Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

Emojilandia

Formo parte de esa escasa minoría que no utiliza emojis para comunicarse, aunque en absoluto los desprecio. Su alcance es gigantesco, llegando a empequeñecer la hegemonía del inglés. Para algunos, vienen a representar el lenguaje corporal en la era digital: muñequitos hiperexpresivos capaces de inferir matices emocionales a la escritura precipitada, desprovista de la inflexión necesaria para interpretar algo tan básico como simpatía o antipatía. Pero, por mucho que me manden el morrito fruncido con un corazón, yo sólo me siento besada virtualmente si leo “un beso”. ¿Qué podría decir del vigoroso bíceps hinchado que, lejos de reconocimiento, suena a chanza porque los esfuerzos a los que suele referirse nada tienen que ver con el sudor? O de esa palmada con vibraciones azules que ni de lejos suplirá el goce de leer “¡bravo!”, palabra ancha y universal como pocas.
Las atropelladas relaciones sociales no sólo se apoyan, sino que se estructuran hoy a través de una pantalla de teléfono. Entre quienes me envían emojis, destacan una profesora de universidad, un médico, una señora de 76 años, un poeta, una antropóloga, un agricultor y casi todos los menores de 40 con quienes me relaciono. Hay que reconocer que algunos emoticonos contienen un campo semántico bien atractivo, como el Travolta o la flamenca, que lleva la alegría de los lunares y las castañuelas allende los mares, pero, por lo general, son una forma trivial y a la vez aséptica de comunicar emociones. Es curioso recordar su origen: según contaba Fred Benenson en la revista Slate, fueron añadidos al sistema operativo IOS 5 con la intención de que sus usuarios pudieran tener conversaciones más largas. Pero, en un efecto bumerán, se logró todo lo contrario: excusar la pereza mental que muchos sienten al buscar la palabra exacta.
Para los más papistas, su expansión es alarmante, una afrenta al lenguaje normalizado justo cuando el analfabetismo parecía casi erradicado. Ahora, termina el año y la RAE informa de que la palabra más buscada en su diccionario ha sido haber. La explicación no es existencial, sino tristemente ortográfica. A pesar de que un puñado de ridículos resistentes nos opongamos a los modernos pictogramas, algunos investigadores, como el lingüista Vyvyan Evans, nos recuerdan que el 70% de nuestras interacciones diarias tienen que ver con el lenguaje no verbal. Nos expresamos a través de gestos y señales que, lejos de ser sostenidos por la palabra, la completan. Y puede que en tiempos de posverdad esté más de­valuada que nunca, pero ahí va un dato imbatible: las caras felices representan casi la mitad del uso de emojis, mientras que los gestos tristones y enojados no ­llegan al 15%. La contrariedad sí tiene quien le escriba.
Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2017
Blogs de autor

Desalientos

La publicidad blanca tiene doble forro. Sin apuntar a nadie, consigue encender las redes, ofende sin saber a quien ni por qué, y a pesar de su corta inversión, logra altos réditos de po­pularidad. Basta cruzar el jardín de lo políticamente correcto para con­vertirse en trending topic, aun a riesgo de enmugrecerse, porque, al fin y al cabo, aquí se redime hasta el más mugriento.
El anuncio de una cadena de hamburgueserías en busca de repartidores cultos, que canten sonatas, lean a Joyce, calculen integrales, diserten sobre el contexto político y tengan destreza con los videojuegos se ha viralizado, provocando a todo tipo de moralistas. Cómo desentenderse de ese chaval que reparte comida montado en bici y huele a intemperie que un día soñó con analizar moléculas en un laboratorio. Es probable que los audaces directores de la campaña de marketing hayan ignorado la mancha: más de un millón de parados, de ciudadanos que ya han perdido la fe en las ofertas de trabajo y a los que tan sólo la red familiar o los buenos amigos conseguirán sacar de esa muerte en vida. Aunque el doble forro de esa publicidad evidencia una realidad molesta que damos por hecha con resignación desteñida: España es el país de Europa con más universitarios en trabajos rudimentarios. Aquí, los trabajadores tenemos un elevado nivel formativo en comparación con la media europea, pero, después de verle la cara a la desesperación, muchos terminan ocupando puestos para los que no hubiesen necesitado ni el bachillerato.
Los he conocido: biólogos que responden al teléfono en call centers, poetas que suben y bajan taxímetros, ingenieros de todo tipo reconvertidos en comerciantes o periodistas que acaban redactando notas de prensa sobre un colirio. El desajuste de la sobrepreparación late en muchos gestos cotidianos. Se preguntan: ¿por qué necesitabas traducir a Séneca o empollarte las genealogías de todas las monarquías europeas si ibas a acabar de vendedor de telefonía móvil?
En qué mente podría caber que el conocimiento fuera un hándicap. Pero así lo afirman los políticos y sociólogos que corroboran el “problema de la sobrecualificación”. Es insolente ese horizonte en el que agregar mayores –y más diversificados– conocimientos resulta una desventaja comparativa. En la industria, el comercio o el transporte, más de la mitad de los estudiantes con un título superior acaban aceptando puestos que no exigen titulación alguna. Empleos mal pagados, alienantes, ocho horas caídas en un saco de tiempo roto, capaces de malograr las buenas rutinas. Este anuncio grosero banaliza la precarización, aunque también la subraya: somos junto a los búlgaros, lituanos y griegos, los que acusamos mayor brecha entre ricos y pobres. Y de paso se echa unas risas acerca de todos esos jóvenes sobradamente preparados, que un día fueron llamados JASP y hoy reparten las cuatro quesos de masa fina.
Leer más
profile avatar
18 de diciembre de 2017
Blogs de autor

