Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

Burbuja fashion

El director me dice que debo soltarme en esta crónica madrileña, y una entiende que hay despeinarse sin remilgos si te lo manda el jefe, pero no es tiempo para conjugar ese verbo pronominal al que se recurre tan alegremente, igual que a la flamenca del Whatsapp: desmelenarse. ¿Cómo vamos a abandonar el encogimiento o la modestia y obrar con ímpetu, sin moderación, que es como la RAE define el desmelene? Ya sé que se lleva el despatarre, como se demostró en  la ceremonia de los Goya, donde  Eduard Fernández o Karra Elejalde se sentaron con las piernas abiertas a más no poder, tan ufanos como ventilados. En argot pijipster se le llama manspreading, y el fenómeno no ha tardado en ha dado lugar a análisis semióticos: que si es una forma de mostrarse a gusto en el mundo, que si las mujeres prefieren a los hombres así en lugar de modositos. A menudo echo de menos palabras catalanas con gran fuerza visual y sonora: “escarranxada”, por ejemplo, que no tiene traducción. En lugar de cruzar piernas, así se  mostró Madonna en la Marcha de las mujeres, desafiando al decoro femenino con provocación histriónica. La osadía tiene que disfrazarse siempre, que se lo digan a Colau, a quien ya en segundo de BUP le llamaban “la monja” porque se vestía de negro hasta los pies, embebida de Simone de Beauvoir. Lo cuenta en Fashion&Arts Magazine, donde habla de su parca relación con la imagen.
 
La moda nunca buscó como fin en sí mismo embellecer a las mujeres. Se derrite recreándose en sí misma para formar un bucle de deseo. Un mecanismo que gira a su alrededor porque su raíz es la novedad. Pura antropofagia. Lo que se pone de moda deja de ser moda al instante. Con esa anticipación viven los diseñadores que hoy jueves, mientras escribo estas líneas, arrancan sus desfiles en el marco de la antigua Cibeles, hoy Mercedes-Benz Fashion Week. Sí, amigos lectores, la palabra fashion se ha universalizado aunque produzca irritación. De Brasil a Corea, de Nigeria a Islandia, nadie ignora su significado. Los fashions madrileños son ante todo desprejuiciados y tienen “una vida callejera constante”. Lo asegura el gato Juan Duyos, cuyo desfile –el próximo lunes– es uno de los más esperados. El otrora enfant terrible cumple veinte años sobre el podio, y ha conseguido hacer rentable su slow couture: 400 piezas únicas al año. Duyos aprendió en el taller de Manuel Piña, que fue el Halston de Madrid en la Movida. Tiene sensibilidad y retranca. Hace unos días cogió el teléfono y fue llamando una por una a las modelos de los dosmil, nuestras schiffers y crawfords. Todas le dijeron que sí: Verónica Blume, Helena Barquilla, Laura Sánchez, Judit Mascó, Vanesa Lorenzo… “Nieves Alvarez es la belleza hipnotizadora; ya estaba en mis primeros desfiles. Cuando nos dieron por primera vez el premio L´Oréal, dijo que lo donaría a una ONG y yo pensé: ¡madre mía, si yo soy una ONG en mí mismo!”, bromea.
 
El director, cuando me dice que me suelte, me pone un ejemplo: “puedes contar una llamada con Nieves Álvarez”. Entiendo el mensaje. Hay que dar fe de la belleza hipnótica. La pillo en una feria de tejidos, eligiendo lanas para la colección de ropa infantil que diseña, N + V. Me habla desde sus pies en la tierra: “nunca he sido la modelo del momento ni una fashion victim, siempre he elegido con libertad, fiel a mis ideas”. Suave y camaleónica, es un icono de Hola! y de Bvlgari al tiempo, y tanto en el Madrid VIP como el del artisteo se la rifan. De Duyos dice que “no tiene pelos en la lengua y lucha por la moda española”.
 
