Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Club 10 de Anagrama

Jorge Herralde en su oficina, buscando 39 autores. Fuente: itacateEl escritor Javier Puebla, en su columna en Cambio 16, publicó un artículo titulado "El ojo de Herralde" donde habla de un "mecanismo publicitario que solo puede calificarse como genial. Abolutamente genial" Pero ¿qué es lo que despertó tanto entusiasmo en Puebla? La decisión de Anagrama de hacer un club super exclusivo al que ha llamado "El Club 10", en el que inscriben a 39 autores que han publicado diez novelas como mínimo en Anagrama. El exclusivo Club está dentro de lo que Anagrama llama "Política de autor", que es en resumida cuenta el arte poética de la editorial: no publicar autores simplemente sino seguirlos en toda su trayectoria. Fidelidad entre autores y editores en pleno siglo XXI. ¿Eso existe aún? Aquí les dejo la lista de los prestigiosos 39 para ver que sí puede existir, aunque es cada día más difícil hacer este tipo de listas:Autores norteamericanos: Paul Auster (28 títulos), Patricia Highsmith (26), Charles Bukowski (17), Vladimir Nabokov (16), Truman Capote (12), Tom Wolfe (11), David Leavitt (11), Norman Mailer (11), Richard Ford (10).Autores británicos: P. G. Wodehouse (17), Tom Sharpe (15), Martin Amis (15), Julian Barnes (14), Anthony Powell (12), Ian McEwan (12), Hanif Kureishi (12), David Lodge (11).Autores españoles: Javier Tomeo (18), José Antonio Marina (17), Soledad Puértolas (17), Enrique Vila-Matas (16), Álvaro Pombo (15), Carmen Martín Gaite (14), Félix de Azúa (11), Rafael Chirbes(11).América Latina: Roberto Bolaño (16), Alfredo Bryce-Echenique (14), Sergio Pitol (11), Ricardo Piglia (10).Francia: Pierre Bourdieu (12), Jean Baudrillard (12), Amélie Nothomb (11), Gilles Lipovetsky (11), Jean Echenoz (10).Italia: Antonio Tabucchi (18), Claudio Magris (11), Alessandro Baricco (10).Alemania: Hans-Magnus Enzensberger (21).Polonia: Ryszard Kapuscinski (13).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Censura o error?

Allan Hollinghurst, llamado el "gurú" de la literatura gay, recibiendo el Booker 2004. Fuente: theage Hace unos días hubo un gran escándalo en el internet cuando se descubrió que la librería más grande del mundo, Amazon, había sacado de catálogo todos los libros de temática gay y también el ránking de los libros más vendidos de la categoría homosexual. Con ello se borraron de un plumazo las obras de Gore Vidal, Annie Proulx, Edward Forster y Jeanette Winterson, entre otros estupendos escritores (me imagino que el genial Allan Hollinghurst fue el primero en salir). Ahora, la librería electrónica ha pedido perdón por lo que califica como "un vergonzoso y torpe error de catalogación". En realidad, le creo a Amazon, sería absurda una autocensura de tales dimensiones y complicaciones. No, no es posible. Dice la nota:Amazon, la mayor tienda por Internet del mundo, ha aclarado que la eliminación durante el fin de semana de su ránking de ventas de libros de temática homosexual se debió exclusivamente a un "error de catalogación". "Se trata de un vergonzoso y torpe error de catalogación de la compañía, que está muy orgullosa de ofrecer una selección completa" de libros, aseguró en un comunicado el portavoz de Amazon, Drew Herdenmer. (...) Después del acoso en forma de emails reivindicativos de lectores y autores, Amazon se defendió de las acusaciones aludiendo a un fallo en su sistema que, según fuentes de la compañía, habría sido arreglado la pasada noche. Una alusión que huele a excusa si se tiene en cuenta que, hace tan solo unos días, Amazon impidió que ciertos títulos calificados de «contenido para adultos» aparecieran en búsquedas y listas de bestsellers «en consideración de toda nuestra clientela» (aunque ayer una fuente negara que hubiera existido nunca dicha política). Hasta esta misma mañana, libros como «La ciudad y el pilar de sal», de Gore Vidal, o «Las naranjas no son la única fruta», de Jeanette Winterson, permanecían aún excluidos de las listas online. Exclusión que parece responder más al modo en el que Amazon clasifica los títulos que a un análisis exhaustivo del contenido de los mismos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Piglia y Saer conversan

