Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El doble de Hemingway

El doble de Hemingway en Pamplona. Fuente: adn.es Thomas Grizzard es el nombre del ganador de un concurso de dobles de Ernest Hemingway, organizado en Pamplona para celebrar los cincuenta años de la última vez que el escritor visitó Pamplona. Asimismo, para conmemorar la fecha se ha inaugurado una estatua de Hemingway, a la que se le ha colocado el pañuelo rojo símbolo de los sanfermines. Digo yo: a tantas noticias históricas y celebraciones entusiastas: ¿Por qué no le añaden una definitiva? Que se acaban los sanfermines y las corridas de toros. Eso sí que sería histórico y magnífico. Nos devolvería la fe en que el hombre es un ser racional y sensible. Nada, ni una fiesta patronal ni un escritor notable y menos aún todo el dinero y el show mediático que corre en las plazas de toros, justifica la crueldad contra los animales. Basta ya.Para muchos, Hemingway es el responsable de que los Sanfermines sean unas fiestas conocidas internacionalmente. Visitó Pamplona en nueve ocasiones, la primera el 6 de julio de 1923 como corresponsal en Europa del semanario canadiense Toronto Star y la última, y motivo de este aniversario, en 1959. Su novela "Fiesta" suele señalarse como culpable de la repercusión y la transformación que de los Sanfermines se produjo tras su publicación, por el enorme tirón turístico e icono cultural y mediático que supone desde entonces y que continúa en la actualidad. Así lo ha señalado hoy la alcaldesa durante el acto, al explicar que Hemingway "fue de verdad", una persona que "cambió nuestras fiestas", pues su llegada marcó "un antes y un después" en la historia de los Sanfermines. Barcina ha recordado que en 1923, durante la primera visita del escritor a la capital navarra, Pamplona era una ciudad de unos 35.000 habitantes y a cuyas fiestas no acudían visitantes de países lejanos, "tan sólo de la vecina Francia", pero el estadounidense "consiguió hacer la fiesta internacional y llevarla a todos los rincones del mundo". La alcaldesa también ha valorado la actitud de Hemingway al saber mezclarse con los pamploneses y comprender la forma de disfrutar de "lo auténtico de las fiestas". El homenaje se ha celebrado en la estatua con la que Pamplona honra a Hemingway, situada junto al callejón de entrada a la Plaza de Toros, desde donde el escritor "puede ver el último tramo del encierro todos los días de las fiestas y escuchar cómo se viven las corridas", ha dicho Barcina. Más tarde, la alcaldesa ha colocado un pañuelo a la efigie del escritor, "el más grande que he puesto nunca", ha bromeado, como símbolo de "pañuelo que se anudan personas de todo el mundo".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Richard Price sobre David Simon

David Simon cuando era periodista en Baltimore. Fuente: the feed En el Suplemento Ñ dejaron una encuesta a principio de semana sobre qué serie de TV equivaldría a una buena novela. El resultado favoreció a Lost y lo siguió The Sopranos. Pero un alto porcentaje votó por "otros". Yo voté esa opción pensando en Mad Men, cuya segunda temporada acabo de terminar de ver, aún más entusiasmado que con la primera. Pero otra opción que encaja en "otros" es The Wire, esa "novela rusa" en palabras de Richard Price, creada por David Simon. Richard Price colaboró en algunos episodios con la serie y es amigo personal de Simon, por lo que no es de extrañar que sea él quien presenta la aventura literaria de David Simon y su crónica novelada Homicide. Dice Price:Simon escribe de forma exhaustiva y con claridad sobre la imposibilidad de la profesión de policía de investigación. El policía de homicidios no sólo tiene que lidiar con el cuerpo que yace frente a él sino con todo lo que carga a sus espaldas, que es la entera jerarquía de jefes que responden a jefes ?el peso de la preservación burocrática?. A pesar de la sobrepopularización de los avances forenses estilo CSI, hay momentos en los que parece que la única ciencia confiable para estos investigadores en el peldaño más bajo de la cadena alimentaria es la física del carrerismo, que sencilla y confiadamente establece que una vez que un asesinato llega a los diarios