Desde Nueva York se trajo la colección de Desigual, uno de los gigantes internacionales del Made in Spain. En su tienda de Callao la exhibieron al público para que votara sus prendas preferidas. Le llaman evento experiencial. “Habla de nuestra forma de entender la vida; las colecciones solo suelen recibir la opinión de la prensa, y nosotros hemos querido contar con la opinión del público”, cuenta Daniel Pérez Barriga, director de comunicación de la firma. Desigual apuesta por el “lo veo, lo voto, lo compro”. Su manera de democratizar la moda pasa por defender “el lujo de lo humano”. Lo vivo, lo mezclado, lo diverso e irregular, lo excitante, moda con soul y punk californiano. Muy suelto, se lo aseguro director.
Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2017
Blogs de autor

Jaque al ‘finde’

No hay mejor energía semanal que la del viernes por la mañana: el café con leche sabe más fuerte, los jefes visten tejanos y el futuro cercano se extiende de forma parecida a una llanura de tiempo libre para colorear a tu antojo. Pero se trata de una idea obsoleta. De un espejismo, un sentimiento antiguo parecido a la plenitud que te embarga cuando empieza el verano y recuerdas aquella promesa de felicidad interminable. Porque, hoy, el fin de semana casi ha desaparecido, excepto para los niños. Los horarios se difuminan tanto como la frontera entre lo público y lo privado. Se trabaja en casa, y los autónomos hacen facturas los sábados; se va a comprar en domingo, e incluso muchos profesionales planifican la semana mientras emiten esos telefilmes de tarde, que atrapan igual que deprimen.
Cuando alguien dice sentirse muy productivo, y más en fin de semana, siento vergüenza ajena; ante mis ojos esa persona se transforma en máquina, y me pregunto por qué el lenguaje industrial ha logrado colarse por las rendijas de la satisfacción personal. Gente ufana por haber hecho un par de llamadas pendientes, por haber terminado un trabajo extra o por conseguir algo que probablemente acabará torciéndose. Entiendo esa sensación de eficacia que ofrece el trabajo cumplido, pero ¡de ahí a sentirse el empleado del mes!
El fin de semana sirve para despertarse tarde y atrincherarse en la cama a leer. Basta mirar a través de la ventana, como hacen las protagonistas de las películas inglesas, para que un barniz irreal, de minuto perdido en la nada, te haga sentir lo misteriosamente mortales que somos. Durante el fin de semana se va al mercado y se habla con el pescadero. Se llega incluso a sentir algo de temor ante esos guantes negros cubiertos de tripas, y te imaginas al hombre restregándose el olor de las manos, que es más rebelde que el de la mandarina. El finde –así se le llama, y mira que al principio sonaba en­golado y cursi, de chicas de colegio de monjas– también es indicado para arreglar cajones o tirar papeles que un día consideraste importantes, pero su valor ha decaído en un año lo mismo que tu cintura.
Resulta irónico que este 2017 haya comenzado en España con la propuesta por parte del Gobierno de acortar la jornada laboral (hasta las seis de la tarde). La tecnología y las redes, el multitasking y el pluriempleo han desdibujado la línea entre actividad y descanso. Russell decía que “la última consecuencia de la civilización es su aptitud para ocupar inteligentemente los ratos de ocio”.
Ahora nos jubilamos más tarde, le tememos al aburrimiento y ya no osamos ni mirar tras la ventana porque nunca hay tiempo, ni en fin de semana. O eso nos hacen creer si no lo defendemos.
Leer más
profile avatar
16 de febrero de 2017
Blogs de autor

