Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lorca y el munda gay

Lorca y Dalí en los años madrileños. Fuente: revistañ Hoy apareció en todos los medios peruanos la noticia de la biografía de Ian Gibson titulada Lorca y el mundo gay en la que pretende hablar en voz alta lo que, según él, era un secreto a voces. Ya antes el irlandés (nacionalizado español) Gibson había escrito biográficamente muchísimo sobre Lorca, la guerra civil, su muerte, su vida, sus viajes, su obra, e incluso un libro casi detectivesco que buscaba los detalles de su asesinato (El hombre que detuvo a García Lorca, editado en el 2007). Ahora, aparece este libro que seguro causará más polémica que todos los anteriores. Aquí algunas preguntas en la entrevista en Revista Ñ:?¿Sus amigos pusieron distancia??A Pepín le preocupaba tanto que cuando Juan Antonio Bardem estaba haciendo la serie Lorca, muerte de un poeta, me llamó preocupadísimo porque le habían dicho que el actor que iba a hacer de él tenía un aspecto muy marica. Buñuel igual. Estaban obsesionados por el qué dirán. Había un temor a ser gay en ellos.?Con los años el silencio siguió.?El problema radica en la propia familia. Francisco e Isabel García Lorca, los hermanos y herederos de Federico. Según me contó su hija, en casa de Francisco estaba prohibido hablar del tema. El incluso publicó un libro, Federico y su mundo, donde a pesar del título no se menciona la homosexualidad. Con un heredero así, ningún lorquista que quisiera acceder a los archivos se animaba a decirlo y relacionar su homosexualidad y su obra. Ese aspecto lo quería terminar con este libro?Y cuál fue su gran amor??Hombre, Dalí fue el primero y quizá la persona más amada, aunque no pudo ser. Dalí temía más que nada ser gay, aunque era más gay que nadie. Luego, al final de su vida, Rafael Rodríguez Rapún. Aunque no podía saber cuándo había muerto Lorca porque entonces no lo sabía nadie, Rapún murió exactamente un año después que Lorca, en la misma fecha. Fue en el frente del Norte, luchando contra Franco. Al parecer, saltó de una trinchera y se dejó matar por la metralla de un avión.Sin embargo, la frase más interesante de la entrevista, y probablemente la más atendible, es aquella en la que Gibson declara: "Las ediciones más populares de El público o Poeta en Nueva York, libros que llegan a escolares de medio mundo y no se han revisado desde su salida, son homofóbicas. No mencionan un tema central para entender su obra. Incluso era difícil para los republicanos. Cuando en Oda de España, la revista de la República, se publica la elegía que le dedica Luis Cernuda, le cortan la última estrofa, la que hablaba de su gusto por los "efebos maravillosos".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

1Q84: lo nuevo de Murakami

Haruki Murakami. Fuente: got1mag.comEstando en España, Haruki Murakami reveló su nuevo proyecto literario, 1Q84, una novela con guiños a George Orwell, Dice que es "su obra más ambiciosa":Soñar de día». Así define el japonés Haruki Murakami la escritura, una actividad que le ha llevado a convertirse en un fenómeno literario mundial. Algo que hoy ha podido constatarse durante su visita a Barcelona, donde ha anticipado que su nueva novela se llamará «1Q84», en un guiño a Orwell.. "Orwell escribió «1984» mirando al futuro, y yo, con mi novela, quiero hacer lo contrario, mirar al pasado, pero sin dejar de ver el futuro. Es mi obra más ambiciosa, y la he entregado justo hace una semana, antes de viajar a España", afirma Murakami (Kioto, 1949). "Aquí nadie conocía todavía el título y es la novela más voluminosa, espero que sea importante en mi vida y en la de los lectores", argumenta este tímido escritor, cuyo nombre suena para el Nobel y que evita los focos y a los periodistas, pero que se ha convertido en un icono de la novela posmoderna, seguido por millones de lectores, muchos de ellos jóvenes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gesualdo Bufalino por Vila Matas

