Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La editora del fenómeno

Silvia Sesé, editora. Fuente: elpaís Silvia Sesé es la editora de Destino, la responsable de la publicación de Stieg Larsson, el fenómeno de ventas más impresionante del año pasado y un auténtico salvavidas en medio de la crisis que, sin duda, ha dejado saneada la economía la de la editorial para todo el año. A pesar de su buen ojo e intución evidente, Sesé no piensa que su tino fue algo extraordinario. "No es una historia novlesca" dice con modestia. Dice la nota:Silvia Sesé entró con buen pie en Destino. Una de las primeras cosas que hizo al llegar al sello del grupo Planeta fue descubrir a Stieg Larsson. Era la primavera de 2007 y ella venía de trabajar 15 años en el Círculo de Lectores. A la luz de las cifras actuales de Millennium (40 ediciones, 3.400.000 ejemplares vendidos, siempre según la editorial), la cosa parece de película -llegar y triunfar- pero Sesé le quita hierro: "La historia no es nada novelesca". La primera vez que leyó el nombre del escritor sueco fue "en Internet", en la web de la editorial francesa Actes Sud. Pidió un ejemplar y lo devoró en un fin de semana: "Iba del sofá a la cocina sin soltar la novela", cuenta en la sede madrileña de un sello cuyo catálogo alberga a autores como Delibes, Ferlosio o Ana María Matute. Los hombres que no amaban a las mujeres, el primer tomo del novelón de Larsson, tardó un año en salir: "Lo primero que piensas es: 'Yo quiero publicar esto'. También: 'Quiero seguir leyendo'. No piensas que vaya a ser un fenómeno", relata esta mujer que nació en 1965 en Tremp (Lleida), "porque había hospital", pero que se siente de Lafortunada, el pueblo de su familia, en Huesca. Sesé recuerda las fechas con precisión. El 5 de junio de 2008 era el día previsto para el lanzamiento de la primera entrega, pero hubo huelga de transportes y el libro no llegó a muchas librerías. Tampoco las cifras fueron astronómicas antes de ese verano: "Lanzamos 45.000 ejemplares porque había gustado mucho en los departamentos de la casa: edición, diseño, marketing... En Francia iba muy bien. En Holanda no, hasta que le cambiaron la cubierta. En Alemania salió en bolsillo. Las referencias internacionales no servían de mucho. De hecho, estábamos en la Feria del Libro de Madrid y contábamos cada ejemplar que se vendía: ¡Ya van cinco... seis!". Como no había mucho presupuesto para publicidad, se dedicaron a visitar a libreros de toda España con un ejemplar de pruebas en la mano: "Fue arduo: un tocho difícil de resumir firmado por un autor desconocido". Aquellas visitas fueron decisivas para una novela cuyo éxito su descubridora atribuye a la recomendación de los lectores. A la vuelta del verano del año pasado, "el tiempo que la gente tardó en leerlo", se vieron ya señales del fenómeno que se venía encima. En noviembre salió la segunda parte y la expectación disparó las ventas de la primera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

María Inés Krimer, Premio Emecé 2009

María Inés Krimer. Fuente: revistañ La narradora argentina María Inés Krimer resultó ganadora del Premio Emecé de Novela 2009 por su obra Lo que nosotras sabíamos, y fue elegida por unamidad por el jurado integrado por Sylvia Iparraguirre, Jorge Fernández Díaz y Guillermo Martínez. El año pasado, el premio fue adjudicado al también argentino Federico Jeanmarie.Lo que nosotras sabíamos está ambientada en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, cuya vida gira alrededor de una poderosa empresa cementera. Narrada por una voz femenina y plural, la trama se detiene minuciosamente en los detalles de la convivencia y en los sórdidos secretos de una comunidad cerrada durante la última dictadura. Por esos años, justamente la autora ?militante universitaria? se trasladó a una villa cementara bonaerense, que la ayudó a inspirar la historia. "Uno de los hallazgos de esta novela es su punto de vista. Bajo un 'nosotras' voluntaria y meticulosamente frívolo, la novela va desplegando los sórdidos recovecos de la complicidad y la alianza con el poder", señaló Iparraguirre sobre la obra ganadora del galardón que el año pasado se adjudicó Federico Jeanmarie. La ex directora del mítico "Escarabajo de oro" leyó también las consideraciones que los demás miembros del jurado escribieron sobre la novela ganadora. "(Es) una voz plural, insidiosa y precisa, que en el bisbeo del chisme y el espionaje sexual del vecino encuentra un ángulo inesperado para contar los años de dictadura", retrató el autor de Crímenes imperceptibles. Para Fernández Díaz, en cambio, la novela de Krimer funciona como un "policial y como alegoría sobre la muda complicidad de las sociedades frente al autoritarismo". El jurado debió evaluar un total de 206 novelas presentadas por escritores de Argentina, Chile, España, Israel, México y Uruguay