Falta dato

En su clásico El arte de escribir columnas, el maestro de la crónica periodística Paul Johnson señala como requisito imprescindible para todo oficiante del género tener conocimientos, no sólo sobre el tema que tratar. No hace falta que sean abrumadores, pero sí sólidos y contrastados. Y subraya: “Es interesante señalar que las mujeres no nos aburren con datos, sino con opiniones. No conozco a ninguna columnista que meta demasiados datos en sus notas: la debilidad de su sexo consiste en ofrecer demasiado pocos”. El reproche va cargado de conmiseración, aludiendo al sexo como condicionante que impide elaborar una tesis científicamente, y no a la bimbambú, huyendo de lo factual. Johnson creaba intriga acerca de la inconsistencia de las columnistas, aunque tal aseveración hubiera precisado de un porcentaje: la proporción de articulistas mujeres respecto a la de los hombres que leía en la prensa.
Siempre ha habido columnas que no se entienden sin datos y otras donde marean y sobran. El columnista, sea hombre o mujer, cuando se abraza al dato, lo pule para no agotar al lector y lo contrasta antes de plantarlo en el folio. Los datos son armas y escudos. La estadística es fría, no habita en ella ningún calor humano, sólo matemática, aunque ejerce de indicador de la humanidad, y ni la demografía o las epidemias, el paro o la pobreza, el cáncer o los accidentes de tráfico, se entenderían si no fueran anclados a un dato. Uno de cada tres españoles padecerá cáncer. Los tres españoles más ricos acumulan lo mismo que el 30% de la población. 20 de cada 100 niñas españolas sufren abusos sexuales…
Las estadísticas –siempre variables según quien las encarga y paga– acusan una gran crisis de fe. Fenómenos como Wikileaks, que han puesto firmes a gobiernos y grandes compañías internacionales, contribuyen a reforzar la premisa de que no hay que fiarse del todo de los números. Y las oleadas de populismo han negado lo que consideran cifras amañadas por las élites. Las actuales teorías conspiratorias, sumadas a la sensación de que el Gran Hermano no sólo nos observa y gobierna, sino que nos estafa, se han acrecentado con la llegada de Trump y su reiterada denuncia de un supuesto fraude electoral. El mundo se ha formateado en bits, pero la sobreabundancia que registra cada suspiro de vida ha provocado un efecto rebote.
William Davis, en The Guardian, analiza la autoridad cada vez menor de las estadísticas y lo considera “un fenómeno localizado en el seno de la crisis que ha dado en denominarse ­como políticas de la posverdad”. Añade que la incertidumbre ante un mundo nuevo las ha desacreditado debido a la creencia de que “hay algo arrogante y despectivo en ellas”. Pero este tipo de descreimiento suele ir acompañado de un idealismo temerario, de una obcecada negación de la realidad, de una visión del mundo donde datos y cifras se sustituyen por mantras demagó­gicos.
Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2017
Blogs de autor

El fracaso no existe

El pasado martes, en Madrid, mientras preparaban los teléfonos y los traductores se aclaraban la garganta para que Rajoy y Trump conversaran a distancia, en un bar-librería de Madrid, Tipos infames, el poeta y escritor maño Manuel Vilas presentaba “América”. Vilas dedica el libro a todos los desesperados estadounidenses. También a los autopistas, a los hoteles y a los camioneros americanos: “dedico este libro al error, a las vidas erradas. A quienes aún sabedores de que el fracaso no existe, siguieron fracasando”. El caso es que Rajoy, apodado “el mayordomo de Trump” por la oposición, se ofrecía al monstruo peludo para tender puentes entre América Latina y la Casa Blanca. Pero no solo eso. Rajoy, también se postulaba para mediar en el Norte de África y Oriente Medio, donde arrecia el temporal, y según parece sin consultar a nadie.
Vilas es uno de los mayores poetas errantes que ha dado este país, o mejor dicho Barbastro –Barbi, como lo llama con tanto amor como condena en sus versos–. En 2016 publicó, en Visor, una “Poesía completa” de infarto, y apenas salió una crítica en la prensa. No pertenece a capillas ni círculos, es un expatriado de sí mismo, aunque su club de fans haya engordado con el boca a oreja, y lo tenga hiperactivo: hace apenas un mes publicó con Malpaso “Lou Reed era español”. Llegó a Madrid –a Pozuelo–, al apartamento de su novia y musa Ana Merino, hace tres años. Había dejado atrás las clases en el instituto, el alcohol, el divorcio y el Ebro. Reventó las costuras del poema con “El hundimiento” (2015), se dejó ver en festivales y recitales, y hasta Juanjo Millás leyó sus versos en la Cadena Ser. Con Ana, escritora y profesora del Máster de escritura creativa en español de la Universidad de Iowa, se embarcó hacia las Américas, donde se propuso descansar de ser español. “Un cuerpo sin nacionalidad y deseando ser solo un hombre que paseara por América con unos headphones en donde suena la voz de Johnny Cash”. Vilas cena bisonte en Atlanta, reza un Walk on the wild side en la tumba de Scott Fitzgerald –“y una lágrima verde resbala por mi mejilla”– y es invitado a leer poemas en la Biblioteca del Congreso de Washington: “cruzamos un comedor espacial. También se pasea por las ciudades desiertas del Misisipi, sin calles, sin nadie; y va a ver casinos: “casi nunca vi una simultaneidad tal en la acción de esos tres verbos: fumar, jugar y engordar”, lugares donde a nadie le preguntan su nombre: “que allí el mundo te deja en paz sin abandonarlo”.
La editora de Círculo de Tiza, Eva Serrano, cuenta como la victoria de Trump le hizo adelantar la salida del libro. En verdad anticipa la gesta del millonario. Nuria Labari, la autora revelación del pasado año lo resumió a la perfección: “Vilas le devuelve el alma a América en un diálogo interestelar entre vivos y muertos. Te deja tumbado. Sin pompa, sin narcisismo”. Pero, sobre todo, refleja el estropicio del sueño americano, tan solo sostenido por sus mitos y por sus grandes almacenes, que te devuelven por un instante de felicidad prometida. El autor alimenta la paradoja de cómo el cimiento idealista de los EEUU, obsesionado con el control del mundo, desconoce a dónde va. “América está abierta de par en par a lo desconocido, y lo desconocido tiene un profeta, que no es otro que ese salido de la profundidad del Midwest, ese ser llamado Donald Trump”.
Un par de días después de que en Tipos infames, cuando Rajoy debía ya probar los altavoces para hablar con Donald, Juan Cruz ejerciera de maestro de ceremonias, subrayando esa mirada compasiva y enamorada de Vilas con la que tantos nos reconocemos al mirar a América, se preestrenaba al tiempo en Madrid y Barcelona “Jackie”, el biopic de Jackie Kennedy por el que Natalie Portman ha vuelto a ser nominada a un Oscar por tercera vez. La cinta narra los cuatro días posteriores al asesinato de JFK en Dallas y el impacto que este causó en una mujer que nuca volvería a ser la misma, pero sería única hasta el último de sus días. En la première ya se echaba de menos al exembajador Costos que sofisticó la noche madrileña juntando a los pijos de toda la vida con artistas americanos y españoles, editoras de moda, e incluso a hijos de antiamericanos recalcitrantes. Hoy, en la América de Trump y de Vilas, el español -más que nunca- se habla entre susurros.
Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2017
Blogs de autor