o toca cualquier tipo de nervio político, la mierda siempre va a ir hacia abajo. Los mejores de ellos ?los que con frecuencia, bajo una gran aunque superflua presión, cambian los nombres en el pizarrón de rojo a negro? quedan con un aire mundano y de orgullo elitista bien ganado. Homicide es un diario del día a día, y cada página está atravesada por una intermitencia de lo mundano y lo bíblicamente abominable y las ansias y la avidez de absorber de Simon, su afán por digerir, por estar ahí y conducir el mundo frente a sus ojos hacia el universo más allá. Hay un amor por todo lo que presencia, una creencia implícita en la belleza de simplemente dar cuenta de que cualquier cosa que ve desarrollándose en tiempo real es La Verdad de un mundo ?así es como es, así es como funciona, esto es lo que la gente dice, así es como reaccionan, actúan, disocian, justifican, donde se quedan cortos, se trascienden, sobreviven, se hunden. (...) Homicide es una historia de guerra, y el teatro de operaciones se extiende desde las devastadas casa del este y el oeste de Baltimore hasta los salones de la Legislatura estatal de Annapolis. Revela con no poca ironía que los juegos de supervivencia en las calles espejan juegos de supervivencia en la Legislatura, cómo todos los involucrados en la guerra contra las drogas viven y mueren por los números ?kilos, onzas, gramos, pastillas, ganancias para un lado; crímenes, arrestos, porcentajes de casos resueltos y recortes de presupuesto para el otro?. El libro es un examen de realpolitik de una municipalidad en el medio de un disturbio en cámara lenta, pero a través de la firme celeridad de la presencia de Simon, Homicide nos ofrece los patrones escondidos dentro del caos. Baltimore, de hecho, es la Teoría del Caos encarnada.La última frase -que podría haber estado firmada por el mismo Rodrigo Fresán- está muy graciosa:(...) si Edith Wharton volviera de los muertos, desarrollara una inclinación por operadores políticos municipales, policías, adictos al crack y el reportaje, y no le importara la ropa que tuviera que ponerse en la oficina, probablemente se parecería un poco a David Simon.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Daniel Alarcón

Daniel Alarcón. Fuente: the enconomist El año pasado la editorial mexicana Sexto Piso editó una colección de relatos de Daniel Alarcón titulada El rey siempre está por encima del pueblo integrada por todos los cuentos no publicados en su primer libro, aunque muchos de ellos editados en revistas anglosajonas (el que da título al conjunto, por ejemplo, apareció en Granta). La estupenda noticia es que ese libro aparecerá ahora en Perú (y me imagino que el resto de Latinoamérica) a través de Planeta. La edición es la inesperada novedad del sello en la FIL Lima 2009. La contratapa de Sexto Piso comenta así esta edición aún no aparecida en inglés:Los personajes de Daniel Alarcón se ubican en la zona limítrofe de la existencia que comprende a todos aquellos que no pudieron o supieron sumarse a esa perversa condición humana llamada progreso. La tragedia es la principal protagonista de sus relatos. Su literatura un instrumento para trazar mundos que retratan la terrible realidad deparada para los olvidados. La dolorosa condición de los descastados: hombres y mujeres exiliados, apátridas o marginados a los que no les pertenece ni siquiera su propia vida. Una versión homosexual de Abraham Lincoln, el heredero de una pareja de ciegos cuyas únicas posesiones eran los recuerdos que lograron sembrar en sus allegados, una diáspora de familias callejeras que encuentra su «tierra prometido» en un terreno abandonado, y que tienen una noche para crear un asentamiento de viviendas improvisadas para que el gobierno no les pueda arrebatar lo que constituirá su única posesión, y hasta un joven que encuentra la desdicha amorosa en la forma del vibrador de su novia, retratan el afanoso intento de Alarcón por demostrar la inagotable búsqueda de los hombres por la belleza y la felicidad. Porque es justo entre los marginados que podemos encontrar las muestras más espléndidas de la creatividad humana. Cuando sobrevivir es un asunto que no se ha dado por sentado, inventarse medios para terminar el día es una obligación. Nacido en Perú pero avecindado en los Estados Unidos, Daniel Alarcón posee la virtud de los grandes narradores: es capaz de observar la realidad desde fuera. La melancolía que anega sus entornos remite a una belleza perdida que refleja de manera más fiel la quintaesencia de los hombres que aquella «tediosa belleza del progreso».La presentación, pueden apuntar, será el 28 de julio, día de la patria. ¿No que Daniel no era peruano?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Homenajes a Enrique Congrains Martin