Gesualdo Bufalino. Fuente: zam.it Lo mejor que he leído este fin de semana: la semblanza que hace Enrique Vila Matas en "Babelia" a ese escritor enorme, enormísimo, que fue el italiano Gesualdo Bufalino. Como muchos saben, Bufalino fue descubierto cuando era un maestro jubilado pasados los 50 años, por Leonardo Sciascia. Luego de leer unos párrafos suyos en un libro de fotografías de Comiso, le pidió algo escrito. Bufalino le mandó su novela inédita, escrita décadas atrás, tiulada Perorata del apestado. Pero lo hizo con una advertencia:Le puede prestar el manuscrito, dice don Gesualdo, pero desaconseja por completo su publicación. Y a la pregunta de Sciascia de por qué tantos secretos y problemas, dice que considera que existen escrituras morales que se deben hacer públicas, pero que ése no es precisamente el caso de su Perorata, novela que le parece simplemente una operación de baja lujuria, una especie de interminable y falsificado chisme sobre sí mismo, destinada, por tanto, a una utilización estrictamente privada. Asegura además el profesor Bufalino sufrir lo público como si fuera un baldón, un sentirse "tan desnudo y humillado como si estuviera delante de una uniformada comisión médica militar". Y a todos esos penares les da el nombre de síndrome de Wakefield, tomado de aquel personaje de Hawthorne que abandonó su propia casa para irse a vivir a la de enfrente y espiar desde allí -invisible y cabe suponer que dichoso- la vida de su propio hogar. A ese síndrome de Wakefield, dice don Gesualdo, habría que añadirle un completo rechazo del sentimiento de protagonismo y una gran pasión por perder siempre en todo. Hasta en el ajedrez -al que ha jugado desde niño- prefiere adscribirse al llamado juego del autómata, que consiste en obligar al contrincante a vencer a pesar suyo.La novela se publicó, con enorme éxito de ventas en Italia. Luego se traduciría a decenas de idiomas, entre ellos el castellano (Anagrama en España y Norma en Colombia). No fue tan vendedor en castellano, según me decepcioné después. Vila Matas cuenta su primera lectura:Recuerdo haber leído Perorata hacia 1983, en Mallorca, en una casa junto a un parque que no tenía, por cierto, nada de glacial. La leí en un verano muy caluroso y en la histórica primera edición de Anagrama, en la valiosa traducción de Joaquim Jordà, que debió de luchar a fondo con las dificultades de trasladar al castellano el brillante estilo barroco del autor; un estilo que da tenso cobijo a una historia de fragilidad, enfermedad, delirio y muerte: "Sólo por esto yo me había salvado de la guadaña: para prestar testimonio, cuando no delación, de una retórica y de una piedad. Aunque ya supiera entonces que preferiría permanecer callado y llevar a lo largo de los años mi perorata al seguro debajo de la lengua, como un óvulo de reserva...". Esta historia de fragilidad y miseria mortal surge de la experiencia autobiográfica de Bufalino en un sanatorio de Palermo en los años cuarenta, después de la guerra, cuando la tuberculosis mataba como en el siglo XIX. Es cierto que Thomas Mann había tratado el tema, pero la experiencia vital de Bufalino fue radicalmente distinta. Destaca en el libro la paradójica exuberancia de la voz terminal que narra y la emocionada inteligencia con la que son tratadas la degradación de la vida y de la historia, la curación vivida como culpa y deserción, y el mundo visto como un sanatorio que sería tanto un lugar de amparo y de hechizo como el eco siniestro de la desdicha más infinita.El éxito en Italia hizo que se destapará la olla Bufalino. A Perorata del apestado le siguieron una serie de novelas, cada vez mejores (o de la misma calidad, que ya es demasiado), incluyendo sus aforismos (El Malpensante, libro de culto e imperdible) hasta llegar a esa genialidad divertidísima titulada Tomasso y el fotógrafo ciego. Pero la celebridad le cobró caro al escéptico don Gesualdo. Así reflexiona Vila Matas a raíz de ese malentendido que es la fama literaria:(...) la literatura es una sinfonía de cuervos, hoy perdidos en el mafioso centro de la selva fúnebre de su industria. Con tal estado de cosas, nada tan comprensible como un escritor de gran talento anunciando la semana pasada que se va: "Fui atrapado por todo este engranaje editorial, por todo este mundo que no podía imaginar cuando publiqué mi primer libro". La reciente decisión de Lobo Antunes me recordó el día en que Bufalino, tras haber publicado varios libros después de Perorata, decidió regresar al silencio y habló del paisanaje cargante que había visto circular por la pista de su aventura siniestra. "No quiero seguir entre esos miserables, esa gente es terrible", afirmó después de que se armara en Italia un ingrato conflicto por un premio que le había sido otorgado. Para entonces, el panorama para Bufalino se hallaba ya saturado de resentidos o de simples estúpidos. Y aquélla fue la gota que desbordó su paciente vaso. "No debí nunca acceder a publicar", debió de pensar el escritor. Y su decisión de apartarse fue el comienzo de "una vida desnuda, un círculo de días previstos, ya para siempre a las puertas de la noche", pero también el sabio retorno a una escritura en sigilo, y en el fondo el regreso a una vida mucho mejor. Si venía de convivir con un orfeón de cuervos, ahora al menos recuperaba el encanto de las mañanas. Volvían las rosas, el café, el sol, la ventana abierta, el sueño de no haber publicado nunca, la alegría del inédito.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Así como mengua la luna