Cámara… y cartón

El cine español debería tener más de una ocasión al año para exhibirse y televisarse. Cuando se reúne, con trajes largos y esmóquines, para premiarse a sí mismo, expande un espíritu jovial e idealista que algunos tachan de “charlotada” y otros de amateurismo. Hay una tensión acartonada sobre el escenario que se filtra en algunos discursos, engorrosas dedicatorias a familiares y presentaciones a dúo, igual que esas dos actrices que dijeron “buenas noches” al unísono igual que si fueran gemelas siamesas. Sólo una mujer, entre todas las que pisaron el escenario de los premios Goya, no tuvo miedo a las escaleras. La mayoría medían su pisada, cabizbajas, para no tropezar; incluso creías que alguna iba a quitarse los zapatos que parecía llevar con más pesar que Dani Rovira en su numerito de hombre con tacones rojos para solidarizarse con las mujeres. Como si la ma­yoría de las mujeres calzáramos zapatos rojos.
A Penélope Cruz, en Hollywood, le enseñaron a bajar las escaleras con traje largo y costura abierta a lo Gilda, mirando al frente. Pe avanza resuelta y segura y, a diferencia del resto, lleva el vestido en lugar de permitir que el vestido la lleve a ella, sin que se note que se lo han prestado en un showroom –y hasta que pueda oler al sudor de una modelo que lo ha vestido bajo los focos de un plató–. El estilismo, en el cine español, aún es forzado. Delata impostura, algo parecido a las indumentarias de las bodas. La mayoría viste trajes y joyas ajenos, que sólo se pondrán una vez en la vida y devolverán el lunes por mensajero al gabinete de prensa que ya ha mandado la foto de la famosa vestida de su marca. Parece que les tienen miedo, y no les han quitado el apresto que los dandis consideraban tan hortera.
Los Goya rezuman colegueo, y esto divierte a unos y desagrada a otros. Son gremiales pero a la vez colocan al sector en el foco: el cine es un buen espejo donde mirarnos, como demuestra el incremento de cuota de pantalla –por tercer año consecutivo– hasta superar el 20%, más de 100 millones de euros recaudados en taquilla. Algunos productores han hipotecado su casa para hacer un filme, y muchos actores y actrices, algunos célebres, no llegan a final de mes. Tan sólo un 8% puede vivir de su trabajo. Hubo una palabra recurrente en los Goya, y fue “cultura”, reivindicada con tanto amor como ingenuidad. J. A. Bayona, por ejemplo, agradeció a su “papa” (sic) que le hubiera enseñado a dibujar y a amar el cine; y dio fe de que la cultura es el mayor ascensor existencial para explicar quiénes somos y qué sentimos. Ocurre igual que con el vestido prestado y lustroso, lo que le falta al cine español es que se crea a sí mismo.
Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2017
Blogs de autor