La edad de las joyas

Hay un momento en que las mujeres empiezan a observar las joyas como nunca antes lo habían hecho. Coin­cide sabiamente con la madurez, y resume un estado de ánimo, también la consta­tación de que la felicidad imaginada acabó posándose sobre su dedo anular. Y, aun así, no basta, pues la felicidad siempre ocurre cuando la disfrutas, no cuando la tienes al alcance de la mano y no la puedes tocar.
Las he visto embobadas por el reflejo de una piedra propia o ajena, y mover la muñeca adivinando el clin-clin de las pulseras, que les alivia el peso del día. Algunas se tocan las orejas con frecuencia, temerosas de volver a perder un pendiente. No es dolor ni pena. Tampoco avaricia. Perder una joya apreciada es una derrota. Como si, al extraviarse ese talismán secreto, dimitiera una parte de ti que durante un tiempo se simbiotizaba con aquel anillo que te perfilaba gracias a su costumbre, igual que el color del pelo.
Las joyas encapsulan un amor tocable y accesible. No siempre permanece viva la historia que contienen, porque más allá del mensaje con que las recibiste, aquel anillo de pedida, aquellas cursilonas pulseras apodadas nomeolvides, o unos pendientes comprados en un mercadillo azteca, van contigo a todas partes. A menudo ocurre que el anillo se ha enroscado con tal costumbre en el dedo que, cuando no lo llevas, te sientes extraña. Peor que si hubieras olvidado las gafas. Tu dedo se siente huérfano, incómodo, y hasta que introduces el aro en él no se queda complacido. Las mujeres aprecian muy concretamente las joyas, se hacen halagos, y al tocarlas corren unos segundos de electricidad sobre la piedra azul, el aguamarina o la gota roja del rubí. No importa que sean falsas, o mejor dicho de fantasía, dulce eufemismo del cual Coco Chanel fue su más ferviente defensora, pues aseguraba que las joyas fastuosas eran un signo de que la mujer quería convertirse en objeto del hombre, mientras que consideraba mucho más chic la bisutería. “Lleva más adornos que un árbol de Navidad”, decía, y hoy lo seguimos repitiendo, condenando el mal gusto de lo excesivo.
En los años noventa, escuché en París que la edad para llevar brillantes coincide con el volumen de los bolsillos de una mujer: cuando los puedan comprar. Se sobrentendía que difícilmente sería antes de los cuarenta. Hoy, la generación posmileurista que ha tenido que empeñar sus cuatro alhajas para poder comer barre esa teoría retributiva según la cual a más edad, mayor prosperidad. La crisis ha exigido que muchas poseedoras de joyas terminaran vendiéndolas en un heroico acto de desprendimiento, la estrechez asfixia. Aunque el oro nunca debería ser un valor más estable que los sentimientos que un día revistieron aquella pieza, una vez convertida en el pan de cada día.
Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2017
Blogs de autor