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nooteboom en Menorca

Cees Nooteboom en Menorca. Foto: Cristobal Manuel. Fuente: elpaís Cees Nooteboom ha aparecido muchas veces en este blog. Es un autor extraordinario, en especial cuando comenta sus impresiones de viaje (que casi siempre son interiores, aunque Nooteboom es un nómade sin dudas). Ahora, gracias a la publicación de un nuevo libro suyo titulado Lluvia Roja (siruela) y a su estancia vacacional en Menorca, Winston Manrique lo entrevista para "Babelia". Aquí algunas preguntas salpicadas:¿Qué es lo que recomienda al viajero?¡Dejarse llevar! Llegar a una ciudad, ir a la terminal de autobuses, tomar cualquiera y dejarse llevar. Así habrá aventuras, cosas feas, cosas bellas, gente interesante, gente aburrida. Nunca se sabe. Así el mundo se ensancha. Y si puede aprender el idioma antes de viajar mucho mejor, entonces el mundo sí que será grande y diferente.P. ¿Qué fue lo que le inoculó entonces el deseo de viajar por siempre?R. Lo que es difícil para los otros para mí es normal. Es la práctica. El viaje sale de la curiosidad, de ver cómo viven los otros.P. ¿Y de la posibilidad de perderse entre la gente, como ha escrito?R. Suena un poco romántico, pero es el deseo de ser anónimo. Es interesante porque en algunos momentos significativos políticamente estar en la multitud es una experiencia indescriptible. Sea París del 68 o Berlín del 89. Hay algo también erótico en ser parte del espíritu de la multitud. Es más que por el momento histórico, es sentir la excitación de compartir ese momento especial.P. ¿Por qué esa querencia por España?R. Es un poco raro. Italia fue la gran sorpresa al principio. El Norte es un poco más sombrío. Holanda era calvinista como espíritu, y con 20 años me encontré con una Italia que era ópera bufa, más chispeante. Después vine a España, y aunque era la luz del Sur pesaba mucho, eran los tiempos de Franco. Un país pobre y poco atractivo. Hay que leer, por ejemplo, al Norman Lewis de Las voces del viejo mar, donde describe la Cataluña de los cincuenta. Pero lo que me atrajo fue la cantidad de espacio, viniendo yo de un país sobrepoblado. Entonces viajar por España era viajar como Stendhal en su tiempo. Desde esa primera vez en 1954 no he faltado ni un año. Me gusta el paisaje de Castilla, su tono cobrizo. Ésa es su esencia.P. De tantos lugares maravillosos que ha visitado, ¿por qué eligió Menorca?R. Porque está más cerca de mi casa en Holanda y por casualidad. Había un sobrino que quería ir a Ibiza y le dijeron que estaba llena, pero le recomendaron Menorca. Él vino y me dijo que era un lugar muy tranquilo y bonito. Así la conocí, y después compré una casa. Además, buena parte de la isla es agrícola y no se puede construir. Para hacer este pequeño despacho he tardado 30 años para que me dieran el permiso.P. ¿Cómo fue ese viaje al pasado del que surge Lluvia roja?R. Tenía mis viejos diarios que volví a leer y me encontré con un joven casi sin talento, pero con cierta madurez.P. Pero hay ideas buenas y frases bonitas, aunque dice que ve a un joven romántico con el cual no se identificaría hoy.R. Es posible. Fue una sorpresa encontrarse después de tantos años en esos cuadernos. Hay otro problema, y tiene que ver con mi vida y mis padres. Él murió en 1945 poco antes de acabar la guerra en un bombardeo de los aliados. Un día hicieron una exposición de mi vida y obra en el Museo de La Haya y encontraron que mis primeros siete años, de 1933 a 1940, habíamos cambiado de casa ocho veces. Fue un descubrimiento porque yo no lo recordaba. Pregunté a mi madre y la conclusión es que no era una época muy buena para mis padres, como él tenía buen aspecto pues le alquilaban una casa y después de varios meses sin pagar nos íbamos.P. Habrá pensado que ahí está el germen de su nomadismo.R. Es demasiado fácil. Mis padres se divorciaron, viví unos años con mi madre, luego ella se casó con un señor muy católico y había un problema: yo era un chico muy difícil. Así es que fui a un internado con monjes agustinos y luego franciscanos, pero todos me tiraron porque no me soportaban. Aunque no terminé el colegio, aprendí griego y latín y tres idiomas. Por eso cuando hace unos diez años la Universidad Católica de Bruselas me dio el honoris causa dije que esperaba que éste fuera mi graduación y que confiaba en que dejaría de tener pesadillas con el examen de matemáticas. ¡Y así ha sido!P. Este libro es un mosaico de recuerdos con cierto toque de nostalgia. ¿Es bueno vivir de evocaciones?R. Para mí es inevitable, no puedo escapar de ellas. Es normal. Ahora escribo sobre gente que ha desaparecido.P. ¿Y qué mira más: su pasado con esas personas o lo que hará su ausencia?R. Ummm... El presente en el cual uno está escribiendo. Es normal que a esta edad uno piense en los desaparecidos, además ya no se hacen muchos nuevos amigos. Este año han muerto tres, uno de ellos ha sido el escritor Hugo Claus, que tenía Alzheimer. Con él hemos tenido una ceremonia de adiós. Quería ir al hospital para morir, pero en Holanda el Alzheimer no es considerado un sufrimiento imposible. Así es que fue a Bélgica. El asunto con esta enfermedad es que uno puede decidir cuándo ha llegado el momento, pero si esperas mucho no puedes decirlo y la ley interviene porque hay que estar consciente. Para todos es una enfermedad imparable y dolorosa, pero para los escritores sin duda más porque la memoria y la imaginación son nuestras herramientas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ospina recibe premio