Fuente: lanzallamasTHAT´S THE WAYThat's the way the stomach rumblesThat's the way the bee bumblesThat's the way the needle pricksThat's the way the glue sticksThat's the way the potato mashesThat's the way the pan flashesThat's the way the market crashesThat's the way the whip lashesThat's the way the teeth gnashesThat's the way the gravy stainsThat's the way the moon wanesWilliam Burroughs. (Lo recita Tom Waits en The Black Rider -1993)Invocación para que la luna llene mengue y me deje dormir de una vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El escritor Arriaga

Guillermo Arriaga. Fuente: sesiondoble Guillermo Arriaga, el guionista de películas extraordinarias en colaboración con Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 gramos, Babel), luego de una pelea un poco ridícula sobre los derechos intelectuales de las películas rompió su sociedad con el director y decidió dirigir su propia película, titulada Burning plain (traducida al castellano como Lejos de la tierra quemada) en homenaje a Juan Rulfo. Si hay algo que decir al respecto es que Arriaga es una persona que sabe contar una historia, como lo demuestran sus tres guiones multipremiados. Quizá eso se debe a que Arriaga viene de la literatura. Y aunque parece distante que vuelva a publicar una novela o cuentos ahora mismo, defiende con toda justicia que se le llame "escritor":"¿Cuándo has contado tú una historia de manera lineal? Nunca. Nadie. La forma natural de contarlas es desordenada. Por otro lado, la audiencia es inteligente. Me gusta que el espectador se vincule, que llene los huecos (...) Alguien dijo: ¿por qué no vuelves a la literatura? Es que nunca me fui. ¿Alguno le diría a un dramaturgo que dejó la literatura? ¿Dirían que Shakespeare no escribe literatura? Guionista es una palabra peyorativa. Yo no hago guías. El cine es el único lugar donde el creador de un mundo no es el autor de la obra. ¿Hablamos de la novena de Rodríguez Pérez, director de orquesta, o de la novena de Beethoven? ¿Por qué el escritor de cine está tan ninguneado?" Una cosa que hay que añadir es que Guillermo Arriaga, como director, cumple con el deseo de Salman Rushdie de que se deje atrás la costumbre de las adaptaciones y se usen guiones originales. Sin duda, con la capacidad de crear guiones tan bien contados no es necesario una adaptación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