Tapones de silencio

El zumbido de la aspiradora industrial de los vecinos se escucha desde la habitación donde escribo. A las nueve de la mañana entre semana, y los sábados a la hora de comer, invariablemente, el ruido de la máquina sopladora y trituradora de hojas enmascara cualquier otro sonido. Los estruendos de los caserones lujosos son mil veces más molestos que los de las viviendas humildes: ¿cómo se va a comparar la cháchara del patio de vecinos, incluso el afanoso taladro, con la mansión con brigada de jardinería, dispuesta a deglutir la hojarasca del otoño, cortar el césped o podar ramas desentonando igual que una orquesta desafinada? Es una chicharra metálica que se inmiscuye entre ideas y teclas y acaba por interrumpir el ritmo y alterarte, igual que esas personas que te hablan apretando el botón del bolígrafo, una y otra vez.
El progreso ha contaminado acústicamente las ciudades, obligando al uso de auriculares para protegernos de tanta bulla, pero a la vez infoxicándonos la mente y hasta favoreciendo el aislamiento. Porque la tecnología se ha convertido en una perspicaz enemiga del silencio: “No sin mis podcasts”, podrían decir muchos de los hiperconectados que se enredan en una madeja de estímulos permanentes y ya no saben vivir sin música, noticias, voces, o ruido blanco, ese que se empasta y se acomoda sin aspavientos. Leo una definición técnica de ruido blanco, y en verdad me sobrecoge, en especial cuando se refiere a la “nieve” en el televisor, y señala el proceso estocástico: “Representa la entropía, la incertidumbre, el caos, lo que no se puede predecir de ninguna manera”.
La empresa de tecnología de sonido Bose acaba de anunciar un nuevo proyecto de auriculares llamados Noise Masking Sleepbuds, que lograrán acallar cualquier sonido externo pudiéndose escuchar una cascada de agua o un manso oleaje para llevarnos al paraíso acústico. Nos hemos habituado a vivir con banda sonora constante, a tolerar el alud de publicidad, a los megáfonos y las caceroladas, pero nunca habíamos sido tan fóbicos al ruido. Hace 17 años, los neurocientíficos estadounidenses Pawel y Margaret Jastreboff definieron la misofonía como la intolerancia a los sonidos cotidianos: desde el ruido del masticar al apilamiento de platos y cubiertos, pasando por las absorciones nasales. Se trata de una respuesta extrema, una sensación de amenaza y descontrol. Antes, se le llamaba ser neurasténico; y eso que reinaba un estruendo más enloquecido. Hoy, más finos, y menos tolerantes con las invasiones a nuestra burbuja, nos hallamos a un paso de que la sanidad pública recete y distribuya generosamente tapones para protegernos, igual que antaño se repartían condones. ¿O no es el silencio el nuevo sexo?
Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2017
Blogs de autor

Protocolo de urgencia

Las he conocido. En fuga. Con una bolsa de deporte en la que metieron cuatro mudas, el osito de peluche, el Dalsy, y para de contar. Una de ellas huyó con su hija de cinco años, en un autocar de línea. Me llamó cuando hicieron parada en un bar de carretera, no sabía dónde estaba. Era búlgara. Una mujer maltratada. Una mujer extranjera. Súmale a la confusión el peso de la sospecha. Y al terror, el desarraigo. Entró en una casa de acogida. Allí las ventanas tienen rejas; su dirección es secreta para protegerlas. En la cocina se hierve la tristeza. Les cuesta creer que de verdad todo terminó, pues muchas recaen, igual que en una adicción, olvidando que cuando alguien traspasa el límite, aquello llamado amor empieza a dejar de serlo para siempre. Suelen carecer de apoyos sólidos, son inestables, están destruidas psicológicamente. El mundo les resulta hostil.
Olga era una de las mujeres de la limpieza de la redacción. Fumaba mucho. Ducados, como mi padre. Un día llegó con el ojo morado, intenté hablar con ella, pero callaba y daba las gracias mirando al suelo. Cuando su hija cumplió los dieciocho empezó a alentarla. Entró en una casa de acogida, fumaba más, vivía entre nerviosa y liberada. Hace unos meses, me mandó recuerdos a través de una compañera: se la encontró limpiando en el aeropuerto y me contó que por primera vez la había visto reír. Porque al padecimiento de la violencia contra las mujeres hay que sumarle el vía crucis que deben soportar para demostrar su inocencia. El proceso implica denuncias, declaraciones, peritajes, y un clima social que, en lugar de empatizar y solidarizarse con la víctima, la somete a un juicio público severo. ¿Por qué en España se mantiene tan bajo el número de denuncias por abusos sexuales o violaciones, al contrario de lo que está ocurriendo en otros países? La falta de acompañamiento social las paraliza. Saben que no evitarán el cinismo en el marco de la cultura patriarcal que todavía nos oprime, a pesar de los avances. Que nuestra sociedad carece aún de valores sólidos, indudables y compartidos, como la igualdad. Persiste el hedor bárbaro, esa idea de que la mujer ocupa una posición subordinada, que ha nacido para satisfacer las apetencias de los hombres (y es hasta probable que muchos violadores, en su vil retorcimiento, lleguen a creer que sus presas disfrutaron). La estrategia de la defensa de La Manada, hurgando en la vida privada de la víctima, ha sido aberrante, un mayúsculo acto de manipulación para miniaturizar el acto criminal. ¡Cuán importante es cerrar filas ante la violencia hacia las mujeres! Nos jugamos el progreso. Les recomiendo leer el Barómetro 2017 del Proyecto Scopio, elaborado por el Centro Reina Sofía. Las opiniones de un 27,4% de los chicos entre 15 y 29 años considerando que la violencia machista es “una conducta normal” deberían de activar eso que en otros metieres llaman “protocolos de urgencia”.
Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2017
Blogs de autor

