Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dan Brown tirará 5 millones

Dan Brown en la alfombra roja. Fuente: webmarkez La nueva novela de Dan Brown, El símbolo perdido, tiene fecha de publicación en inglés (15 de setiembre, en versión impresa y on-line) y también en castellano (por editorial Planeta): 29 de octubre de este año. En EEUU se prevee una primera tirada de cinco millones de ejemplares. Impresionante: Super Dan Brown al rescate de la industria editorial en tiempos de crisis económica. Dice la nota:La nueva novela del exitoso autor estadounidense Dan Brown, El símbolo perdido, la esperada continuación de El Código Da Vinci, se publicará en América Latina el próximo 29 de octubre tras su aparición en inglés a mediados de este mes.La quinta novela del autor estadounidense (Exeter, EEUU, 1964) verá la luz en inglés el próximo 15 de septiembre.S ólo en ese país tendrá una tirada inicial de cinco millones de ejemplares. Una marca récord en la historia editorial que muestra la expectación generada por la continuación de El Código Da Vinci, que se ha convertido en el lanzamiento comercial más esperado de la temporada. Dan Brown ha tardado cinco años en escribir El símbolo perdido, que protagoniza de nuevo el experto en simbología y profesor de Harvard Robert Langdon. "El secreto es cómo morir", comienza la nueva novela, de la que se han desvelado escasos detalles.Su acción transcurre en un período de doce horas y está ambientada en las cámaras ocultas, túneles y templos de Washington DC.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Charlotte Roche en castellano

Charlotte Roche. Fuente: Celebrity Sweater Puppies En el Perú "roche" es un sinónimo de "verguenza". Ningún roche ha tenido Charlotte Roche, nacida en Inglaterra pero cuya vida y carrera como presentadora de TV transcurre en Alemania, para publicar su primera novela Feuchtgebiete, traducida como Zonas húmedas. Más de un millón y medio de ejemplares vendidos y la etiqueta de porno-literatura (ella ha dicho que no está en contra de la etiqueta, pero es mucho más que "porno") Una mujer hablando de su sexualidad sin roches, incluyendo lesión anales, afeitado púbico, hemorroides, masturbación, higiene femenina y provocación sexual. En octubre aparece la novela por Anagrama, que consiguió hacerse así con el tesoro más preciado de la Feria de Frankfurt. Dice la contratapa:Tras causarse una fisura anal por apurar su depilado íntimo, Helen, la adolescente protagonista de este relato-confesión, se encuentra en la unidad de Medicina Interna, y mientras espera analiza aquellas regiones de su cuerpo que la opinión biempensante suele considerar poco propias. Porque a Helen la mueve una indomable curiosidad por sus recovecos y orificios. En efecto, a la muchacha le gusta el sexo: en solitario o en pareja; por vía anal, oral y vaginal, menstruando o con chocolate... Y el lector se deja contagiar por la risa de esta antiheroína moderna, que elabora sus traumas infantiles con un lenguaje fresco y trufado de guindas poéticas. Una primera novela transgresora, equilibrada con humor e ironía, que ha encabezado durante meses los ránkings de venta alemanes y ha sido el primer libro del ámbito germano en alcanzar la cumbre de la lista mensual de best-sellers mundiales según Amazon, con más de un millón y medio de ejemplares vendidos y 25 traducciones. «Una incursión en los últimos tabúes de nuestra época» (Elsa Vigoureux, Nouvel Observateur); «Evoca la voz de Salinger en El guardián en el centeno, Crash y el ideario feminista de Germaine Greer en La mujer eunuco» (P. Oltermann, Granta).Aquí pueden leer una entrevista a la autora realizada por el prestigioso The Guardian. Se titula "'It should make you blush". Parece que mucho más que eso consigue Charlotte.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hay Segovia 2009

