustión del ?oscuro? petróleo. Les dejo, junto a este texto, unas imágenes de ese satélite natural que brilló con toda plenitud sobre nosotros. También lancé el tradicional cubo de agua a las doce de la noche desde mi balcón, en un acto de limpieza anual para expulsar todo lo que nos impide avanzar como Nación. Hoy en la mañana, el primer sol de 2010 secó los charcos que formaron los chorros caídos desde los edificios cercanos. Como una catarata plural y dispersa sonaban esos surtidores que salían de cada casa. ?Qué se vaya lo malo, qué se vaya? pensamos ?al unísono? millones de cubanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El color de la autopista

Con el fin de año el precio del cerdo se dispara, los carteristas recrudecen sus acciones y el transporte interprovincial se pone de mala palabra. Comprobamos que se acerca el 31 de diciembre cuando aumentan las colas para comprar un pasaje y en la carretera se vuelve más difícil hacer autostop. A la salida de La Habana se acumulan los viajeros en solitario o las familias enteras cargadas de maletines. Muchos de ellos regresan a sus pueblos de origen para celebrar la última noche de este 2009. Retornan ?por unos breves días? al lugar que las estrecheces materiales, el trabajo o el matrimonio les han hecho dejar atrás. Aunque la compra de miles de ómnibus Yutong parecía ?hace algunos años? que iba a solucionar el transporte en Cuba, aún es una Odisea moverse de un punto a otro de esta Isla. Un boleto desde la capital hasta la provincia de Camagüey puede costar la mitad de un salario mensual y condenarnos a los apretados asientos de estas guaguas chinas, al aire acondicionado sin regular y al reggaetón que suena estruendoso en sus bocinas. A esos inconvenientes se suman los puntos de control en la carretera, que la picardía popular ha bautizado como TAC (tomografía axial computarizada) pues son capaces de detectar un paquete de camarones escondido hasta en los mismísimos senos de una rolliza anciana. Para fin de año, el trapicheo del mercado negro se potencia y los policías hacen su agosto confiscando, multando ?y hasta quedándose con lo quitado? a los intrépidos mercaderes de queso, langosta, carne, leche y huevos. A ambos lados de la vía que enlaza una provincia con otra, se ven las manos estiradas ofreciendo billetes que baten al viento. Son esos que no pudieron alcanzar un ticket ni siquiera para el tren y se lanzan al azar de la autopista a la espera de que alguien les pare. Allá se ve el azulado papel de uno de veinte y más adelante dos de cincuenta, una joven muestra sólo un billete de diez, de manera que no tendrá chance si no eleva su oferta o se sube un tanto la saya. A algunos les sonríe la suerte cuando aparece un auto de turismo que necesita de un guía ante la falta de señalización de los caminos. Pero los visitantes extranjeros prefieren parejas o mujeres con niños, ante el temor de un asalto. De manera que los hombres deben esperar por un camión o una carreta que los quiera llevar. Al final del día, varios de estos improvisados viajeros estarán sentados a la mesa de una intrincada casita o preparando la yuca para la comida de San Silvestre. Cuando amanezca el primer sol del nuevo año volverán a la autopista, se integrarán de nuevo al pavimento, levantando una mano que ?esa vez? quizás ya no tenga billetes que mostrar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Qué hiciste cuándo vinieron buscando al inconforme?

Mi predisposición a respetar las diferencias se ha puesto a prueba con la ?Carta en rechazo a las actuales obstrucciones y prohibiciones de iniciativas sociales y culturales?. Llegado a través del correo electrónico, el texto recoge la voz desencantada y urgida de un grupo de intelectuales y académicos. Entre ellos descubro algunos de los nombres que en el lejano 2007, con cierta ingenuidad, contribuyeron a levantar el mito de las reformas raulistas?. En ese momento hablaban de medidas por implementar, de ajustes y transformaciones -más estéticos que sistémicos- que se debían aplicar. Dos años después, parecen tremendamente alarmados por el rumbo que ha tomado el país. Con sus artículos apuntalaron la hipótesis de que el proceso cubano podría reinventarse a sí mismo, como si este absurdo en el que vivimos fuera un guión escrito por la mayoría y no la rígida pauta que sale de una sola oficina. No seré de los que culpen a otros porque se han demorado demasiado en pronunciarse. Yo, que callé durante casi treinta años, no tengo derecho a juzgar a quienes han llevado la máscara del conformismo, la pasiva faz del que no quiso meterse en problemas. Celebro cualquier iniciativa que saque a la luz ese río de críticas que ha estado apresado en las cavernas de nuestro miedo durante varias décadas. Tenderé entonces mi mano -sin hacerles reproches- a los que asuman el riesgo de expresarse, porque así disminuirá en ellos el temor de pasar del aplauso mecánico a la crítica abierta. La carta se destaca por varias ausencias, especialmente en la lista de los hechos que prueban el ?incremento del controlburocrático-autoritario?. Faltan en esa relación los amargos sucesos del 10 de diciembre pasado, el aumento de los llamados mítines de repudio, los hostigamientos a varios opositores y el empleo de la violencia física contra muchos de ellos. Mención especial merece la utilización que se hace del término ?contrarrevolución?, asumiendo los firmantes ese lenguaje degradante y excluyente que brota de las tribunas. Sorprende ver a profesores, economistas y graduados universitarios clasificando con tanto esquematismo a sus conciudadanos. Me asusta esa sociedad que intuyo en este documento, donde se podrá hablar abiertamente de trotskismo, anarquismo o socialismo pero seguirán igual de amordazados los socialdemócratas, los demócratas cristianos y los liberales. Si esa es la propuesta, lo siento mucho, pero ese no es el país donde quiero que crezcan mis nietos. No creo que vivamos una re-pavonización, porque al fin y al cabo el rígido Luis Pavón no tuvo potestad para lanzar a la calle una turba que gritara y golpeara; tampoco su poder llegaba para condenar a penas de hasta treinta años a ninguna persona. Los oscuros censores de aquel quinquenio gris, carecían de autoridad para mantener el cerco de vigilancia alrededor de una casa, intervenir una línea telefónica o arrestar ?sin llevarlo a una estación de policía- a un periodista independiente o a un blogger. No es un retorno de los inquisidores de la cultura lo que estamos viviendo, sino la vuelta de tuerca de un sistema agonizante y carente de argumentos, la caída del último velo que ha dejado al descubierto el feo rostro del autoritarismo.