Viejos conocidos

No me avengo a la palabra madurez como expresión que define mi etapa vital. Y menos a la locución mujer madura; automáticamente la relaciono con la granazón de la fruta y su aroma excesivo, a un tris de descomponerse. O a un bolso debidamente ordenado y con el dinero planchado, sin sobresaltos. También me evoca a Stephen Vizinczey y ese calor de regazo que exhalaba su libro En brazos de la mujer madura, y a las películas de Hanna Schygulla o Meryl Streep, que muy pronto presidió el club de las mujeres ídem. Puestos a elegir, prefiero veteranía, que es menos sensorial y más unisex. Porque un hombre maduro huele a agua de lavanda, pinta canas de prestigio y pasea su atractivo, convencido de que ha intercambiado estabilidad por juventud. Una mujer madura, en cambio, es un saco de bestias negras. La amenaza de la palabra tabú donde las haya, menopausia, continúa actuando de maleficio, igual que esa familia semántica que amaga una historia universal de biología y psicología, de indisposición y sofocos: menarquía, menstruación, climaterio, amenorrea…, nombres que parecen vergonzosos cuando en verdad estructuran el principio de la vida.
Pero más allá de las palabras estigma, atisbo un nuevo ánimo en ese correr de los años, una sazón que no me disgusta. Por ejemplo, es sábado por la tarde, me doy un baño con la radio puesta, y recuerdo que hacía lo mismo de joven cuando me preparaba para salir a bailar. Rodaba el dial hasta que sonaba Radio 3 mientras me ahuecaba el pelo, pensando que aquel instante de soledad gloriosa merecía ser clocado. Un sentimiento que poco ha cambiado, el mismo nervio sigue ahí, cuando por azar suena un hit del ­Neandertal, Lost in love, que no es­cuchaba al menos hacía una década. En lugar de salir a bailar, sacaré a pasear el perro, las luces ya tintineando sobre la ciudad. Cuando atraviese el parque oscurecido, buscaré un sendero extraño, a modo de pequeña jungla urbana, y pisaré a conciencia sobre las hojas secas igual que los niños chapotean en el charco.
A menudo me pregunto si el permanente elogio de la juventud no contiene demasiado masoquismo. Cuán idealizado tenemos un tiempo en el que hay que forjarse una identidad y un oficio, además de un lugar en el mundo. Nuestra generación X, paréntesis o bisagra, la de Los Cinco, Travolta, las hombreras y el minidisc, ha insistido en alargar la adolescencia, celosa de su tiempo y su mismidad, ávida de encontrar estímulos y recreos. Pero la veteranía tiene muchas ventajas, y habrá que empezar a elogiarlas, a bendecir esa edad mental en la que puedes permitirte sin culpa hacer lo que te venga en gana. Celebrar el alivio de ­mirarte al espejo y hallar, por fin, a una vieja conocida.
Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2017
Blogs de autor

“Somos el servicio”