Alvaro Pombo se presentó en Segovia. Fuente: colegawebAyer se inauguró el Hay Festival Segovia 2009 con una presencia española en su función estelar: la de Alvaro Pombo quien dio el primer disparo con la lectura continuada de su novela Virginia o el mundo interior. Así, durante cuatro martes, en librerías distintas, irá leyendose la novela publicada por Planeta a principios del año. El evento central del Hay Festival -que incluirá una conversación entre Pombo y Juan Cruz- será entre el 24 y 27 de setiembre. Otros autores presentes en el evento serán: Claudio Magris, Ana María Matute, Isabel Fonseca, Monica Ali, Antony Beevor, Luis Mateo Díez, el célebre blogger Zena el Khalil, Leonardo Padura, Yasmina Khadra, Martin Amis, escritores jóvenes como Alberto Olmos, Ana Isabel Conejo, Vicente Álvarez y Eduardo Fraile, los cineastas Isabel Coixet, David Trueba, entre otros. La música la pondrá Philipp Glass.Para leer el programa completo, hacer clic aquí.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bitácora norteamericana de Soler Frost

Kayenta, tierra de los Navajos. Fuente: trivago La primera vez que fui a México me llevé dos nombres desconocidos, ambos estupendos consejos de amigos mexicanos, para leer: Juan Vicente Melo (especialmente La obediencia nocturna) y Pablo Soler Frost. De este último se afirmaba que era el gran escritor oculto de la literatura mexicana. Probablemente tenían razón. Cuando lo conocí, en una segunda visita, supe que no solo era un escritor "raro" sino que, además, como personaje y mito, una persona entrañable pero cuya pista era muy fácil perder desde Perú. Y así fue, he ido perdiendo y encontrando su pista una y otra vez. Ahora lo ubico de nuevo. En "Letras Libres" se ha publicado una bitácora, a manera de road movie, de un viaje por Estados Unidos que hizo como guionista de una película cuyo título no se especifica. Dejo aquí algunas entradas:Laredo, Tejas, principios de octubre.De parecer que estamos listos, parecemos, y a fin de empezar la aventura: rodar un largometraje mexicano cuya casi enteridad transcurre en los Estados Unidos de América. Un poco es como si fuéramos un crew vietnamita a las puertas de China, un equipo polaco a punto de ingresar a Rusia, con cámaras.Somos dieciocho. El director, una actriz y dos actores, un director de fotografía, una script-girl, el director de sonido, una directora de arte, una directora de vestuario, dos directores asistentes, dos productores, el primer asistente de cámara, un key-grip, un gaffer, un loader y el guionista, que soy yo. Somos catorce mexicanos y una argentina, una húngara, un italocolombiano y un español. Un crew. Yo, que siempre he sido solitario, me hallo un poco confuso, aunque también muy entusiasmado. Sé que va a ser difícil, que me va a ser difícil. Espero que vaya a ser un viaje profundo, divertido, nuevo, alerta. Por lo menos, como me dice el director, significa salir todos de nuestras zonas de confort: la cama de uno, el baño de uno, el juguito de naranja, los taquitos, el cine. Hay dos miembros del crew que nunca han salido de México; otros dos más nunca han ido a los Estados Unidos de América. Catorce de nosotros nunca hemos hecho un largometraje. Ninguno hemos cruzado Estados Unidos en coche hasta el Continent?s End del poema, described & decried por Robinson Jeffers. Sabemos que podemos fracasar, que el camino guarda sus peligros y su enseñanza y, como querían los chinos, que el viajero no debe pretender mostrarse demasiado alto.La película trata de tres mexicanos (dos hombres y una mujer) que están como muertos en México; deciden ir a Real de Catorce; de allí a Nueva York, y, ya allá, cruzar hasta California, hastiados como están de sus vidas en su propio país. Y de lo que les pasa en el camino. ?Qué raro que tú, que no sabes manejar, hayas escrito un road movie, me dice un conocido. Es por amistad.Vamos a recorrer, de acuerdo con el guión, diecinueve estados (y un distrito sin representación): Tejas, Luisiana, Misisipi, Alabama, Tenesí, Virginia, Washington dc, Maryland, Pensilvania, Nueva Jersey, Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania de regreso, Ohio, Indiana, Illinois, Misuri, Kansas, Colorado, Utah, Arizona y California. Vamos en una van dorada, una pick-up con placas de Tejas, que lleva el lowboy donde va amarrado el Mercedes Benz verde, 1975, que es un actor más, un jeep negro que atrás dice ?Namasté? y trae placas del Distrito, y un camión rentado en Laredo mismo, donde va el equipo, también rentado.