Skip to main content

Ficha técnica

Título: La piel como superficie simbólica | Autora: Sandra Martínez Rossi | Edición: 1ª Edición, 2011 | Fecha de salida: 13/02/12 | Colección: Tezontle Materia: Antropología. Arte | Páginas: 513. Con fotos | Presentación: Rústica, con solapas | Clave: 017548 | ISBN: 978-84-375-0661-6| Formato: 15.5 x 23 cm | Precio s/IVA: 30,77 € | Precio c/IVA: 32 €

La piel como superficie simbólica

Sanjuana Martínez

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Lo más profundo es la piel, frase que los poetas llevan repitiendo casi desde el inicio de su oficio milenario (y que la publicidad se ha apropiado con entusiasmo), podría muy bien ser el resumen de este libro de Sandra Martínez Rossi. Una profundidad esta de la piel que busca aflorar, emerger, hacerse superficie. La piel es una especie de ara (en ella se consuman esos sacrificios sagrados que exigen los dioses a los miembros de determinados grupos étnicos), de museo (sobre ella se exponen los frutos de siglos de manipulación de la materia para transformarla en objeto estético), de ensayo (en cada piel hay grabado un tratado político, económico, sociológico o filosófico) y de frontera (entre lo uno y lo otro, entre el yo y su espejismo, entre lo hegemónico y lo transgresor, entre el presente y sus múltiples pasados y futuros, entre el deseo y la represión del deseo, entre el amor y la soledad). 

La piel, según Sandra Martínez Rossi, es un espacio simbólico desde el cual se construye la memoria y la identidad del individuo y de la sociedad, un punto de partida metodológico que la autora pone en pie a partir de disciplinas como la antropología, la historia, el arte contemporáneo o la moda y analizando los casos concretos de pueblos, estudiosos o relevantes artistas de la actualidad. La piel como metonimia del cuerpo y como barra de seguridad entre este y sus accidentes geológicos (orificios, protuberancias, extremidades, heridas, granos, flujos de distinto color): la piel como portavoz del sujeto y de la sociedad a la que este pertenece. 

 

INTRODUCCIÓN

     ¿Cómo transcribir al papel las escrituras de la piel? Con frecuencia me he preguntado si cabe la osadía de interpretar los signos pintados, tatuados o marcados en una superficie tan íntima y personal. Este desafío abría un territorio donde los márgenes se desdibujaban en un movimiento continuo, cada trayecto descifraba ciertos códigos e impulsaba nuevas interpretaciones. Las imágenes emergían como texto y contexto de un mundo profundo y fascinante con múltiples lecturas, la interpretación exigía el entrecruzamiento de aspectos complejos desde diversas perspectivas. ¿De qué manera ser voz y testigo de ese cuerpo Otro?

     Uno de los propósitos de este libro deviene de mi mirada como artista, desplegada en un contacto directo con la producción artística, con otros creadores y otras creadoras e inmersa en los mecanismos mediáticos de los certámenes, la publicidad y el espectáculo. Creo que, si bien este posicionamiento implica ciertos retos personales, aporta una visión distinta pero complementaria en relación a la piel como superficie simbólica. En este tránsito una imagen me llevaba a otra, pero no con la inquietud de encontrar en cada una la similitud de códigos precedentes ni conocer las razones de su nueva simbolización, es decir, no con la intención de estructurar el análisis en términos de causa y efecto, sino de transformación. Sin embargo, resultaba imprescindible también hallar el texto en la imagen y viceversa; un coloquio visual y dialéctico que posibilitaría otras miradas. ¿Antropología de la imagen o propuestas artísticas como discurso antropológico? Pensar estas cuestiones no significaba entrar en el campo semiótico exclusivamente desde un margen o el otro, ni tener la certeza de qué parámetro resultaba ser el más idóneo. Quizás como dice Hans Belting el punto de vista antropológico incide en la «praxis de la imagen», indiscutiblemente asociada al sujeto que produce e interpreta, erigiéndose como «el lugar de las imágenes que toman posesión de su cuerpo» (2007: 14).

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Sanjuana Martínez

Sanjuana Martínez es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado asuntos relacionados con la defensa de los derechos humanos, violencia de género, la actividad terrorista y el crimen organizado, tanto en México como en Estados Unidos y Europa. Ha trabajado para Milenio Diario de Monterrey, Canal 2, la revista Proceso y el periódico La Jornada.  Por sus investigaciones sobre los delitos de pederastia cometidos por el clero, recibió el Premio Nacional de Periodismo 2006. El Club de Periodistas de México le entregó en 2007 el primer Premio Nacional de Periodismo por sus reportajes, crónicas, entrevistas y artículos. Y en 2008 por sus trabajos difundidos en La Jornada recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Ha publicado los libros: Manto púrpura. Pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera (Grijalbo), La cara oculta del Vaticano (Plaza y Janés), Si se puede. El movimiento de los hispanos que cambiará a Estados Unidos (Grijalbo). Por su libro Prueba de fe. La red de cardenales y obispos en la pederastia clerical (Editorial Planeta) recibió en 2008 el premio "Rodolfo Walsh" de la Semana Negra de Gijón. Sus último libros son: Se venden niños (Editorial Temas de Hoy), Periodismo incómodo (UANL), Verdades que no mueren (Ediciones Oficio) y La frontera del narco (Planeta, 2011). Es coautora de los textos: Los intocables (Editorial Planeta), Un día sin inmigrantes (Grijalbo) y Voces de Babel (Alfaguara).  Actualmente desarrolla su labor periodística como freelance. Radica en Monterrey y colabora con varios medios mexicanos y extranjeros.

Obras asociadas
Close Menu