William Ospina en Caracas. Fuente: abn El narrador colombiano William Ospina recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela, que ganó este año con la obra El País de la canela. Su discurso de aceptación estuvo enfocado a comentar el mestizaje histórico y a la crítica a la Conquista. Es decir, todo ese tipo de temas y preocupaciones que a mí, particularmente, me alejan de los libros. Un nuevo premio Rómulo Gallegos que no leeré. Dijo:Durante la ceremonia, Ospina resaltó la influencia que tiene la obra del poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522-1607), cuyo poema histórico Elegías de varones ilustres de Indias, el poema más extenso escrito nunca en español, refleja los comienzos de la Conquista y de la colonia española, lo bueno y lo malo de esos tiempos. "No sabía yo que aquel poema iba a ocupar veinte años de mi vida. Comprendí que nuestra literatura continental había comenzado no con un cuento sino con un canto, con una crónica en verso casiinfinita'', dijo Ospina. Y agregó: "Me sorprendió que en 1992, cuando se conmemoraba aquel choque, España hubiera impreso los rostros de Hernán Cortés y de Francisco Pizarro en los billetes... los que más circulaban en la península (ibérica)''. El escritor dijo que en ese entonces sintió que España seguía "envanecida de sus triunfos guerreros, celebrando el costado épico de la Conquista'', que es el que más le aflige a Latinoamérica, olvidando al mismo tiempo la labor de los que intentaron"verdaderamente establecer la alianza de los mundos, de quienes denunciaban el horror de la Conquista... de quienes interrogaban el mundo americano'', como Gonzalo Fernández de Oviedo y el mismo De Castellanos. Justamente, El país de la canela está inspirada en discursos coloniales, en particular los de Fernando González de Oviedo, admirado maestro del personaje narrador que relata eventos de la gesta hispánica. A través de su obra, Ospina afirma y defiende una mirada sobre el discurso latinoamericanista, que está más allá de las razas. "Aquí ya casi todos somos mestizos por la sangre o por la cultura", dijo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