5 x 5: la lista mexicana de Fuentes

Pedro Ángel Palou, uno de los cinco de Carlos Fuentes. Fuente: alfredogodinezblog Y mientras todos celebramos el triunfo de Bolaño, hay alguien que en París no celebra: Carlos Fuentes. Todavía me parece increíble que Carlos Fuentes haya declarado eso a un medio peruano. En fin, eso sí, Fuentes es muy generoso con los escritores jóvenes mexicanos de la generación del Crack. Un ejemplo de eso es el artículo que escribe en Le monde donde comenta muy elogiosamente a cinco autores de su país, en el marco del Salón del Libro: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Pedro Angel Palou, Cristina Rivera Garza y Xavier Velazco. Dice cosas así:Amphytrion, d'Ignacio Padilla, rend compte des stratégies de survie qui nous obligent à changer d'identité dans un monde qui exige de faux passeports pour entrer au paradis ou être expulsé vers l'enfer.Paradiso clausurado, de Pedro Angel Palou, explore les incertitudes d'un esprit lucide que son intelligence conduit à la destruction. Destruction qui ne laisse debout que cela même qui l'anéantit : la parole, la littérature. Palou a, par ailleurs, rédigé deux extraordinaires biographies historiques, l'une d'Emiliano Zapata, l'autre de José ManuelMorelos, dans lesquelles il nous raconte non seulement ce que nous croyions savoir des deux héros, mais ce que nous pouvions imaginer des hommes.Enfin, A la recherche de Klingsor, de Jorge Volpi, décrit le dilemme de Werner Heisenberg, le physicien allemand, Prix Nobel 1932, chargé de fournir à temps la bombe atomique à Hitler. (...) Héros ou traître ? Fidèle ou infidèle à la science ? Fidèle ou infidèle à sa patrie ? Chercha-t-il à avancer le plus rapidement possible dans la mise au point de l'arme atomique afin d'assurer la victoire à Hitler ? Ou retarda-t-il délibérément son travail afin d'y faire obstacle ? (...) Klingsor - héros germanique mythique, enfermé dans son château, se regardant dans son miroir, jaloux de sa propre image - repose sur un puissant substrat culturel, il nous projette dans le véritable combat de civilisations, moins simplet que celui imaginé par Huntington, mais un autre, plus profond, dans lequel la foi scientifique se substitue à la foi religieuse pour finalement révéler qu'elle est encore moins digne de confiance que la religion. Tous les grands physiciens ont un profil de criminel, déclare l'un des personnages de Volpi. En effet, parce que la science a cessé d'être "innocente", la science peut, non seulement altérer la face de l'univers, mais le détruire.Dans un style totalement différent, on trouve Cristina Rivera Garza et son magnifique Nadie me verá llorar (Personne ne me verra pleurer), une véritable révélation. Le roman, aurait-on tendance à dire à première vue, "se passe au Mexique". Erreur. Il se passe dans un asile de fous. Il se passe dans un lupanar, et, bien que se situant dans une époque déterminée - les vingt premières années du XXe siècle -, il se déroule en réalité dans un temps littéraire où le contemporain et le non-contemporain coexistent. Il s'agit d'un roman nu... mais vêtu de noir de la tête aux pieds.Enfin, last but not least, mon cinquième est Xavier Velasco et son Diablo guardián, Le Diable gardien. C'est l'histoire d'une vilaine fille qui vole à ses parents l'argent qu'ils ont volé à des oeuvres de charité, et qui, avec cet argent, part pour New York où elle se lance dans la vie érotique la plus débridée. Le Diable gardien est raconté à la première personne par la jeune délurée, et son vocabulaire est celui d'un parler populaire passé au tamis de la petite bourgeoisie. La base du langage populaire est celui des rues, le plus changeant qui soit. Or le picaresque est essentiel à la littérature. L'épopée ne nécessite qu'un seul langage : tout le monde se comprend, Hector et Achille, le Troyen et le Grec. Le roman, en revanche, requiert la pluralité des langages. Anna Karénine ne comprend pas son mari, pas plus que Madame Bovary le sien. Don Quichotte parle le langage de l'épopée chevaleresque. Sancho Panza, celui du picaresque populaire. A eux deux, ils créent le roman moderne, la tradition cervantesque. Diversité de langages. Réexamen de tous les niveaux de langue. Langage métis. Le nôtre. Dans Diablo guardián, Xavier Velasco discrédite le langage de l'autorité. Le roman dés-autorise. Invasion de néologismes. Vocables irrespectueux. Langage de l'incertitude.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