Enrique Congrains Martin. Fuente: zonadenoticias Diversos escritores han declarado hoy en los medios sobre el recientemente fallecido Enrique Congrains Martin. Aquí un resumen de esas declaraciones:Oswaldo Reynoso.- Lo conocí en el Palermo, cuando él leía un cuento que me pareció muy interesante en el que contaba sobre la pobreza urbana pero no desde arriba, como se hace en "Los gallinazos sin plumas". Congrains lo hacía desde la misma calle, pues era un escritor que sentía afecto por las clases populares. En las pocas veces que lo tarté me di cuenta que era un compañero leal.Miguel Gutiérrez.- Lo leí cuando casi era un adolescente y tuve la sensación de encontrame con una suerte de Ciro Alegría urbano, pero si se quiere más intenso. Nadie que haya leído No una sino muchas muertes (que indudablemente mereció una pelícla mejor y mpas cercana a su espíritu) olvidará a Maruja, sin duda la primera representación de la mujer en nuestra narrativa con todo su poder. Tampoco olvidará a los jóvenes amantes de ese cuento inolvidable "Domingo en la jaula de esteras" De pronto Congrains dejó de publicar y pensé que la narrativa había perdido a un escritor de muchas posibilidades. Sin embargo, más de 40 años despúes publicó dos libros que la crítica, con la ceguera y mezquindad que le caracteriza, trató con desdén e insuficiencia. Quería que Congrains siguiera escribiendo la misma historia siempre. Estas noelas las leí con asom,bro y deleite, acaso con mayor sabiduría narrativa aboradron nuevos temas y situaciones para nuestras letras, con el mismo espíritu innovador del joven Congrains. Enrique, gracias por todo lo que aprendí de ti.Antonio Gálvez Ronceros.- El escritor chinchano Antonio Gálvez Ronceros lamentó hoy el deceso de su colega y contemporáneo Enrique Congrains Martin, y aseguró que el recientemente fallecido narrador ?marcó un hito en la literatura peruana?. En su opinión, la obra temprana del desaparecido narrador se diferencia del realismo anterior practicado en el país al recrear sus relatos en medio de la gran ciudad. Recordó que Enrique Congrains llamó la atención de los lectores desde su primer libro, ?Lima, hora cero? por la fuerza de su prosa. Gálvez Ronceros llamó la atención en el hecho de que su colega fue un escritor de denuncia social que señalaba las injusticias y la necesidad de cambio. Destacó, además, cuentos como ?El niño de junto al cielo? o el relato que diera nombre al libro ?Lima, hora cero?, como representativos de la literatura que señalaba la problemática de la urbe. Asimismo, mencionó la necesidad de una reedición de la obra de Congrains para mantener su legado.Iván Thays.- Aunque no lo seguí en sus últimas y extravagantes aventuras literarias, el recuerdo de Congrains Martin me lleva a los primeros años de mi educación literaria, cuando leí ?No una, sino muchas muertes? con interés por aquel retrato tan duro de la marginalidad peruana. El recuerdo de ese autor esencial para nuestro realismo urbano se mezcla con el del joven escritor apasionado que vendía sus textos mimeografiados de mano en mano y el creador de negocios editoriales en tierras lejanas. Un día desapareció de la literatura sin aviso manteniendo un silencio de cinco décadas que no pudo ensombrecer la contundencia de su primera novela?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Falleció Enrique Congrains Martin