No sé si es escalofrío, asco o desazón lo que se siente al escuchar la jerga utilizada por quienes un día representaron la élite del poder madrileño e incluso estatal. ¿En qué manos y en qué cabezas estábamos? Teníamos de mandamases a personajes que, una vez más en política, responden a narcisismos desatados, empujados a cruzar los límites, a mentir, robar y corromper. A recomendar a sus amigos que conviertan ruinosos ne­gocios hoteleros en puticlubs –Ignacio González a Luis Vicente Moro– , o a ordenar las sacas de dinero que presuntamente Granados trajinaba, el hombre que los fines de semana se montaba al tractor confabulándose consigo mismo. En sólo un minuto de grabación Zaplana y González pronuncian más de diez tacos. Hombres bronceados, bien pagados, con familias estructuradas, maletines de cuero y Audis, que lo tienen todo pero mastican mierda malsonante. Es trágica la profunda decadencia que exhalan. Se desnudan con sus improperios: “Somos el servicio”, dice Ignacio González de Esperanza Aguirre, otrora su fiel escudero que lloraba con hipo cuando esta le cedió la silla de la Comunidad. Aunque en verdad ellos han vivido como si todos fuéramos el suyo.
Se forjaron para sentirse siempre los putos amos, actuando con insolencia y desmesura, aquejados del síndrome de hybris, que según los griegos resume la falta de control sobre los propios impulsos. El neurólogo y exministro británico David Owen, especialista en las psicopatologías del poder, ahondó en esa hybris asegurando que la padece una gran parte de los gobernantes. No se limita al egocentrismo propio del oficio, sino que representa una pérdida de contacto con la realidad.
Endiosados y aislados, los protagonistas del juicio del llamado caso Lezo y los implicados en la Púnica estuvieron rodeados por una corte de aduladores y estafadores, hasta que las cosas empezaron a “ponerse feas”, un eufemismo naif concurrido por los mafiosos de las películas que, al igual que González y Zaplana repiten con voz queda: “Sabes que te van a matar”. Alexánder Solzhenitsin dejó dicho: “Todo el mundo es culpable de algo o tiene algo que ocultar. Sólo hay que mirar lo suficientemente a conciencia para encontrar lo que es”. Resulta que nuestras conversaciones íntimas, con ese hablar relajado y teóricamente a salvo, nos causarían sonrojo si fueran públicas, pero la pornografía telefónica de esta trama, al igual que las declaraciones de policías calvos y de tenientes que faenaban a las órdenes de los políticos, refleja un submundo atroz, en el polo sur de la paz interior. Hace cuatro días, la periodista Gloria Lomana presentaba su Juegos de poder (La Esfera de los Libros) y recordó las tres P del mal: policías, periodistas y políticos. Lo dijo ante ministros y directores de periódicos. Ella hablaba de su novela, una ficción en la que disecciona la mani­pulación del cuarto poder. El público, cómo no, se rió a carcajadas, qué iba a hacer si no: las sillas estaban copadas por pes.
Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2017
Blogs de autor

Florence Delay. Muchas vidas

Son las cinco de la tarde, y así lo subraya en su buen español Florence Delay (París,1941). Me pregunta si tengo vértigo mientras abre las puertas de su balcón, donde crece un limonero, frente a los Jardines de Luxemburgo. “Al fondo se ve la Tour Eiffel”, dice. El gabinete donde escribe huele a su perfume de flores de blancas de Annick Goutal. Delay, catedrática de literatura comparada, hispanista recién homenajeada por la Residencia de Estudiantes, traductora de Fernando de Rojas, Bergamín o Ramón Gómez de la Serna, que acaba de publicar “Puerta de España” (Turner), de joven quería dedicarse al teatro. Bresson le dio el papel de Juana de Arco a los veinte años. No le gustan quienes se definen como escritores. “Escribir es algo que se hace, no es un oficio sino una elección. Nunca pensé en ganarme la vida con mis libros para no tener la obligación del éxito, poder fracasar y estar en paz”. Entró en el castellano con el Romancero gitano, tras visitar en España –Vilafranca del Penedés– el verano del 56. “La idea del gran teatro del mundo de Calderón me atrapó, y pensé que iba a pasar mi vida interpretando un papel tras otro. Es buena idea para la alegría. Pero la melancolía tiene mas éxito”.
 