40 años de Calderón Fajardo

40 años de un narrador auténtico. Fuente: althouse Con el muy acertado título de "Celebración de un narrador auténtico" el diario El Comercio comentó ayer la presentación hoy, a las 7.00 pm, en el Centro Cultural de España, del libro Antología íntima, 40 años de cuentos de Carlos Calderón Fajardo. El libro lo pueden encontrar en la FIL Lima, en el stand del ALPE. Dice la nota:Todo un autor de culto en nuestro país, Carlos Calderón Fajardo celebra 40 años de narrador. Y lo hace publicando una selección personal, una ?Antología íntima?, como ha decidido titular su libro de cuentos que presentará acompañado por sus colegas escritores Rodolfo Hinostroza, José Donayre y Antonio Moretti en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), mañana a las 7 p.m. Editado por Casatomada para su colección Clásicos Peruanos Contemporáneos, en esta entrega encontramos los mejores cuentos escritos a lo largo de cuatro décadas de oficio constante, y publicados en libros ahora imposibles de encontrar en librerías. Entre ellos, sus primeros relatos aparecidos en suplementos dominicales y revistas de fines de los 60, así como otros inéditos publicados en antologías en el Perú, Alemania, Francia y Estados Unidos. Carlos Calderón Fajardo es una de las figuras más emblemáticas de los escritores peruanos debido a su capacidad para plasmar experiencias extraordinarias en textos que buscan resolver los conflictos de la conciencia, el miedo a la muerte, la perfección en la obra de arte y el constante diálogo con la escritura como creador. En ese trajinar se sumerge en discursos que abordan cuentos realistas fantásticos, otros de gran aliento lírico, hasta los de temática gótica e incluso fantástica maravillosa



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Postales FIL LIMA 2009

Alternativos.- La escritora brasileña María Alzira Blum, que editó con Borrador editores la traducción de su híbrido literario La orden secreta de los ornitorrincos, junto con la sensación del momento en You Tube, Wendy Sulca (busquen "la tetita") y el músico, narrador y performer uruguayo Dani Umpi, que editó con Estruendo Mudo su novela Sólo te quiero como amigo.Tres.- Tres narradores latinoamericanos de última generación en la cafetería. La no necesariamente muda narradora argentina Samanta Schweblin, quien editó con Estruendo Mudo su celebrada colección de cuentos Pájaros en la boca (y dictará un taller durante la próxima semana); el querido Daniel Alarcón que editó con Seix Barral su esperada colección de cuentos El rey está siempre por encima del pueblo; y Katya Adaui, quien prepara un libro de relatos breves de próxima aparición.Best Seller.- El libro más vendido en la FIL Lima 2009 hasta el momento, hallazgo de Samanta Schweblin, un récord de cuatro ejemplares vendidos en 2 minutos: Animalario Universal del Profesor Revillod (FCE)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Espido: Cambio de look

Espido Freire antes y ahora. Fuente: el mundo, elcultural Conozco a Espido Freire desde hace décadas -una amiga muy recordada con quien no me comunico hace años- y siempre que la veo, personalmente o en fotografías, me recuerda a uno de sus personajes: (ver esta fotografía) el rostro pálido, lánguido, los ojos grandes y oscuros, y sobre todo el pelo larguísimo y negro perfectamente dividido en dos. Enormísima ha sido mi sopresa al ver el cambio de look de Espido efectuado, según supe, a principios de este año: el pelo corto y rubio. La autora acaba de publicar la novela Hijos del fin del mundo (Imagine) Sobre la novela dice la nota en El Cultural: ¿Siente que "nació bajo el signo de una estrella errante"?Vasca, hija de gallegos, he vivido en cuatro países distintos y viajo veinte días al mes... yo diría que sí. Me siento extraña con la rutina, inmovilizada en un lugar o una idea.A pesar de tanto traqueteo, de tanto desplazamiento geográfico en su vida, ¿va sabiendo (o intuyendo) cuál es su lugar en el mundo?Tengo la suerte de haber sabido desde muy jovencita cual era mi lugar en el mundo. Mi patria son las palabras, y mi casa, mi propia cabeza.¿Cuál es la enseñanza más valiosa que le regaló el camino?Soy habladora y extrovertida, y durante el trayecto me obligué a ser silenciosa y callada. Descubrí mucho de los otros, y aún mucho más de mí. Pero la cabra tira al monte, y mi carácter volvió a ser el mismo cuando regresé.En algunas páginas de su libro parece justificar cierto resentimiento gallego hacia Castilla. ¿Es así?No, en absoluto. Es obvio que Galicia ha sufrido deforestaciones masivas, y que una inversión adecuada en sus recursos hubiera limitado la emigración de los últimos cien años. Pero no creo que exista un responsable único o geográfico de ello.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Schweblin en Lima