Enrique Congrains Martin. Fuente: zonadenoticias Después de 50 años sin publicar, hace unos años regresó Enrique Congrains Martin de su exilio voluntario para editar un trío de libros: Gallinita portahuevos, El narrador de historias y 999 palabras para el planeta Tierra. Fue el prolífico canto de cisne. Ayer por la tarde, en Cochabamba, falleció el autor peruano vinculado a los primeros años del llamado neorrealismo urbano donde también se ubican Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso, entre otros miembros de las generación del 50. Dice la escueta nota: El escritor y editor peruano Enrique Congrains Martins falleció la tarde de ayer en Cochabamba a la edad de 77 años. Fue su hijo Alfredo quien brindó la lamentable noticia. Nacido en Lima en 1932, es sin duda una de las figuras representativas de la generación del 50. Autor de cuentos, novelas y de una grandiosa labor como editor, son No una, sino muchas muertes y Lima, hora cero, sus títulos más conocidos, en los que abordó las temáticas sociales, étnicas y humanas que preocuparon a toda su generación



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El laberinto Borges

Héctor Abad presentado los hechos en Bogotá. Foto: Luis Emiro Mejía - Festival MalpensanteAunque el poeta colombiano Harold Alvarado Tenorio, acusado en una crónica de Héctor Abad Facciolince de autoproclamarse autor apócrifo de unos poemas que sí pertenecerían a Jorge Luis Borges, envíe cartas y amigos a defender su honor con insultos y no con pruebas, el laberinto armado con los cinco poemas atribuidos a Borges (el más célebre de ellos se inicia con la frase "Somos el olvido que seremos" que dio título a un estupendo libro de Héctor Abad Facciolince) parece estar resuelto. Apareció el testimonio de un protagonista clave: Guillermo Roux. Dice: "Debería comenzar por el principio", postula Beer y aclara que todo se inició con un pedido de su amigo Jean Dominique Rey, el poeta, crítico de arte y periodista francés que tras una temporada en Buenos Aires, durante la cual trabajó en la obra de Roux para lo que serían los textos de un libro sobre el artista que publicó La Rizzoli de Nueva York en 1986, les manifestó a sus amigos el deseo de ver a Borges. "Nosotros que conocíamos a Borges desde hacía tiempo le pedimos una entrevista a la accedió sin problemas. Arreglamos un día y fuimos los tres", explica Beer.En el encuentro, Rey conversó con el poeta mientras Roux le realizó un retrato -que aquí se reproduce por primera vez- y Beer hizo algunas fotos. Antes de retirarse, según cuentan, el francés le pidió a Borges algunos poemas para publicar junto a la entrevista, y éste accedió diciendo que buscaría algunos y se los daría al día siguiente. Pero aquel 29 de septiembre de 1985, era él último día de Rey en Buenos Aires por lo que la encargada de pasar por los poemas, para remitírselos al francés, fue Beer."Cuando llegué a su casa, al otro día, Borges me dijo que no había buscado aún los poemas pero que yo podía ayudarlo. Me pidió que fuera a su dormitorio, a un cajón en el que había varios papeles sueltos y se los leyera. Yo estaba emocionada y leía de corrido así que él me frenó y me dijo: 'No, no. Así, no. Los poemas se leen haciendo una pausa después de cada verso, sino no se alcanza a percibir su ritmo'. Volví a intentarlo. Leímos varios y él me iba diciendo cuál tomar y cual no", cuenta Beer. Hace algunos silencios, busca entre las imágenes de aquel encuentro y agrega: "En un momento di con un poema que no tenía título y se lo comenté. El escuchó mi lectura y preguntó: '¿Y qué titulo le ponemos?'. Dije un título obvio, que a él no le gustó, así que lo descartó y me dictó otro".La misma María Kodama, viuda célebre, que se mostró tajante al principio diciendo que no existe ningún poema de Borges que ella desconozca, ahora retrocede y da el beneficio de la duda:Al momento, María Kodama no arriesga un juicio: "No quiero decir que son ni que no son de Borges. En lo que respecta a Roux puede ser... ellos tenían una relación. Aunque Borges no era una persona de dejar cosas sueltas, todo lo contrario. En este caso tendría que ver bien los textos y hablar con Roux, con Beer y Rey", dijo a Clarín el viernes, tras exponer en el Foro Internacional de Traducción "Borges, entre el escritor y el traductor".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La pluralidad literaria latinoamericana