Dos amigos

Se habla de esos dos hombres que eran amigos, Pablo e Íñigo, y que lograron que el Sol se pusiera por Antequera e incluso que cada noche saliera la Luna llena. Hicieron magia juntos. Desencorbataron la política, y con su marea morada plantearon una oposición parecida a una piedra en el zapato, denunciando la corrupción y echando spray anti-élites a todo lo que conquistaban en nombre de la “gente”. Pablo e Íñigo, dos académicos activistas, y su politburó posmoderno embestían al poder con la autoafirmación de la marca: Podemos, un “nosotros” establecido, resucitando la palabra casta que hasta entonces sólo utilizaban toreros y ­folklóricas. Nunca fue lo de menos la jerarquía, a pesar de que el equilibrio sea una condición indispensable para una amistad real. Iglesias, incontes­table número uno, cuya foto aparecía incluso en las papeletas electorales, arrollaba con su carisma y su audacia, mientras Errejón, más teórico, se afanaba en un táctica dialogante, posi­bilista incluso, y le iban creciendo los errejones.
Los dos amigos tenían una buena compañera, Carolina. Anduvieron por muchas carreteras juntos. Ahora los tres son políticos de primera con despacho en el Congreso, y reescriben la eterna historia de egos enfrentados, envidias y enfrentamientos de Caín y Abel, Juan sin Tierra y Ricardo Corazón de León o los Karamázov. “Seguimos y seguiremos defendiendo el Podemos bonito y útil por el que siempre hemos apostado, y trabajando todos los días para ser más y ser mejores” se despedía Carolina Bescansa, dando un paso atrás, sin poder calmar el enconamiento de los amigos.
Milan Kundera, en Praga, durante la ocupación rusa, se encontró en la consulta de un médico con un periodista, despedido de todas partes. Conversaron felices, unidos por su condición de perseguidos, hasta que empezaron a hablar de Bohumil Hrabal, el querido escritor checo. El periodista cargó contra él, rabioso, y Kundera reaccionó con una cerrada defensa del espíritu libre que era Hrabal. Escribe en Amigos y enemigos. Un encuentro (Tusquets) que aquel “era el desacuerdo entre aquellos para quienes la lucha política es superior a la vida concreta, al arte, al pensamiento, y aquellos para quienes el sentido de la política es estar al servicio de la vida concreta, del arte, del pensamiento”. De ahí que Kundera se interrogue sobre la verdadera amistad, tan diferente a la simpatía entre camaradas, y recuerde la fría aprobación con la que en los fraudulentos procesos estalinistas se aceptaba la purga de los amigos.
Hoy Pablo e Íñigo, esos dos amigos que se rodeaban con el brazo, se ­cedían el paso y se guiñaban el ojo, han reñido, haciendo pública su bronca. Hay una mayor transcendencia que la política en la escisión de Podemos, y es la humana: que dos valedores del diálogo, la transversalidad y el sí se puede, dos de los llamados jóvenes políticos, hayan envejecido tan pronto.
Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2017
Blogs de autor

Rumba castiza

Matrimonios que llegan de Valladolid o Zamora, ellas con el pelo cardado y perfume de Escada, ellos con sombrero y abrigo de paseo, se cruzan con muchachas de pelo al cepillo y medias debajo de sus tejanos rotos en el vestíbulo del Teatro Rialto. La mujer se queda absorta, parece contar los agujeros de los pantalones de la chica, los tatuajes de los brazos, los tintes azules y morados del pelo: “Ya te digo “, exclama mirando al marido, tan ajeno que parece recién sacado de una sastrería con aroma a Heno de Pravia. Unos y otros van a ver el último espectáculo de Mayumana, Rumba, y los acordes de Estopa  y su “El del medio de los Chichos" les reciben en la sala, que adquiere atmósfera de talego. Los chavales se quedan atónitos mientras la señora de Zamora entona el estribillo. Una no sabe quienes son más bizarros, los jóvenes millennials o los matrimonios de provincias, pero ¿acaso no es Madrid de la extravagancia y los extravagantes?, como anotaba Josep Pla en su “Dietario” en 1921, a finales de su estancia capitalina, en el que profesaba su admiración por Julio Camba, y en cambio describía con flema a Valle-Inclán: “todo el mundo os dice que es un hombre que tiene una ‘cultura muy rara’”. En Madrid la gente sigue poniéndose estupenda, y la realidad deformada de Valle no es sino su spleen, permanente compañero que antes gritaba “agua, azucarillos y aguardiente” y comía las rosquillas que aún siguen friendo las abuelas para sus nietas, que viven en Chueca disfrazadas de superheroínas.
 