Carátula de la novela de Saer comentada por Piglia. Fuente: rbalibros Una conversación inédita entre dos grandes escritores argentinos, realmente grandes digo, como son Juan José Saer y Ricardo Piglia, ha sido publicada por la revista "Alambre" y reproducida en parte por "Radar Libros" de Página12. La conversación se centró sobre la novela La grande y se llevó a cabo en la Universidad de Princeton en el 2002. Aquí algunos de los diálogos:Piglia: En la novela (La Grande) hay un primer grupo de personajes en el que estarían César Rey, Marquitos Rosenberg, Escalante, y ahora Gutiérrez, grupo que sería de una generación anterior a la de Tomatis, Garay, etc...Saer: Sí, por supuesto: primero son las edades de la vida ?como diría Hölderlin?, porque en Lugar Tomatis tiene más de cincuenta años, tiene una novia ?que es arquitecta, y que es su tercera o cuarta mujer?, tiene una hija que es adolescente o joven. Y la cosa más complicada de su biografía, de su vida, es entre el final de Glosa (alrededor de 1978) y Lo imborrable, ahí hay una especie de crisis o de agujero negro por el cual él pasa y sale: en Lo imborrable él cuenta un poco la salida de eso.Piglia: Y se gana la vida en el diario.Saer: No, dejó: en Glosa y en Lo imborrable ya se ha ido del diario; y yo justamente quería escribir algo acerca de eso: en un determinado momento él dice en Lugar que si pudo dejar el diario, fue porque un tío le dejó una herencia; pero después yo quería hablar un poco de por qué dejó el diario, y tal vez lo haga en esta novela que ahora estoy escribiendo.Piglia: ¿Y las mujeres ? La madre, la hermana...Saer: Buenos, las mujeres de Tomatis son muchas; la primera de todas aparece en ?Algo se aproxima? y se llamaba, creo, Pocha. Después viene su primer casamiento (se casa y dura pocos meses porque el casamiento burgués mucho no le va), después se mete con una muchacha con la cual queda un cierto tiempo para poco después separarse, y después se encuentra con su mujer, Haydée, la madre de su hija, con la cual convive un cierto tiempo, aunque finalmente también se separa de ella. Entonces, después de eso no se habla más (de sus aventuras, porque como todo divorciado después empieza a andar con una y con otra), su hija crece, y ahora está con una mujer que se llama Victoria, que en Lugar aún no tiene nombre pero que en esta nueva novela va a aparecer con ese nombre; ella siempre se refiere a Tomatis como ?éste?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Requena, escritor oral

Alejandro García Schnetzer, autor de Requena. Fuente: eternacadenciaEl mito del "escritor oral" siempre estará vigente. Jorge Luis Borges comentaba, por ejemplo, que si Macedonio Fernández hubiera podido trasladar por escrito toda la brillantez de su conversación, hubiera sido cien veces mejor escritor de lo que fue. Justamente, Macedonio Fernández es uno de los personajes (los otros son Sócrates y Witold Gombrowicz, según el autor) que originaron la creación de Requena, protagonista de la novela breve con el mismo nombre editada en Argentina por Entropía. En Página12 se entrevista a su autor, Alejandro García Schnetzer:Mientras su generación intenta escribir sin el peso ni la herencia de Borges, usted escribe con Borges. ¿Qué piensa de esto??Borges estaría indignado de saber que escribo con él (risas). Borges es una de mis lecturas esenciales. De los contemporáneos leo muy poco, sólo por mi trabajo de editor. ¿Qué leía un criollo formado en los años 20 en Buenos Aires? Es el momento en que irrumpen las vanguardias y se establece una relación muy curiosa entre la tradición y la ruptura con esa tradición. Por suerte, Requena es un hombre que cree y descree por igual de la tradición y la vanguardia. En tal sentido, es alguien que escribe poco, y si escribe no publica porque no cree que sea importante publicar. Para él alcanza con comunicar las ideas a un grupo reducido de amistades. Esto es algo que se perdió. En el presente, la publicación se considera una consecuencia natural de la escritura. En oposición a ello están los maestros orales, que siempre abundaron.?¿Habría un intento en esta novela de recuperar esa tradición de escritores más ?orales?, ?del pensamiento???Fue una de las pretensiones. Es sabido que hay verdades que la palabra escrita es incapaz de describir. A quién no le ha sucedido vivir experiencias que no son comunicables a través de las palabras, pero que sí describen la música o la pintura.?Requena dice que cuando se sienta a escribir ?las ideas huyen espantadas?. ¿Le pasa algo parecido??Sí, y a eso se añade que la escritura es un proceso sin fin. Carlos Alonso me contaba que cuando un cuadro está terminado el mismo cuadro lo ?dice?, no hace falta seguir pintando. En la escritura, y en la traducción, eso no sucede. No hay punto final. ¿Cuándo se termina un texto??Sin contar el final de Requena, ¿supo que era ése??Sí. Pero el fantasma de Requena todavía me visita y me dicta algunos recuerdos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eduardo Lago en francés (y yo también)