Fuente: letras libres "¿Hacia dónde se dirige la literatura latinoamericana?" fue la pregunta recurrente del encuentro Bogotá39. Y la respuesta era siempre un montón de dedos (aunque no precisamente 39, algunos preferían no contestar simplemente, lo que también es muy indicativo) que señalaban hacia lados contrarios. El sello literario por excelencia de la literatura latinoamericana actual es la dispersión. Eso es un hecho. Así lo constata justamente Gustavo Guerrero en un artículo en Letras Libres titulado "Crítica del Panorama" en el que se lee: "(...) en estos comienzos del siglo XXI resulta francamente muy difícil establecer algún vínculo entre los singularísimos libros del peruano Mario Bellatin, por ejemplo, y las propuestas narrativas igualmente singulares del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, el argentino Rodrigo Fresán o el mexicano Álvaro Enrigue. A lo sumo, se podría dibujar con ellos un circunscrito mapa de preferencias o afinidades electivas, pero no una visión de conjunto ni menos aún una poética". Guerrero no rehuye a la posibilidad de hablar del estado actual de la literatura latinoamericana, a pesar de que aquello es una construcción y no un estado fijo e inmóvil. Sus conclusiones, por supuesto, son estimulantes. La palabra pluralidad es la fundamental. Dice:(...) creo percibir que, más allá de su aparente diversidad, la discusión gira, en el fondo, en torno a un problema esencialmente semántico: la interpretación del sentido del término latinoamericano cuando se le utiliza para calificar a la literatura de la última generación de novelistas y escritores del área. Digamos, para ser breves, que muchos de los más jóvenes sienten que su trabajo ya no tiene nada que ver con ese adjetivo, pues con él se sigue haciendo alusión, consciente o inconscientemente, a los dos grandes relatos modernos sobre cuyas bases se reelabora un concepto global de la literatura latinoamericana en tiempos del boom, allá por los años sesenta del siglo pasado. Me refiero, por un lado, al metarrelato revolucionario que encarna en aquel momento la Cuba de Castro, la narrativa marxista que hace de la literatura latinoamericana la vanguardia estética del combate político por la emancipación continental. Y me refiero, por otro lado, al metarrelato de lo real maravilloso o el realismo mágico, la narrativa cultural que ve en esta variante del género fantástico el punto final del largo viaje de la literatura latinoamericana en busca de una identidad colectiva. Ambos relatos, que tuvieron antaño el poder de reunir una multiplicidad de autores y de obras bajo un solo principio, hoy han perdido buena parte de su prestigio, de su fuerza descriptiva y su capacidad aglutinadora. En este sentido, uno no puede sino darle a razón a Fornet cuando reconoce que, entre las hornadas más recientes, ?la Revolución cubana, aunque permanece como dato cronológico, se va diluyendo como punto de referencia político y cultural?. En lo que respecta al otro metarrelato, Jorge Volpi no puede ser más claro al señalar que la aparición en los noventa de grupos literarios como McOndo y el Crack parte del deseo de los novísimos de escapar a la obligación de practicar el realismo mágico y de ser así latinoamericanos. Álvaro Enrigue, que se asoma al debate, parece resumirlo todo en una frase al reseñar recientemente un libro de Alejandro Zambra: ?Sí hay una literatura latinoamericana, lo que sucede es que ya no tiene los marcadores ideológicos que la hacían parecer clara y distinta" Pienso, como Enrigue y algunos más, que es bastante improbable que la denominación literatura latinoamericana vaya a desaparecer de veras en un futuro próximo, pero insisto en que todo el que quiera dibujar un panorama actual, tendría que tomar muy en cuenta este proceso de redefinición identitaria que se está desarrollando ante nuestros ojos y que no sólo marca el paso de una generación a otra, ni de una época a otra, sino que supone un cambio en el concepto mismo de identidad. Y es que, como buenos hijos de la postmodernidad, nuestros últimos escritores, muchos nacidos después del boom, son los primeros que viven su identidad latinoamericana no como una evidencia indiscutible e intangible, no como una esencia prácticamente sagrada, sino como