reconozco esa puerta

ESCENA FINALhe dejado la puerta entreabiertasoy un animal que no se resigna a morir la eternidad es la oscura bisagra que cedeun pequeño ruido en la noche de la carnesoy la isla que avanza sostenida por la muerteo una ciudad ferozmente cercada por la vidao tal vez no soy nadasólo el insomnio y la brillante indiferencia de los astrosdesierto destinoinexorable el sol de los vivos se levantareconozco esa puertano hay otrahielo primaveraly una espina de sangreen el ojo de la rosa.Blanca Varela



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Blanca Varela

Blanca Varela. Fuente: biblioteca nacional del perú Hoy a los 82 años de edad murió en Lima la extraordinaria poeta Blanca Varela. Se sabía desde hace años que estaba muy delicada de salud. En los últimos años recibió una serie de homenajes y premios literarios en el Perú y España, como el Reina Sofía (que su nieta recibió con un sentido discurso) y su nombre sonaba mucho para el Premio Cervantes (no era improbable que este año se lo otorgasen finalmente). Al leer el escepticismo de su poesía, uno no sabe qué esperaba Blanca de la muerte. Probablemente nada. Pero quienes creemos en Dios y admiramos su obra esperamos fervientemente que esté reunida con su hijo Lorenzo, tempranamente fallecido en un accidente aéreo, en el cielo de los poetas a quienes quería y leía fervientemente como su amigo José Watanabe. Adiós, Blanca.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fuentes sin diplomacia

Carlos Fuentes sin tacto. Fuente: esmas Carlos Fuentes era diplomático, como todos recordarán. Pero le faltó absolutamente el tacto en la inauguración del Salón del Libro ayer en París. Como ya he dicho, México es el país invitado de honor y Fuentes en su conferencia inaugural (dedicada a ponderar el poder que tiene la cultura en su país, algo absolutamente cierto por lo demás), por hacer un elogio a la narrativa latinoamericana, le metió un inexplicable tacle gratuito a sus anfitriones franceses. Afirmó:"Cuando yo publiqué en Francia por primera vez, éramos tres escritores, ahora somos muchísimos. La literatura francesa parece estar un poco estancada y, sin embargo, la de América Latina está en auge"¿Dónde quedó la natural diplomacia (que llega a extremos bastante frikis a veces) de los mexicanos? ¿O es que se ha unido Fuentes a la campaña norteamericano de desprestigio de la cultura francesa? Que ni se entereno los académicos suecos, que acaban de premiar a Le Clezio en un acto justificado y evidente de desagravio a favor de Francia, o este año Fuentes estará bastante abajo en las encuestas del Nobel.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No te rindas, Thomas, no te rindas