(...)Más allá de Houston, Tejas, 15 de octubre.Un restaurante mexicano que es además estación de Greyhound (van desde las Carolinas hasta Querétaro) mejora nuestro ánimo muchísimo: hay tacos de carnitas y de suadero, frijoles, chiles rellenos, aguas frescas, licuados, chaparritas (de El Naranjo).(...)Blue Ridge Parkway, Virginia, 26 de octubre.Esta niebla, estos riachuelos que golpean en blanco sobre las piedras negras; a su lado, un arce rojo. Árboles de color borgoña, solferino, magenta. Troncos negros o blancos de agua. Pienso en los espíritus de los guerreros de las Siete Naciones. Pienso en mi madre. En don Salvador, en el padre Miguel. Seguimos subiendo, buscando el paraje donde filmar. Estoy triste. La actriz, que es mi comadre, se da cuenta y sencillamente toca mi brazo con su mano.La niebla espesísima. Temo que nos desbarranquemos, aunque vamos a menos de cinco millas por hora, pero el productor es un conductor excelente. La carretera es sinuosa y serpentina; de pronto hemos bajado lo suficiente para que la niebla ya se haya levantado. Llovizna. Un chavo, en un lodge; va caminando por Virginia, sin otra compañía que un ejemplar de Moby Dick.(...)Nueva York, 8 de noviembre.En una servilleta en un bar en el Lower East Side: ?El glamour del cine no es nada. Esperar, estarse, estarse callado, después hablar alto, y cargar la carga. Buscar una silla o un banquito o un escalón o de perdida la caja negra de cantos de plata de los magazines. Esperar. ?Buscar donde sentarse ?nos dijo un día famosamente Alain Robbe-Grillet? es el hecho más importante de hacer una película.? El cine presta poder a cosas sin poder; embellece cosas que no son bellas, entristece otras que no son tristes. Pero es conmovedor.?Todo medio indie y medio ravero, pero diluido. Something wicked this way comes.Nueva Orleans y Nueva York han sido las únicas ciudades en las que ha habido pleitos, o casi pleitos, de alguien del crew, en las calles, con homeless, con turistas borrachos, con gente ociosa.(...)Kansas City, 12 de noviembre.Qué rara ciudad es Kansas, de verdad. No lo digo sino porque es rara. Verdaderamente no tiene centro, sino el tren, y cada colina es un centro en sí mismo; hay grandísimas excavaciones, para un estadio nuevo y más edificios. La piedra es bellísima y me recuerda un poco, aunque parece más porosa, a la de las cercanías de Oxford. Hay un pueblo español de los años veinte, el primer mall abierto en los Estados Unidos, y primer mall de tema.Filmamos en el Liberty Memorial, un inmenso falo, con un hall dedicado a los héroes y dos torres que contienen banderas propias y banderas capturadas. Una flama eterna, me imagino, y veteranos de guardia, y pantallas donde aparecen fotografías de los caídos, y placas de mármol. Oh you know, me dice un tocayo mío, condecorado, que hace guardia: It all started with an idea.Camino de vuelta al estacionamiento que es nuestra ?base?; yendo oigo a un homeless blanco que me sigue discurrir acerca de lo dura y triste que es la vida.Recuerdo a un policía aquí: alguien lo había llamado (tal vez los abogados cruzando la carretera) porque llevábamos ya varias horas en ese estacionamiento vacío. What are you people doing here?, preguntó con el gesto clásico de quitarse los lentes obscuros y dorados. We are making a film, officer, le dijimos. Nos miró y luego dijo: Ok, that?s none