un objeto histórico sujeto a cambios y variaciones, que puede construirse y reconstruirse, y que no excluye la libertad de elegir entre diversas versiones ni la posibilidad de reinventar versiones más personales o individuales. Dicho en otras palabras: hemos entrado en el tiempo de las identidades post-tradicionales, abiertas y reflexivas, en una dinámica en la que cada cual adapta de distintas formas los rasgos comunes al proceso de crearse un rostro propio y viceversa. Mi poncho es un kimono flamenco es el título de un libro del peruano Fernando Iwasaki, que aparece en 2005. Dentro de esta perspectiva, el gran reto, para cualquiera que pretenda pintarnos hoy un panorama literario, no está tanto en negar que puedan ser auténticamente latinoamericanas las novelas del colombiano Juan Gabriel Vásquez, del boliviano Edmundo Paz Soldán o del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. El gran reto está más bien en comprender cómo cada una de ellas es latinoamericana a su manera, es decir, como impugna, reelabora, tacha, modifica o desconoce el hipertexto identitario y, al hacerlo, desplaza o transforma la definición del campo entero (...) Yo no soy por principio ni optimista ni pesimista en lo que se refiere al porvenir de las letras de América Latina, pero sí creo, como ya lo he dicho en otra parte, que una de las claves del futuro reposa en la capacidad de las más recientes generaciones para renovar el horizonte de recepción local y global, y desvincularlo definitivamente de las solas referencias establecidas en la época del boom. Me parece ver en el debate identitario que acabamos de reseñar, un signo de que ese proceso está en marcha. No dejo de pensar asimismo en las extraordinarias posibilidades que ofrecería la creación de un espacio único del libro para todos los países de habla hispana, una reivindicación que viene tomando cuerpo entre editores, libreros y lectores en las dos orillas del español. En cualquier caso, lo seguro es que también será necesario que se renueven los hábitos de lectura y que algunos críticos, periodistas y universitarios acaben aceptando la desaparición definitiva del panorama, tal y como se le concebía hasta hace apenas unos años: a saber, como el ilusorio espejo de una totalidad. En lugar de aquellas visiones supuestamente totales ?que, en el fondo, y como vectores de metarrelatos, siempre fueron parciales? habrá que acostumbrarse ahora a los paisajes segmentados que elaboran las comunidades de lectores en la red o a las arborescencias que resultan del modesto ejercicio de discernir fragmentariamente entre un puñado de obras y autores esos rasgos de un aire de familia que varían de individuo a individuo y que ninguno consigue agotar o resumir. Probablemente muchos vean en ello un proyecto crítico escasamente ambicioso, pero, en realidad, tal vez no lo sea tanto. Y es que al poner de relieve la coexistencia de estilos, temas, escrituras, formas y géneros distintos que no se neutralizan ni se excluyen, acaso se esté allanando el camino para la labor de los filósofos que hoy ven en la heterogeneidad de la creación contemporánea un modelo pluralista para pensar la universalidad sin totalidad de las sociedades que vendrán. ~



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Jorge Enrique Adoum

Jorge Enrique Adoum. Fuente: elcuestionario Uno de los escritores actuales más conocidos de Ecuador (sino el más) Jorge Enrique Adoum, murió hoy en la madrugada. El célebre autor de la novela Entre Marx y la mujer desnuda, ensayista, poeta y narrador, tenía 83 años. Dice la nota:El escritor, nacido en la ciudad andina de Ambato en 1926, fue también político, ensayista y diplomático, y entre sus mayores y más conocidos éxitos figura la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", publicada en 1976, y posteriormente llevada al cine por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga. El poeta, ensayista y narrador ecuatoriano inició sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Ecuador y los terminó en la Universidad de Santiago en Chile. En Chile fue durante cerca de dos años secretario privado de Pablo Neruda, quien aseguró alguna vez que Ecuador tenía en Adoum al mejor