barandilla. Fuente: escueladeforja Gracias a la edición De Bolsillo junto con Lengua de Trapo, titulada Todo como antes, pude cumplir mi deseo (antes expuesto aquí) de leer el primer libro que publicó el escritor noruego Kjell Askildsen (a quien admiro profundamente), el libro de cuentos Últimas notas de Thomas F. para la humanidad. Se trata de cuentos breves que tienen un personaje en común, Thomas, un anciano huraño, lúcido, ajedrecista, descreído. El don de la observación es lo que resalta. Una observación aguda, envenenada y directa como una flecha. Un ejemplo: luego de la muerte de su esposa, decide vender la ropa de ésta y con eso quedan dos armarios vacíos. Luego, decide vender lo armarios. La observación que hace terminada la operación es simple y rotunda: "antes tenía dos armarios vacíos, ahora lo que tengo es una habitación vacía". No se necesita más. Así escribe Askildsen. Así razona. Pensé en hacer una reseña, pero sería insuficiente, sobre todo porque no es demasiado conocido en castellano. Mejor les transcribo uno de sus cuentos. Aquí se explica todo por sí mismo:Punto de apoyoHace unos meses vino a verme mi casero. Llamó tres veces a la puerta antes de que me diera tiempo a abrir, y eso que fui lo más rápidamente que pude. No podía saber que era él. Por aquí viene muy poca gente, casi todos los miembros de sectas religiosas que me preguntan si estoy en paz con Dios. Me produce cierto placer, pero nunca les dejo pasar de la puerta, pues la gente que cree en la vida eterna no es racional, no se sabe lo que puede llegar a hacer. Pero esta vez era, como ya he dicho, el casero. Le había escrito hacía casi un año para informarle de que la barandilla de la escalera estaba rota, y pensé que venía por eso, así que le dejé entrar. Miró a su alrededor. ?Vive usted bien aquí? dijo. Era una afirmación bastante tendenciosa, que me hizo ponerme a la defensiva. ?La barandilla de la escalera está rota? dije. ?Sí, ya lo he visto ¿La rompió usted?? ?No ¿por qué yo?? ?Supongo que es el único que la usa, porque, aparte de usted, solo vive gente joven en este portal, y no creo que se haya roto sola, ¿no?? Era obviamente una persona intratable y no quise entrar en ninguna discusión con él sobre cómo y por qué se estropean las cosas, de modo que dije escuetamente: ?Como usted diga, pero yo necesito esa barandilla, estoy en mi derecho?. No contestó nada a eso, a cambio, dijo que subiría el alquiler un veinte por ciento a partir del mes siguiente. ?¿Otra vez? ?dije- y un veinte por ciento nada menos? ?Debería ser más ?contestó- esta finca no produce más que pérdidas, pierdo dinero en ella? Hace mucho que dejé de discutir de economía con personas que dicen perder dinero con algo de lo que podrían haberse desprendido hace treinta años, de modo que no dije nada. Pero no le hizo falta argumento alguno para seguir con el tema, es de ese tipo de personas que funcionan solas. Se puso a disertar sobre todas las demás fincas que también daban pérdidas, resultaba lamentable escucharle, debía ser un capitalista muy pobre. Pero no dije nada, y por fin cesaron las lamentaciones, ya iba siendo hora. En cambio me preguntó, sin ninguna razón aparente, si creía en Dios. Estuve a punto de preguntarle a qué dios se refería, pero me limité a negarlo con la cabeza. ?Pues tiene que hacerlo? dijo, así que después de todo había dejado colarse a uno de ellos en mi casa. En realidad no me sorprendió, pues es bastante corriente que la gente con muchas propiedades crea en Dios. Ahora bien, no quise darle pie para que pasara a otro tema, pues había tomado la firme determinación de no dejar pasar a los evangelistas de la puerta, de modo que no lo dejé seguir. ?Así que sube el alquiler un veinte por ciento ?dije-, presumo que ese es el motivo de su visita?. Al parecer, mi resistencia le pilló de sorpresa, pues abrió y cerró la boca un par de veces sin que saliera de ella sonido alguno, algo, me imagino, poco corriente en él. ?Y espero que se ocupe de arreglar la barandilla?, proseguí. Se puso rojo. ?La barandilla, la barandilla ? dijo impaciente-, vaya lata que está dando con la barandilla? Me pareció muy mal que dijera eso y me irrité: ?Pero ¿no entiende usted ?dije-, que en algunas ocasiones esa barandilla es mi punto de apoyo en la vida?? Me arrepentí nada más haberlo dicho, pues las formulaciones precisas deben reservarse para personas reflexivas, si no, pueden surgir complicaciones. No tengo fuerzas para repetir lo que me dijo, pero en su mayor parte trataba del más allá. Al final añadió algo sobre estar con un pie en la tumba, se estaba refiriendo a mí, y entonces me enfadé: ?Deje ya de molestarme con su economía? le dije, porque en realidad era de lo que se trataba. Como no se disponía a marcharse, me permití dar un golpe en el suelo con mi bastón. Entonces se marchó. Fue un alivio, me sentí contento y libre durante unos cuantos minutos, y recuerdo que me dije a mí mismo, para mis adentros, claro: ?No te rindas, Thomas, no te rindas?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.