Afiche del taller dictado por Schweblin. Fuente: estruendomudo Mañana sábado la escritora argentina, la única que quedó bien parada del lío del book tour español de la Joven Guardia, Samantha Schweblin está aquí y presentará la edición peruanao (Estruendo Mudo) de su premiado libro de cuentos Pájaros en la boca en la FIL Lima 2009 mañana sábado. Pero también ha venido a hacer un taller literario. A continuación, les dejo la info que me envía Alvaro Lasso:Inicio de clases Lunes 3 de agostoInformes 996500868 (movistar) / 997472442 (claro) / 421*2167 (nextel) / tallerestruendomudo@gmail.com¿Dónde? Residencial San Felipe, Edificio Los Fresnos Dpto. 1004 - Entrada 1(Frente a la Clínica San Felipe, cuadra 7 de Gregorio Escobedo)Las clases serán 5: Lunes 3, Martes 4, Miércoles 5, Jueves 6 y Viernes 7 de agosto.Horario 6 a 8 pmCosto 250 soles* Estudiantes 20% de descuento



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bogota39 en Lima

Antonio García Angel, Joao Paulo Cuenca, Pilar Quintana, Daniel Alarcón, Santiago Nazarian, Pedro Mairal, yo. Fuente: Etiqueta Negra Aunque me daba mucha ilusión, me dio mucha pena no poder compartir más tiempo con los amigos de Bogotá39 reunidos en Lima para la FIL Lima 2009. No estuve en la entrevista de Enrique Planas, tampoco en la sesión de pisco que dejó a más de uno alborotado, ni en las conversaciones nocturnas en el lobby del Sonesta Posada del Inca y tampoco en el chifa después del encuentro. Estuve con mi familia de vacaciones fuera de Lima (no en Guayaquil, precisamente), disfrutando la deliciosa playa de invierno, y aunque fueron unas vacaciones inolvidables e intensas, de todos modos me queda la pena de no haber podido estar más con mis amigos (ni con mi adorada Mayra Santos Febres). Esa es la razón, además, por la que no he posteado nada respecto a la FIL como otros años (recién la visitaré el sábado) Sin embargo, pude darme una escapada para no perderme el conversatorio de B39 en Lima. La páginaweb de Etiqueta Negra ha dejado una nota breve al respecto y también leo una noticia aparecida en un diario de Costa Rica que envió un corresponsal a Lima. Los dejo con eso y mañana me comprometo a regresar con el Moleskine Literario habitual.Lima, (dpa) - Siete de los escritores latinoamericanos que participaron en 2007 en el encuentro Bogotá 39 reivindicaron la validez y vigencia de esa iniciativa y reconocieron la experiencia que les aportó a cada uno, al reencontarse esta semana en Lima con ocasión de la XIV Feria Internacional de Libro (FIL). El argentino Pedro Mairal, los brasileños Joao Paulo Cuenca y Santiago Nazarian, los colombianos Pilar Quintana y Antonio García Ángel y los peruanos Iván Thays y Daniel Alarcón coincidieron en que lo que importante de ese grupo es que no pretendió imponer un nuevo estilo ni lanzar algún manifiesto. "(El encuentro) nunca fue un parteaguas. Sólo se buscó tomar la temperatura de lo que estaba ocurriendo", señaló Thays durante un encuentro de los siete la noche del lunes, al que asistió dpa. En 2007, año en que Bogotá fue Capital Mundial del Libro, se reunieron allí por elección de un jurado 39 promisorios autores de 17 países latinoamericanos, con obras disímiles pero el denominador común de que ninguno superaba entonces los 39 años. Para Mairal y Alarcón, visto en perspectiva los elegidos podrían haber sido otros. "Fue una antología y toda antología genera discusión. He oído críticas respecto a los que fuimos elegidos, pero no he oído propuestas sobre quiénes debieron ser", matizó Thays. A pesar de las divergencias estilísticas y temáticas entre sí, los escritores plantearon que sí hay coincidencia en