Skip to main content
Escrito por

Sanjuana Martínez

Sanjuana Martínez es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado asuntos relacionados con la defensa de los derechos humanos, violencia de género, la actividad terrorista y el crimen organizado, tanto en México como en Estados Unidos y Europa. Ha trabajado para Milenio Diario de Monterrey, Canal 2, la revista Proceso y el periódico La Jornada.  Por sus investigaciones sobre los delitos de pederastia cometidos por el clero, recibió el Premio Nacional de Periodismo 2006. El Club de Periodistas de México le entregó en 2007 el primer Premio Nacional de Periodismo por sus reportajes, crónicas, entrevistas y artículos. Y en 2008 por sus trabajos difundidos en La Jornada recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Ha publicado los libros: Manto púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera (Grijalbo), La cara oculta del Vaticano (Plaza y Janés), Si se puede. El movimiento de los hispanos que cambiará a Estados Unidos (Grijalbo). Por su libro Prueba de fe. La red de cardenales y obispos en la pederastia clerical (Editorial Planeta) recibió en 2008 el premio "Rodolfo Walsh" de la Semana Negra de Gijón. Sus último libros son: Se venden niños (Editorial Temas de Hoy), Periodismo incómodo (UANL), Verdades que no mueren (Ediciones Oficio) y La frontera del narco (Planeta, 2011). Es coautora de los textos: Los intocables (Editorial Planeta), Un día sin inmigrantes (Grijalbo) y Voces de Babel (Alfaguara).  Actualmente desarrolla su labor periodística como freelance. Radica en Monterrey y colabora con varios medios mexicanos y extranjeros.

Blogs de autor

Cuando informar cuesta la vida…

A la memoria de mi amigo Roberto Mora, asesinado por lo que escribió.

El periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo en México, país considerado el segundo más peligroso para los periodistas, después de Irak.

En los últimos ocho años, 40 comunicadores han sido asesinados y ocho están desaparecidos, la mayoría de ellos por informar sobre los nexos del crimen organizado y los estamentos gubernamentales. Las investigaciones policiales de los crímenes han estado plagadas de irregularidades, desaparición de pruebas, manipulación de los peritajes y detención de inocentes. La falta de voluntad política y judicial ha provocado que la mayoría de los casos siga sin resolverse.  

Los ataques a los informadores son cotidianos: persecución, amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, desapariciones... Los atentados a los medios de comunicación donde laboran los periodistas más "incómodos" van desde oficinas balaceadas con ráfagas de ametralladora, lanzamiento de granadas de alto poder o cabezas humanas depositadas en neveras desechables a las puertas de los periódicos con mensajes intimidatorios.

Como consecuencia del  estado de terror, el derecho a la información de los mexicanos se ha visto coartado. La censura en los medios de comunicación en temas como narcotráfico se aplica como una manera de salvaguardar la vida de los periodistas.

Sin embargo, algunos dueños de comunicación han utilizado la guerra contra los informadores para aplicar la autocensura en temas que afecten sus intereses empresariales y han despedido a periodistas comprometidos con la verdad, han cancelado programas de radio y televisión o columnas en prensa escrita.

La impunidad ha sido la constante, pese a la existencia de la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos contra Periodistas que no ha resuelto caso alguno y argumenta frente a los ocho casos de informadores desaparecidos que "no quiere proteger a quien no es estrictamente periodista", actitud que afecta a los comunicadores freelance.

Más allá de las frías estadísticas, los 40 periodistas asesinados y los 8 desaparecidos,  representan  historias que no deben olvidarse porque exhiben los entresijos de esta batalla desigual entre la pluma y las balas que existe en México a consecuencia de la impunidad y del desprecio a la libertad de prensa y expresión del presidente Felipe Calderón.

En este espacio se expondrá cada semana el caso de cada uno de ellos.

"En memoria a los periodistas caídos". Artículo en BBC Mundo

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.