Jean Delay, que descubrió el uso de la clorpromazina para tratar la esquizofrenia, consideraba que casi todos los grandes escritores tenían desequilibrios mentales: Rousseau, paranoico; Dostoyevski, depresivo; Flaubert, nervioso; Nerval, maníaco-depresivo…Su hija asegura que esa visión la asustó una barbaridad: “locura es una gran palabra. Desde pequeña quise escapar de ella, tener salud, vivir feliz”. Uno de sus libros más celebrados, “Llamado Nerval” (Turner), arranca con una escena de su infancia: sus padres habían salido a cenar; llamaron a la puerta, y era un paciente que se había escapado del Hospital psiquiátrico. “Le habían dado muchos electrochoques, quería hablar con mi padre, quería que pararan…Yo me asusté. Entonces mi padre me dijo: “Nerval ha venido a casa”. Estaba convencido de que lo hubiera podido curar”.
 
Florence Delay escribe a mano. Tres horas al día. Antes lo hacía por la mañana. Le mandaron dejar de fumar. Y habló con su neumólogo: “doctor, desde que fumo menos, mis frases y mis libros han disminuido”. A él le dedicó “Mis ceniceros” (Demipage), un texto ardiente y estrafalario sobre la llama, el humo, la ceniza y la muerte. El médico le permitió fumar de tarde, y así lo hace, disciplinadamente, junto a un vaso de whisky malo con Perrier. Hay una picaresca deliciosa que relaciona el control de la adicción con la libertad de iniciar un párrafo, con la idea de discontinuidad. “No pienso fuera de la frase, mi frase es pensativa, no sé lo que voy a escribir. Claro que la composición es capital, pero mi manera de adelantar es azarosa. Por ello busco cierta perfección en la frase; es como una pequeña aventura. Admiro mucho a Gertrude Stein, que decía que  la frase no tiene que ser emotiva pero el párrafo sí”. Cuando se dio cuenta que lo había hecho todo, que había disfrutado de sus clases en la Sorbona, que le había recomendado a sus alumnos que siempre intentarán tener varias vidas, decidió escribir un libro: “Medianoche sobre los juegos”. “La veleta es mi ejemplo de vida, gira con el viento. Hay que aceptar lo que viene”. Celebró su primera publicación comprándose un Saint Laurent, coquetería obliga, y lo sigue haciendo cada vez que sale un nuevo libro. Es católica, dice que las homilías son débiles y los cánticos tontos, pero cada vez que escucha el evangelio se topa con algo que le sienta bien. Empieza a desteñir la tarde, entra en la estancia su marido, el productor de cine Maurice Bernart, “su gran amor”. Es el primero que lee sus textos, y él añade: “y menos mal”. Cuenta que en los años setenta Maurice tuvo otros amores, “pero no podemos separarnos, nos queremos mucho”. Mantienen una relación abierta, “siempre presumí de no tener celos”. Una pagaría para escucharla decir “hélas!”. “Tengo un defecto muy desagradable, nunca me enfado, no es bueno para mi. Él en cambio ama las escenas…”. Delay es una mujer precisa pero afrancesadamente libre. “A veces me despierto en mitad de la noche, pensando en un momento del libro que me hierve en la cabeza. Es como una mosca, una mosca cojonera”, dice, pronunciando doblemente la jota. 
Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2017
Blogs de autor