La capital atrae a las provincias en fin de semana. Aquí no hay playa ni ramblas ni Gaudí. Por eso los teatros se llenan y ya pocas capitales europeas le tosen a Madrid en su tradición de plaza de musicales. Cuna del género “chico”–esa zarzuela que tan bien refleja la realidad social de los siglos XVIII y XIX, donde campaban los chulosafectados, que paseaban la guapeza junto a ratas, niñeras y policías–, se coloca ahora por delante de París o Roma en cuanto a oferta. “Hay un público local acostumbrado a tener el musical en su menú de entretenimiento, y el turismo interior considera que al venir a Madrid debe a ir a ver un musical, además de al Museo del Prado y el Bernabéu”, me cuenta Jose María Cámara, un gerifalte de la industria musical española que durante casi cinco décadas dirigió BMG, Ariola, RCA y Sony Music.  Afirma que el punto de inflexión para que la capital emergiera en el musical lo marca “Hoy no me puedo levantar”, de Nacho Cano, estrenado en 2005.  Cámara vivía en Nueva York, donde fue llamado para restaurar la leyenda de Elvis Presley- y Cano le pidió consejo para reactivar Mecano. Hablaban en la calle octava con la 50 , frente al cartel de “Mamma Mía”, y para quitárselo de encima amigablemente le recomendó: “lo que tienes que hacer es un musical. No es tiempo de hacer arqueología sino de entrar en una nueva dimensión”. Mecano le hizo caso. Cámara, que lleva unos años volcado en el género con la compañía SOM Produce (Priscila, Cabaret, etc..), afirma que la gente descubrió entonces que los musicales no eran una propuesta viejuna y ajena. Además del espectáculo de Mayumana, Disney y Stage Entertainment llevan despachando entradas para "El rey león", en el Lope de Vega, desde el otoño de 2011. El fenómeno no caduca. No es extraño que la productora comprara ese teatro y el Coliseum el pasado año, pagando 58 millones de euros por dos de los templos del Broadway madrileño.
 
 
El público de Mayumana se levanta de la silla con los ritmos de Estopa. Es el nuevo espectáculo del grupo israelí, que se hizo mundialmente conocido gracias a un anuncio de Coca Cola en el que, sentados a una larga mesa, creaban ritmos solo con sus manos–. Estará en Madrid hasta “Con ellos, la rumba se hizo rock” asegura Cámara. Los intérpretes, españoles, italianos, argentinos, un marroquí, y el protagonista, un cubano que canta a la pachanguita de Estopa con sabrosura caribeña, se enzarzan en un rifirafe de tribus urbanas: es un Romeo y Julieta con raja en la falda. Convierten en instrumentos cajas y latas. Y tanto los matrimonios de Zamora y Valladolid como las chavalas latineras salen del musical la mar de contentos, marcando el ritmo con los pies y jugueteando con la extravagancia castiza.
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2017
Blogs de autor