Enrique Vila Matas, André Gabastou (traductor), Eduardo Lago y Claire Julliard. Foto: Ricardo SumalaviaRicardo Sumalavia es un estupendo amigo, un gran escritor, un atento corresponsal desde Burdeos, pero es un pésimo fotógrafo. Eso es un hecho. De todos modos, coloco aquí esta oscura foto tomada por Ricardo para celebrar esta reunión de buenos amigos: Enrique Vila Matas presentando el libro de Eduardo Lago, Llámame Brooklyn, traducido al francés por la delicada editorial Stock (aquella que hace varios años publicó la novela de Mario Bellatin Salón de belleza y la llevó hasta ser finalista del Medicis a mejor novela extranjera). La reunión se llevó a cabo en el contexto de la Escale du Livre de Bordeaux.Por cierto, también a mí me editarán en francés. Un lugar llamado Oreja de perro ha sido contratada por Gallimard. Con eso, esa novela tan triste y que emocionalmente me costó tanto escribir, ha sido cobijada por las dos editoriales más prestigiosas en su respectivo idioma. Nada mal ¿verdad? Ojalá tenga oportunidad de presentarla en Burdeos junto a Ricardo, y también en París por supuesto. Curioso: el año pasado fui a París del brazo de una ex-novia. Al regresar, pensé que difícilmente volvería alguna vez a esa ciudad donde fui tan ilusoriamente feliz. Sin embargo, el destino me ha dado otra oportunidad al enviarme a Francia del brazo de mi novela. La vida nunca es bella ni fea sino original, dijo Italo Svevo. Hace meses jamás iba a imaginarme que terminaría diciendo (definitivamente no como Humphrey Bogart en Casablanca sino como Woody Allen en Hollywood Ending): "Thank God the French exist".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

México por extranjeros

A ver qué escritor extranjero se atreve con el desayuno chingón de 25 pesos. Fuente: eltrigodelaluna El sello Random House Mondadori ha escogido a Rodrigo Fresán para dirigir una colección de novela policial contemporéanea titulada "Roja & Negra". El propio Fresán hace el prólogo de las dos primeras novelas de la colección: El poder del perro de Don Winslow y Delitos a largo plazo de Jake Arnott. A pesar de que no soy muy afín, ahora, a la novela policial, sin duda el embrujo de Fresán sigue activo y le contagia a uno las ganas de leer estas novelas (que probablemente no leeré). Sin embargo, lo que quiero resaltar de ambos prólogos, que han sido publicados íntegramente en Radar Libros esta semana, es el comienzo del dedicado a la novela de Winslow. Como ésta pasa en México, Fresán se extiende en la literatura mexicana escrita por extranjeros y deja una lista imprescindible de novelas:De todos los posibles subgéneros de la literatura, uno de los más intensos e interesantes es, sin duda, la novela mexicana escrita por extranjeros. México posiblemente sea el país más y mejor visitado por los escritores de afuera. Y las razones para que esto sea así son tan obvias como misteriosas: por un lado, México limita con Estados Unidos y funciona como frontera mágica donde todo cambia en tan pocos metros. México como el perfecto punto de fuga o puerta de entrada para personajes que necesitan encontrarse pero, antes, inevitablemente, perderse. Y no olvidar nunca esa sórdida y casi última fotografía de Francis Scott Fitzgerald vestido de charro turístico en Tijuana o a Terry Lennox cambiando de rostro y de nombre allá abajo al final de El largo adiós de Raymond Chandler. En este sentido, México ofrece todo lo necesario para el drama y la tragedia y, también, la comedia enloquecida. Y por allí, cruzando esa frontera que es geográfica pero también existencial y mística, pasaron o se quedaron para siempre ?por citar apenas unos pocos? los antihéroes de La serpiente emplumada de D. H. Lawrence, Serenata de James M. Cain, El poder y la gloria de Graham Greene, Bajo el volcán de Malcolm Lowry, Children of Light de Robert Stone, La última oportunidad de Richard Ford, Todos los hermosos caballos de Cormac McCarthy, Atticus de Ron Hansen, Lejos de Veracruz de Enrique Vila-Matas y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño; sin por eso olvidar la sombra perdida de Ambrose Bierce y los innumerables perseguidores de la epifanía beatnik ayudados por cantidades importantes de mezcal y peyote mientras se canta a los gritos ?La bamba? o ?La cucaracha?. Bienvenidos a México como patria espiritual de los fugitivos y encandilador agujero negro con picante perfume noir en el que, por lo general, los personajes caen para matar, enloquecer, iluminarse o morir o ?como ocurre en El poder del perro, de Don Winslow? hacer todas esas cosas (y muchas más) al mismo tiempo y no necesariamente en ese orden.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Guebel sobre Dr. House