poeta de América Latina. A su regreso a Ecuador en 1948 ocupó diversos cargos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1949 publicó su primer libro "Ecuador amargo", que fue comentado por Neruda y Carlos Drummond de Andrade. Con los dos primeros volúmenes de "Los cuadernos de la tierra" obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Ecuador en 1952. Fue redactor cultural del "Diario del Ecuador", de Quito, colaborador de numerosas revistas latinoamericanas de cultura y profesor de literatura en diversas instituciones. Publicó otros libros de poesía, entre ellos "Notas del hijo pródigo" (1953) y "Relato del extranjero" (1955), y uno de ensayos críticos "Poesía del siglo XX", que abarca estudios sobre Paul Válery, Rainer María Rilke y César Vallejo, entre otros. En 1960 obtuvo con su "Dios trajo la sombra", tercer volumen de "Los cuadernos de la tierra", el premio de poesía en el primer Concurso de la Casa de las Américas de La Habana y luego publicó el cuarto volumen, "El dorado y las ocupaciones nocturnas". En noviembre de 1961 fue nombrado Director Nacional de Cultura, cargo que ocupó hasta 1963 y en el marco del Programa Principal de la UNESCO para el conocimiento de los valores culturales de Oriente y Occidente viajó a Egipto, India, Japón e Israel. Posteriormente se instaló en París, donde fue, sucesivamente, lector de literatura en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard. Fue, además, periodista de la Radio y Televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT en Ginebra, donde en 1969 estrenó en francés su obra de teatro "El sol bajo las patas de los caballos", traducida a seis lenguas y representada en numerosos países de Europa y América. Volvió a París como miembro del comité de redacción del Correo de la UNESCO hasta junio de 1987. En 1973 publicó en Madrid "Informe personal sobre la situación", en México, y en 1976 la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", que ese año obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado por primera vez a un escritor extranjero no residente en ese país. Su libro de poesía "No son todos los que están" lo publicó en 1979 en Barcelona y ese mismo año apareció la obra de teatro "La subida a los infiernos" en alemán. Regresó a su país en 1987 y dos años después se le concedió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, la más alta recompensa cultural del Gobierno ecuatoriano. En 1994 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la República Dominicana. Posteriormente, publicó "De cerca y de memoria, recuerdos de lecturas, autores y lugares", recogiendo anécdotas sobre diversos escritores, pintores, políticos y otras figuras de la cultura latinoamericana. Saskia Guayasamín, cercana a Adoum, indicó a Efe que hoy se cremarán los restos del escritor y mañana se le rendirá un homenaje en la "Capilla del Hombre", la gran obra del maestro ecuatoriano Osvaldo Guayasamin, fallecido en 1999 y gran amigo del poeta. La hija de Guayasamín señaló que cumplirán el deseo de los dos artistas de ser enterrados juntos, por lo cual las cenizas de Adoum se depositarán mañana por la tarde al pie del mismo árbol donde se encuentran las del pintor, en el complejo arquitectónico que conforma la "Capilla del Hombre", en Quito.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Onetti, 100 años

Juan Carlos Onetti. Ilustración: Sabat. Fuente: CVC Un día como hoy el extraordinario Juan Carlos Onetti hubiera cumplido cien años. En Uruguay se ha dado inicio al "Año Onetti". En todo el mundo se le recuerda con admiración. De la transcripción de una entrevista en la televisión francesa, que originó el libro Un posible Onetti, dejo a manera de homenaje estas respuestas -onettianas podría decirse- del genio huraño y descreído:ADOCTRINARJamás me interesó adoctrinar. ¡Si hasta en el Quijote, que estoy releyendo por milésima vez, me revientan esos parrafitos didascálicos que a veces preceden los capítulos!AMORTe agarra a traición, como algunas muertes? Yo sólo creo en el amor loco. Lo demás son ganitas de tratar de encontrarse en una cama o un buen negocio de matrimonio. Este amor pasión tal vez sea el único que importe. Lo que nada tiene