La bandera del malismo

Hace ya doce años que la fundación de Aznar, FAES, publicó El fraude del buenismo, acuñando un término que, tan resultón él, enseguida se propagó para definir –o mejor dicho, despreciar– un estilo de hacer política dialogante y optimista, aunque también naif y utópico. Buenistas eran aquellos líderes confiados de que en este bello mundo caben todos y empeñados en restaurarle las pestañas al Estado de bienestar, tan deseosos de agradar que a menudo rehuían las decisiones impopulares, por mucho que fueran imprescindibles. Tal fue el uso del nuevo -ismo, disparado siempre como una bala de plata, que en el 2010 –en esta misma columna– le ­auguraba larga vida al malismo como efecto rebote. Me equivoqué, eso sí, en el adjetivo: anticipaba un malismo ilustrado, y no analfabeto y ruín, como el que ondea.
Ya en tiempos de Platón y Aristóteles se acuñó la teoría del bien común: los seres humanos, en sociedad, tienden a unirse en busca del beneficio para todos. Sin tener en cuenta a los defensores de la naturaleza perversa del ser humano, de Hobbes –el hombre es un lobo para el hombre– a Robert Louis Stevenson –y sus Jeckyll y Hyde–, resulta paradójico que los parámetros que servían de guía al bien común dejaran de pertenecer al ámbito de la moralidad y la justicia para pasar a convertirse en economía e ideología. Competitividad a muerte, cortoplacismo, autodefensa: no hay otras reglas que valgan en la selva capitalista. Hegel, Dostoyevski y Nietzsche cla­maron hace bastante más de un siglo aquello de que “Dios ha muerto”, que no
significaba otra cosa que los valores
cristianos ya no funcionaban como fuentes del código de comportamiento. Pero esa muerte ha sido una larga agonía hasta hoy.
Tanto la ultraderecha como la izquierda extremista basan su estrategia en crear males innecesarios, levantando muros en lugar de tender puentes. Pero sobre todo reafirmando su identidad, y su autoridad, igual que hacen los llamados haters en las redes, los que viven en contra de todo y de todos. No se trata sólo de la política –con Trump o Putin como máximos exponentes–, sino de un nuevo paradigma en la forma de entender la relación social. ¿Por qué vamos a tener que comportarnos de acuerdo con unos cánones de civilización, protocolo o humanidad con gente que no merece ni nuestro desprecio?, se dicen. El malismo se ha repantigado en los sofás virtuales, y su incontinencia abarca centenares de vídeos de violencia explícita y gratuita. Odio al inmigrante, al musulmán, al homosexual, a todo lo que es diferente. La política no es más que el viento que ondea velas del malismo, una vez ha demostrado que da tan buenos réditos.
Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2017
Blogs de autor

Callejero fantasma

Quedé con una agente inmobiliaria para que me enseñara un piso. No quiso darme la dirección exacta. Pensé que se trataba de celo profesional, aunque la razón era otra: la calle se llama Caídos de la División Azul, y esa es la primera pega que le ponen todas sus visitas; nadie quiere vivir en un lugar que, con pronunciar su nombre, provoca una descarga semántica de alto voltaje. La agente, alta y alemana, me dijo: “No creo que Carmena tarde mucho en cambiarlo. Es lo que todos esperamos”. La alcaldesa de Madrid lleva un tiempo trajinando con el callejero que aún homenajea a varios represores. No se trata sólo de una cuestión cosmética, de subsanar la antipática circunstancia de tener que vivir en la plaza Arriba España, sino de una reparación ideológica. Más de mil calles, plazas, avenidas, paseos y demás vías mantienen nombres directamente relacionados con el franquismo, y no al modo de Dalí, Lola Flores o Miguel Mihura, que tuvieron muchísimas otras relaciones. Aquí están, desafiantes, las señas que le tienes que dar al taxista para que se dirija a la placa que mantienen los lugartenientes Mola, Queipo de Llano, Moscardó, Orgaz, Sanjurjo o Millán-Astray más de cuatro décadas después de la restauración democrática. Han sobrevivido a la chita callando, normalizados por la costumbre que a fuerza de repetirlos ha difuminado su eco. Ninguna calle de Berlín, Roma, París o Bruselas recuerda hoy los días triunfales, brazo en alto, del nazismo. En Moscú, en cambio, nadie ha podido aún arrancarle el cartel a la avenida Lenin.
Los críticos a la mudanza esgrimen razones que apelan a la rutina y al gasto público: ¿cómo afectará a la vida diaria de los vecinos la nueva dirección de sus domicilios postales? Como si no les hubiese afectado su significación. ¿Cuánto se tardará en adoptar las nuevas denominaciones y tras cuántos líos? ¿De verdad costará el capricho de Carmena y su equipo 60.000 euros (y eso sin contar con los mapas físicos y digitales, los GPS y los buscadores de internet)? Y yo me pregunto, ¿por qué le llaman capricho a aventar los fantasmas del pasado en nuestras calles? Las palabras importan, sobre todo por lo que habita en ellas. En los trazados urbanos vamos recordando a personajes que hicieron algo por mejorar este país, o el mundo, desde escribir un soneto hasta patentar una vacuna o redactar constituciones.
La ley de Memoria Histórica, que tiene por objeto promover la reparación moral de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, acuerda “suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales”. Han pasado siete años y los agentes inmobiliarios siguen aguardando el día en que no tengan que dar explicaciones al llegar a la calle Caídos de la División Azul.
Leer más
profile avatar
30 de enero de 2017
Blogs de autor

La musa eterna

El dolor no entiende de reparaciones, y no sé yo cómo calmaremos el hueco que deja Bimba Bosé, la más artista de todas las modelos; la que cantaba con sus Cabriolets, cintura funky y voz despaciosa; la mujer valiente que afrontó el cáncer con dignidad y coraje.
 