clave generacional. "Nosotros no reinvincamos a Latinoamérica, no buscamos definir a Latinoamérica", señaló Quintana como ejemplo. Para Cuenca, otra característica es que no son escritores con un compromiso político o enmarcados en determinada estética: "Eso nos quita un poco de sufrimiento". Maizal suscribió. "Somos autores contemporáneos con temas tratados de formas diferentes. Se hizo una especie de mapa de lo que sucedía, aunque cada uno siguiera con sus propios fantasmas", señaló García Ángel. Alarcón, que vive desde niño en Estados Unidos y escribe su obra en inglés, comentó tras escuchar esos comentarios que había una contradicción, porque se habla de escritores que no pertenecen a una misma corriente pero coinciden en lo fundamental: "Quizás faltó alguno que dijera, 'si, soy un militante, un comprometido'", afirmó. Para Alarcón es también notorio el desanfado de la generación y que no se hayan "tomado en serio" la elección: "De Bogotá lo que recuerdo es cómo nos emborrachábamos y que la pasamos muy bien". La formación de Bogotá 39 también le ha permitido a sus miembros, quienes a partir de entonces se han encontrado varias veces, conocer mutuamente la literatura que se hace en los otros países. Esto ha sido un buen aporte sobre todo para Nazarian, pues por la barrera del idioma y el desinterés por el resto de América Latina es difícil hallar en Brasil obras de países que allí son desconocidos y nada interesantes. Incluso admitió que él no tenía el más mínimo deseo de conocer al Perú y ahora está complacido de haberlo hecho. Para Cuenca, Bogotá 39 dejó "una relación más íntima": "Estoy seguro de que 10 años después, ó 20, vamos a estar hablando de ésto". Bogotá 39 está formada además por los argentinos Gonzalo Garcés y Andrés Neuman, el boliviano Rodrigo Hasbún, las brasileñas Adriana Lisboa y Verónica Stigger, los chilenos Álvaro Bisama y Alejandro Zambra, los colombianos John Jairo Junieles, Ricardo Silva, Antonio Úngar y Juan Gabriel Vásquez, los cubanos Wendy Guerra, Rolando Menéndez, Ena Lucía Portela y Karla Suárez y los ecuatorianos María Gabriela Alemán y Leonardo Valencia. También la salvadoreña Claudia Hernández, el guatemalteco Eduardo Halfón, los mexicanos Álvaro Enrigue, Fabrizio Mejía Madrid, Guadalupe Nettel y Jorge Volpi, el panameño Carlos Wynter Melo, el paraguayo José Pérez Reyes, el peruano Santiago Roncagliolo, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el dominicano Junot Díaz, los uruguayos Claudia Amengual y Pablo Casacuberta y los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Slavko Zupcic.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

MOLESKINE LITERARIO en Guayaquil

Plano de Expolibro en Ecuador. Fuente: expolibro En estos momentos estoy en la sala de embarque del Aeropuerto Jorge Chávez, esperando para abordar el avión a Guayaquil. Mañana participaré en la ExpoLibro 2009. Por lo pronto, escucho mi iPod, posteo, veo el twitter, escribo emails. He logrado evadirme de la compulsión compradora en el Dutty Free, ya estoy extrañando a Andreas y a Karla (aunque solo sea un fin de semana), me quedé con ganas de salir este sábado con Daniel Alarcón y Andrés Neuman, y me he dado cuenta de que ahora dejan entras sujetos absolutamente ebrios a las salas de embarque. Ya antes había visto a un sujeto con la mano ensangrentada en el counter. Y los trabajadores del Aeropuerto, muy higiénicamente protegidos por mascarillas y pendientes de las correas y las monedas de los pasajeros, como si nada ante el alcohólico y el sujeto ensangrentado. Viajar ya no es lo mismo de antes, señor Goyito.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.