que ver con el insensible declive que va llevando a una amistad cariñosa, en los mejores casos a una ternura, a un agradecimiento, a una necesidad de compañía.AUTENTICIDADYo besaré los pies de aquel que comprenda que la eternidad es ahora, que él mismo es el único fin; que acepte y se empeñe en ser él mismo, solamente porque sí, en todo momento y contra todo lo que se oponga? Siempre he sido Onetti. Nunca usé trucos, ni estafé a nadie ni a mí mismo. Todas las debilidades que se pueden encontrar en mis libros son debilidades de Onetti y son auténticas debilidades.COMPROMISONo hay más compromiso que el que uno acepta tácitamente cuando se pone a trabajar. Compromiso con uno mismo. Escribir lo mejor que le sea posible; con total sinceridad, sin pensar en los hipotéticos lectores. Si hay ternura sale, si hay posición política sale, quiéralo o no el autor. Esas cosas no hay que proponérselas, van a aparecer solas? En todo lo que escribí he participado. Sólo los malos escritores creen que el compromiso debe ser político.CRÍTICOSLos críticos son la muerte; a veces demoran, pero siempre llegan.ESCRIBIR 1Al escribir sucede lo mismo que cuando uno se enamora. De pronto uno necesita escribir sin saber por qué. Yo le hice a Vargas Llosa ?buen amigo mío- una comparación: lo que tú tienes es un amor conyugal con la literatura y debes cumplir como un buen marido. En cambio yo tengo con ella relaciones de amante: cuando me viene el deseo, escribo. Por eso lo hago por ataques. A veces me paso meses y meses y no se me ocurre nada,pero sé que volverá en el momento más inesperado? Si escribir significara para mí un trabajo: ninguna línea, ningún día.ESCRIBIR 2Las cosas suceden, simplemente. Cuando uno va a hacer el amor no se pone a pensar previamente en la técnica que aplicará. Uno va y lo hace y las cosas suceden. Lo mismo al escribir. Uno se dienta con una idea, pero a partir de ahí lo que ocurre es otra historia, no es la técnica? Cuando estoy escribiendo no existe nadie, ni el lector ni el crítico ni la familia? Yo en general tengo una sensación cuando me pongo a escribir: ¿qué va a ocurrir? Ignoro absolutamente cómo va a ocurrir; ese cómo me sucede mientras estoy escribriendo? Es decir, yo sé qué voy a escribir, pero luego ocurre de otro modo. Lo que aparece en el texto no es exactamente lo que yo quería.LEERSiempre leí lo que me gustó leer, despreocupado de que los libros figuraran o no en los programas de enseñanza o en las sucesivas modas que los frívolos y los tan diversamente comprometidos fingen, declaran, apasionantes? Yo pienso que leer mucho es indispensable, y que quien no esté dominado desde la infancia por el vicio de la lectura, no llegará a ser escritor. LITERATURANo, no hago literatura. La odio; odio hacer literatura. MENTIRATodos sabemos que nuestra manera de vivir es una farsa, somos capaces de admitirlo, pero no lo hacemos porque cada uno necesita protener una farsa personal.SILENCIOYo creo captar el otro en el silencio. Es una ilusión que no se puede comprobar nunca. Pasa el tiempo y te das cuenta de que tú tienes razón. Y tal vez, cuando más seguros estemos de que podemos comprendernos, más difícil sea decir nada.TRABAJOUna estupidez odiosa de la que es difícil escapar.VERDADDecir la verdad es imposible; los hechos desnudos no significan nada. Lo que importa es lo que contienen o lo que cargan; y después averiguar qué hay detrás de esto y detrás, hasta el fondo definitivo que no tocaremos nunca? Hay varias maneras de mentir, pero la más repugnante es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos. Porque los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene.VIVIREl oficio de vivir se aprende si sabemos abandonarnos, interpretar y obedecer las indicaciones del destino, si sabemos despreciar lo que debe ser alcanzado con esfuerzo, lo que no nos cae por milagro entre las manos. Toda la ciencia de vivir está en la sencilla blandura de acomodarse en los huecos de los sucesos que no hemos provocado con nuestra voluntad, no forzar nada, ser, simplemente, en cada minuto? No hay viejo que no pueda vivir un año más ni joven que no pueda morir el día siguiente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.