Cartel de la serie. Fuente: mdg El escritor argentino Daniel Guebel, autor de la estremecedora novela El derrumbe, es un sentimental que admira el anti-sentimentalismo de Dr. House. Parece un contrasentido pero no lo es. Estoy absolutamente de acuerdo con Guebel en su admiración hacia House, un personaje de ficción inolvidable en el mejor escenario posible: un hospital donde la muerte es moneda corriente. Parece imposible no ser cínico, sarcástico, descreído, cuando uno ve la muerte tan de cerca y además, la lleva consigo mismo. Y esa es la magia de la serie: creemos que un personaje extremo como House es no solo verosímil sino incluso justificado. En el ADN Cultura ha escrito un estupendo elogio de la serie y de su personaje en concreto. Así lo describe:House, el personaje, es un verdadero maestro en eso de proponerse como un enigma, esto es, como el objeto perfecto para la manía ajena por la interpretación. ¿Quién es House? ¿Por qué es como es? House es la máquina humana que todos quieren corregir, un aparato intelectualmente brillante al que colegas y amigos le reclaman la concesión de la afectividad. House tiene todas las condiciones, pero prefiere vivir una vida miserable, drogarse, tener una vida sexual furtiva y mercenaria (cuando cualquiera de las bellísimas médicas que lo rodean daría todo por conquistarlo, y nosotros por estar en la misma situación y aceptar). Además de hosco, es tacaño y tramposo. Tiene algo de matón, de ladino y de homosexual cuya represión es asumida cómicamente. La enumeración es infinita, pero la serie tiene la astucia de proponerla siempre como una trampa: la de un "trauma originario", desconocido tanto por el espectador como por sus compañeros de trabajo, que explicaría cada vez cada uno de sus comportamientos. Sobre esa presunción groseramente psicologista, House arma su fiesta antisentimental. Satisfecho de ocupar el lugar del héroe solitario, deja caer muestras eventuales de sus fisuras personales, sólo para después denunciarlas como falsas, como parte de su burla de los frágiles convencionalismos de la especie humana. ¿Puede ser inhumano un personaje de ficción? En el velorio de su padre, House pronuncia un discurso en su memoria y luego se inclina sobre el cajón, en apariencia para besar la frente del muerto, pero en realidad aprovecha la oportunidad para realizar una maniobra que permita esconder a los presentes su verdadera intención, que es cortarle un trozo de piel con un alicate y averiguar luego si aquel imbécil que arruinó su infancia era o no su verdadero padre. Al romper (con gestos como ése) toda identificación con las representaciones de un héroe posible, Dr. House propone la valorización de una figura desprestigiada: la del cínico. House lo es, como lo era Diógenes. Ninguna complacencia, ninguna transacción con nuestra especie en tanto especie. Las vidas de los pacientes sólo existen como pretexto para que la maquinaria de la interpretación (su inteligencia) se ponga en juego. Sus sucios hábitos son acordes a la verdad del que prefiere la compañía de los perros porque, curados de su enfermedad, los seres humanos se vuelven aburridos. Como un extraordinario escritor argentino que dice que sólo le interesan las personas cuando vienen en forma de libros, como un gourmet de las sustancias asquerosas (ni Marlow ni Marlowe: Marley), House, un desterrado del universo afectivo, únicamente halla consuelo en el reino de las patologías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