El título es una referencia a la frase de Niemöller citada en la Carta: ?Cuando vinieron buscando a los judíos, yo callé pues no era judío; cuando vinieron buscando a los comunistas, yo callé pues no era comunista; cuando vinieron buscando a los sindicalistas, yo callé pues no era sindicalista; después, vinieron buscándome a mí, y nadie habló?. Para contextualizar esta idea me gustaría preguntar a los firmantes del documento si callarán cuando vengan buscando a un ?contrarrevolucionario? a un ?gusano? a un ?opositor?, si estarán ellos entre los que golpean en los mítines de repudio o entre los que defienden a la víctima.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Camila y su cesto de mimbre

Durante mucho tiempo, tuvimos como ritual para el nuevo año el de reunirnos con varios amigos en casa de Camila. Sentados en el piso y en medio de una gran algarabía, poníamos en un cesto de mimbre un trozo de papel con nuestro nombre, un deseo personal, un propósito y un vaticinio para el año que comenzaba. Muchos llegábamos a la cita con nuestras respuestas meditadas, pero en algunos eneros fue especialmente difícil predecir o anhelar cualquier cosa, en medio de la incertidumbre de la crisis. No obstante, hacíamos el ejercicio de imaginar mínimamente nuestras vidas, de ambicionar o adivinar algo que podría ocurrirnos. Antes de concluir esa velada anual, se leían los escritos del encuentro ocurrido doce meses antes y se contrastaban con los recién incluidos en el cesto. Aquella lectura era un verdadero recorrido por las aspiraciones pospuestas y los planes incumplidos, aunque en ese entonces sólo atinábamos a reírnos y a seguir proyectando nuevas fantasías. Pocas veces acerté con los augurios de qué ocurriría en mi Isla, aunque creo haber cumplido con una buena parte de lo que me propuse para mí misma, más por testarudez personal que por reales condiciones para lograrlo. Entre los participantes de aquel festejo, se repetía llamativamente el anhelo de radicarse en otro país, seguido ?a mucha distancia? de las apetencias del corazón y de las ansias de un techo propio. En cada encuentro alrededor del cesto, notábamos que el número de los que lograban emigrar aumentaba. La llamada ?fiesta de los papelitos? se convirtió así en el pase de lista de los ausentes, en el inventario de las ilusiones de todo un grupo de amigos que ?ante la falta de expectativas? prefirió levar anclas. Hasta Camila, nuestra dulce anfitriona, se fue a miles de kilómetros de su pequeña casita de Ayestarán. Por estos días, puede que esté repasando la montaña de empeños y profecías que escribimos y acumulamos ?año tras año? en su sala. Sé muy bien que ella conserva esas hojas amarillentas cual testimonio de una generación desperdigada, clara constancia de quienes no dejamos de soñar ni siquiera en los períodos más duros.

Un abrazo fuerte en este fin de año a todos esos ?palitos chinos? regados por el mundo, a los comentaristas de este blog, a los bloggers cubanos de adentro y de afuera, de una tendencia u otra, a los traductores de Generación Y que ?de manera voluntaria? hacen mis textos asequibles a tantos, a los que transcriben los textos que dicto vía telefónica y después los colocan en Twitter, a los que envían mis posts a miles de emails en todo el mundo y me llaman a casa para contarme lo que mi minusvalía como internauta no me permite saber. A todos, felicidades, suerte y constancia para este 2010 que comienza en unos días.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.