Ilustres fregonas

Es un gesto cotidiano y universal: agarras el palo del artilugio, lo sumerges en agua y lo escurres, habitualmente con fuerza –no hace falta boxear como terapia antiestrés–, para luego deslizarlo sobre el suelo, que va perdiendo su pátina de suciedad y empieza a relucir. Acaso es eso lo que proporciona un sentimiento de higiénica eficacia, una exfoliación interior, un deber cumplido. Fregar también es bailar en solitario, cantu­rrear, hablar con una misma, desesperarse por no poder desincrustar la mancha que se te antoja una metáfora de tu vida. Hace poco más de cincuenta años, las mujeres debían arrodillarse para quitar la mugre de los suelos. De rodillas y con el trasero en alto a fin de imprimir un mayor vigor. El inventor de la moderna fregona fue Manuel Jalón, “un tipo extraordinario” me cuenta Juli Capella, que lo conoció y acaba de escribir sobre él en De la fregona al airbus. Guía para empresarios y diseñadores innovadores (Lid). Jalón era ingeniero aeronáutico militar, y un día, apostado en la barra de El Tubo, una tasca de Zaragoza, cogió al vuelo la recomendación de un colega de “fabricar utensilios prácticos, como por ejemplo alguno que pudiera permitir a las mujeres fregar de pie”, mientras una lo hacía agachada junto a su taburete. Entonces, le vino a la cabeza un invento que había visto en otra base militar, la de Chanute (Illinois): allí había observado que los operarios limpiaban el piso de los hangares utilizando un largo palo de madera con unas tiras de algodón fijadas en uno de sus extremos. Pensó en simplificar aquel sistema y hacerlo doméstico. Con tal propósito, formó con algunos amigos y socios la empresa Rodex –así aún le llamamos algunos, la marca por el objeto– y tras prototipos, mejoras, pruebas y más pruebas llegó a patentar el llamado lavasuelos, del que se han vendido más de cien millones. Pero se acabó imponiendo el nombre que se usaba coloquialmente: “fregona”, ante el disgusto de aquellas que así eran adjetivadas. De hecho, un día se presentó una señora en el taller con una en la mano diciendo: “Vengo a que me cambien este cacharro por otra cosa o me devuelvan el dinero, porque mi marido me lo ha regalado y, como ustedes saben, las mujeres no fregamos de pie, fregamos de rodillas”, ­según le gustaba contar a Jalón. El diccionario recogió el término en 1974, sinónimo de “aparato friegasuelos”. No obstante, mientras Jalón fue uno de los protofeministas españoles, la Real Academia, en dirección contraria, sigue manteniendo un tercer y denigrante significado del término: “Mujer tosca e inculta”, un anacronismo que duele tanto como la bursitis de rodilla que atormentaba a las genuflexas mujeres antes del invento de la ilustre fregona.

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2017
Blogs de autor

Casarse con uno mismo

Cuando la vida sin pareja empezó a alargarse más allá de la resignación, los solterones y solteronas se hicieron llamar singles. El marketing los ratificó haciendo sonar unas alforjas que prometían un estilo de vida confortable y a la vez divertido. Excluidos incluso en el supermercado, que basaba su oferta en packs familiares, vivieron entonces su año del cerdo chino y los siete de vacas gordas de los sueños del faraón interpretados por José. Sería frívolo decir que se pusieron de moda, pero sí fueron promocionados. Ganaron prestigio. Y empezaron a representar la vida aligerada, sin responsabilidades con los otros, encantadoramente egoísta. Fueron los niños mimados de las ofertas en monodosis. “Somos singles”, decían algunas muchachas, en inglés, como si en español la palabra aún llevara zapatillas de felpa y bata acolchada. Pronunciaban single y se sentían internacionales, más de su tiempo, criaturas que habían pasado del estigma al orgullo, y de la compasión a la envidia.
Curiosamente, hoy seguimos escuchando una frase hecha que les da la razón: “Yo no me caso con nadie”. Las convicciones profundas están en crisis, por ello alinearse moralmente en la soltería garantiza independencia y manos libres. La expresión, de origen popular, viene a expresar lo positivo de ser neutral e independiente y actuar según nuestra propia conciencia. Pero ahora una nueva tendencia social viene a ampliar su contenido, poniéndola en escena: la sologamia, que, sí, quiere decir lo que imaginan: casarse con uno mismo.
Las autobodas están en alza, y dirán que también lo estuvieron los famosos matrimoniados por el rito zulú, pero las historias virales de novios o novias que se comprometen con ellos mismos y su felicidad empiezan a sumar. Una italiana llamada Laura Mesi celebró una boda por todo lo alto, con 70 invitados y su propia figurita en la tarta nupcial. Entrevistada por la BBC, la mujer, de cuarenta años, afirmó que más allá de la “pizca de locura” necesaria para montar un teatro de tal magnitud, lo que quería era mandar un doble mensaje a los suyos: “Antes que nada, debemos amarnos a nosotros mismos”, y se puede “vivir un cuento de hadas sin príncipe azul”. Laura se cansó de esperar alguien para compartir su vida. Y convirtió la frustración en desahogo: traje de novia, ramo de flores y una sortija que, igual que en la vida real, no te pone nadie. Es curioso que uno de los rituales de las bodas sea tan insólito: ese será el único día de tu vida en que alguien te ensarte el anillo.
Las bodas de sológamos, que carecen de legalidad, parecen un despropósito e incluso representan hasta el delirio el fracaso romántico. Pero los solteros, a escala mundial, se multiplican. Son mujeres y hombres que han decidido bailar consigo mismos. Y el espectáculo puede ser tan decadente como vivificador.
Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.