McCrum sobre Roth

Philip Roth. Fuente: Sara Kulwrich/ ñ Robert McCrum ha publicado en The Observer, y ha sido traducido y reproducido por Revista Ñ, un artículo extenso sobre Philip Roth, una entrevista extensa que es en realidad un recorrido sobre su vida y su obra. Imposible que dejen de leerlo, amigos moleskineros, fieles fanáticos de Philip (Juan Manuel de Prada, por favor, abstenerse). Yo dejo aquí las últimas líneas, dedicadas a Indignación, la novela que recién leeré el 16 de mayo.Al entrar al mundo de Roth, uno ingresa en una sala de espejos. Su crítica preferida, Hermione Lee, lo explica así: "Vidas en historias, historias en vidas: ese es el nombre del doble juego de Roth". Las travesuras, si eso es lo que son, no terminan allí. La artificiosa "autobiografía de un novelista" escrita por Roth, Los hechos, comienza con una carta a Nathan Zuckerman, su más famoso alter ego, en la que pide su veredicto sobre el libro, y termina con la "respuesta" de Zuckerman: "Estimado Roth, he leído el manuscrito dos veces. Aquí tiene la sinceridad que me pidió: No lo publique". A Roth le molesta que le pregunten sobre sus muchos alter egos. Habla con desdén de los críticos que quedan entrampados en el alambre de púas de la tierra de nadie rothiana: "¿Soy Roth o Zuckerman? Escribo ficción y me dicen que es autobiografía; escribo autobiografía y me dicen que es ficción. Así que, como soy tan obtuso y ellos tan vivos, que decidan qué es o no es". Lo que un crítico diga ahora no hará mella en Roth. No se molesta en leer reseñas. "Trato de leer tan pocas como puedo. No es muy gratificante, salvo en muy pocos casos, y depende de quién la haya escrito." Novela corta o cuento largo, Indignación contiene material reciclado de libros anteriores. Pero, si bien hay indicios de cierta disminución de sus aptitudes, también hay un nuevo foco de atención: un yo que reconoce la cercanía del fin y otro que mira hacia el comienzo. Además de reflexionar sobre la mortalidad, Indignación habla de la llegada de un joven a la mayoría de edad. ¿No se sintió tentado, pregunto, de escribir una comedia para alejar las frías sombras de la mortalidad? "Me encantaría hacerlo, pero... creo que ya no sé cómo ser cómico."Indignación refuta esta afirmación. Hay un episodio cómico en el centro de la narración en que la novia de Marcus Messner le practica sexo oral. "Lo que quería hacer en este libro," explica, "es pintar costumbres sexuales que han desaparecido a través de este pequeño incidente". Cuando Roth publicó El animal moribundo (2001), le pregunté sobre su siguiente libro y contestó: "Espero que me lleve el resto de la vida. Ya no soporto empezar de cero". Pero la experiencia de la vida real contradice las imaginativas esperanzas del escritor. Acaba de terminar otro libro sobre otro tipo de muerte, un suicidio. Insiste en que este "no tiene valor terapéutico. Sólo me resulta un tema interesante. Quería ver si podía llevar a un personaje hasta el punto en que... Estoy tratando de volver loco a alguien," resume cortante. La cinta se termina. Se acabó el tiempo. Caminamos bajo una cúpula de viejos robles hacia el estudio de Roth. El interior es espartano. Hay dos escritorios ?uno para escribir y otro para "los asuntos comerciales"?, una radio y un atril, donde Roth, que tiene problemas de columna, trabaja de pie. Cuando concluye nuestra recorrida, me firma un ejemplar de Indignación y nos despedimos. El hombre viejo y gris camina lentamente bajo los árboles hacia su estudio para su inevitable cita con su mesa de trabajo, un escritor feliz de estar solo con sus muchos yos, agotada toda pasión.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado Oreja de perro en ADN Cultura