La noticia de su muerte nos llegó el lunes, cuando algunos periodistas cogíamos el avión hacía París para asistir a la semana de la Alta Costura, donde ella paseó su libertad en las cortes de Dior o Gaultier. Empezaba a caer agua nieve. Por la noche soñamos con ella. La extrañeza de no volver a verla, tan terrenal y sólida. A veces me la encontraba paseando con sus hijas por el barrio de El Viso –las tres con un pañuelo anudado en el pelo–, madre amantísima, atlética y juguetona.
 
Su poder parecía concentrado en esa sonrisa franca que se le extendía por todo el rostro y hacia que le chispearan los ojos. Reía Bimba y brillaba el sol. Porque resonaba su juventud radical como estado de ánimo. Una idea de permanente modernidad residía en su alma. “Es mucho más cómodo declarar que todo es absolutamente feo en las vestiduras de una época, que ocuparse en extraerle la belleza misteriosa que pueda detentar, por mínima o ligera que sea” escribió Baudelaire en “El pintor de la vida moderna”. Ella siempre huyo de los envases vacíos y de los protocolos acartonados. Arriesgó. Se puso la soga al cuello en un homenaje a Magritte que le valió la entrada en el Olimpo mediático a su amigo David Delfín. Educadísima y leída, su curiosidad se revelaba en todo aquello que tocaba. No se parecía a nadie. No iba de nada. Tan auténtica que a los veinticinco años, una edad tardía para los castings, se subió al pódium de la pasarela universal. Fue portada de Vogue Italia con Steven Meisel y durante tres años el mundillo de la moda se arrodilló a sus pies. Ella, lo miraba todo con media distancia, conocedora del tobogán de la fama. No en vano, conocía su ecosistema al pertenecer a los Bosé Dominguín, una saga de artistas, toreros y cantantes. Bautizada como Eleonora y portadora del estilo tomboy, hizo de su estilo andrógino  una marca propia. Era la que mejor sabía llevar el vestido-camiseta, marcando curvas sin pecado.
 
 
Cuando llegaba al estudio fotográfico de Manuel Outumuro acostumbraba a decir: “aquí llega la imperfecta”. Y se ponía los zapatos de showroom con dos calzadores, sin chistar, paciente y profesional. “Seguro que soy yo a la que le toca despelotarse”, nos decía, anticipándose al desnudo que la cámara no quería desperdiciar, pura energía. Hace dos años y medio se rapó la cabeza, y muchos, después de los tintes multicolor, pensaron “cosas de Bimba”. Confirmó que tenía cáncer y que continuaba trabajando. Reordenó las rutinas. Se fue con sus hijas al Sur.
 
Y estos días, en un París armado hasta los dientes ante la amenaza terrorista, con militares apostados a las puertas de los desfiles, he recordado aquel reportaje que hicimos, tan diferente a todos, excepcional. Abrí un Marie Claire de 2011, y allí aparece Bimba, pariendo a June en su casa madrileña, junto a su entonces marido Diego Postigo y el doctor Emilio Santos. Recuerdo cómo me lo propuso: me gustaría poder explicar la experiencia para defender que el parto no sea tan programado y medicalizado, programado. Hizo las fotos su cuñado, Gorka Postigo. Parió junto a tres hombres, casi en silencio. Diego confesaba entonces a la periodista Verónica Marín que al principio quería una ambulancia en la puerta, pero que al rato se le pasó el miedo. Fue un parto perfecto, menos de dos horas, sin epidural, ni episiotomía. Mientras dilataba y controlaba las contracciones, apoyada en los hombros de su pareja, de cuclillas, su hija mayor, Dora, dormía plácidamente en la habitación de al lado. El trajín del parto no la despertó. Así hacía las cosas Bimba, sin hacer ruido pero siempre con carácter. No sé cómo acabar este texto. Ella siempre se despedía levantando ligeramente los hombros, como hacen los que no se dan importancia, con una sonrisa de oreja a oreja. 
Leer más
profile avatar
29 de enero de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.