Mi libro en Venecia. Foto: Ana Pellicer. Mi estupenda amiga Ana Pellicer ha tenido un bellísimo y cabalístico gesto con mi novela: después de leerla en un romántico viaje en tren por Italia, la dejó en el borde de Venecia, donde empieza el mar, lejos de los turistas y cerca del puerto. Aprovecho la foto que me envía para agradecer a Felipe Fernández, de ADN Cultura, por la reseña que ha escrito sobre Un lugar llamado Oreja de perro:(...) El inicio de Un lugar llamado Oreja de Perro (Finalista del Premio Herralde de Novela) parece anunciar un argumento centrado en la violencia política de aquellos años, pero el texto pronto se desvía en otras direcciones. Su autor, el peruano Iván Thays, acomoda al protagonista y narrador de la historia como un punto de fuga en el cual convergen los diferentes episodios que componen la estructura de la obra. Al hombre de prensa le atrae el concepto de la maldad como esencia del ser humano, más que el de la verdad buscada por la comisión encargada de investigar los crímenes cometidos en la zona. También parece obsesionado por el caso de una persona que perdió la memoria y la posibilidad de considerar la amnesia como una liberación. Sin embargo, estos temas quedan a la deriva y no reciben un desarrollo concreto. Dos hechos han sacudido el mundo afectivo del periodista y configuran su estado mental cuando llega a Oreja de Perro: la muerte de Paulo, su hijo de cuatro años, y una crisis en su matrimonio que sugiere una ruptura definitiva. Hay una larguísima carta de su esposa Mónica que debe contestar, en la cual supuestamente le dice por qué lo ha abandonado. (...) Thays cuenta las cosas con solvencia. La primera persona le da aire y libertad de movimiento para discurrir a tientas, sin ajustarse a una orientación precisa. El uso reiterado del punto y aparte ordena las oraciones en flujos espaciados, como si quisiera remarcarse que la aparente falta de trabazón en la trama intenta reflejar la pausada indiferencia en las reflexiones del protagonista (al que por alguna razón no se le da un nombre). Las intervenciones de Scamarone, el bufonesco fotógrafo que lo acompaña, funcionan como un medido contrapunto cómico. La escritura gana solidez y la visión se vuelve más nítida en los fragmentos dedicados a la evocación de la muerte de Paulo. Mediante un tono sencillo y despojado se logra transmitir la inmensidad de una pérdida que no requiere de estridencias sentimentales. El mismo recurso ennoblece los meritorios pasajes en los cuales Jazmín relata sus vanos intentos por localizar y rescatar a su madre, detenida por las fuerzas de seguridad. Los capítulos destinados a construir el personaje de Mónica, en cambio, no alcanzan la misma eficacia literaria. La novela transcurre en un par de días. El regreso del periodista a Lima deja varios enigmas pendientes y un final, tal vez demasiado abierto, que el lector debe cerrar con su propia imaginación. La nota completa pueden leerla en la sección de notas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una novela total siria

Rafik Schami. Fuente: pagina12 Un coctel que mezcla en sus clavadas 800 páginas Las 1001 noches, el Macondo de Cien años de soledad e incluso Romeo y Julieta escrita por el más conocido escritor sirio: Rafik Schami. De eso se trata la extensa El lado oscuro del amor, editada en España por Salamandra y reseñada por Martín Pérez para "Radar Libros". El retorno de la novela total en manos de un sirio:Si bien su primer éxito como escritor fue con una serie de cuentos infantiles, Schami también inició su carrera compilando la obra de exiliados como él. Y basculando entre estas dos vertientes ?la sencillez de la literatura juvenil y la didáctica del relato del universo del exiliado para la cultura que lo acoge? es que se ubican sus mejores trabajos, entre los que un volumen como el que se acaba de editar en castellano ?que supo ser la estrella de la feria de Frankfurt, dedicada a la cultura de Oriente, en 2004? se destaca largamente. No sólo por sus ambiciones sino también por la forma en que las alcanza, sin abandonar ninguna convicción por el camino. ?No soy partidario de lo que suele llamarse novela política, pero no se puede contar una historia ambientada en uno de los peores regímenes despóticos de Oriente como si no hubiese secuestros, guerras ni campos de prisioneros?, escribe el autor. ?Yo quería hablar del amor en condiciones extremas, y la política y la historia me sirven de requisitos y trasfondo de una novela sobre el amor prohibido en condiciones damascenas.? Novela de amor a Damasco, como se dijo, y narrada en breves capítulos que van construyendo un fresco enorme en base a una cotidianidad que es reconocible y al mismo tiempo terriblemente ajena para el lector occidental, El lado oscuro del amor es una fascinante revelación, un trabajo que recuerda las 1001 noches y Macondo, pero en el que todas sus leyendas se sostienen por un contundente ascetismo narrativo, que se celebra aun en los momentos más lineales, donde la historia de amor comienza a delinearse demasiado claramente. Y que se disfruta en muchos niveles, empezando por el relato oral, ese que pide siempre una noche más para seguir disfrutándolo. Tal vez por eso sea que, al llegar al final de sus 800 páginas, el lector esté tentado de repasar el comienzo. Que es el mejor elogio que se le puede llegar a hacer a un libro semejante.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.