of my business. Esa escueta claridad. Duda un momento cuando ya va a la patrulla. Voltea y dice. ?What?s the name of the movie? ?It?s called ?Hope?. La palabra vuelve a ejercer su efecto; el policía sonríe, y cuando, una hora más tarde, a ver qué seguíamos haciendo, llegaron el dueño del predio y su sobrino, en un coche rojo y malencarado, el título de nuevo cambió la situación. Venían de negro, y el sobrino me sacaba una cabeza. Venían muy enojados. Pero esta cosa gringa: siempre preguntan, luego obran en consecuencia (y te pueden dar un balazo o poner una venda). Pero siempre preguntan. Y el sobrino, un verdadero refrigerador, se calmó casi enseguida al oír el nombre de la película, y saber que no estábamos filmando su propiedad, sino tan sólo la estábamos usando como campamento, y que, además, ya nos íbamos a ir pronto. Y se despidieron ya en otro tono. Hacía sol, un sol de noviembre.Cazadores en la carretera: pick-ups que nos rebasan: en la tina, ciervos muertos. Y los lazos to support our troops.Caminos Kayenta, Nación Navajo, Arizona,22 de noviembre.Lo pobres que son los navajo. Es impresionante. El museo del ?Navajo Code Talk? está en un Burger King. Dentro. Una vitrinita.Necesitamos filmar un velorio. Por estar en la Nación Navajo pensamos que los usos y costumbres (y las supersticiones y los gustos) de la gente allá no nos permitirían hacerlo, más que en condiciones muy difíciles. Y es verdad: la mayoría se niega, cortésmente. Pero de pronto la productora conoce en un restaurancito a una chava que atiende y que nos dice que sí, que no hay problema, y allá vamos, con dos actores más, llegados por la noche, por el monte, hasta una casa, donde nos esperan señoras vestidas de pants y niños y un hombre, y nos dejan hacer y deshacer como queramos, mientras ellas se ríen de nosotros y de nuestros apuros. Compartimos papitas y refrescos.En la novela Los perros de Cook Inlet de Alberto López Fernández, una novela que a mí me gusta mucho, novela sobre la búsqueda del sueño americano en Alaska, aparece, en la oficina de un capataz blackfeet o shoshone, no recuerdo, este letrero: There is only one Chief: all the Rest are Indians.El padre Jerome, en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. El Cristo es navajo. Hay una fuentecita: el padre la prende, y prende las luces, y nos hace sentir en casa. La Última Cena es navajo también, en una casa de adobe, y Cristo como ?The Medicine Man?. Le pedimos una bendición y nos la da. Él nos pide que firmemos el libro de visitas de su parroquia. Luego nos dice que tengamos cuidado con los coyotes en la carretera, porque pasan muy rápido, al atardecer, ya anocheciendo, y causan muchos accidentes.(...)Bahía de la Soledad, Baja California Norte, un día antes del 1º de diciembre.La belleza frágil de México. Una poza de medusas y anémonas, en un castillo de piedra en el borde de las olas, en La Soledad. No hay un graffiti, ni basura, más que un envase de plástico, que retiramos. Pero sabe uno que está así, prístino, porque está retirado, y nadie viene.Último día de viaje; acaba la secuencia de la playa. Es el último rollo que se va a filmar hasta la ciudad de México, donde faltan escenas; el primer asistente de cámara, el decano del crew, pone la cámara sobre una piedra en el acantilado, apuntando al mar y filma en silencio, la puesta de sol.Me siento más fuerte; ojalá no degenere en pura prepotencia: más tolerante; ojalá no sea simplemente frívolo cinismo. Pero siento que aprendí a hacer amigos de nuevo, que logré vencer algunos miedos, que sé por fin la diferencia entre un grip y un gaffer; que de alguna manera, como creen todos los viajeros, regreso mejor; y, como consideran casi to-dos los viajeros, regreso a un lugar donde nada ha cambiado, y donde a nadie le interesa qué hizo uno mientras estuvo fuera. Mientras que uno es ya otro.Centro histórico, ciudad de México, 17 de diciembre.Lo logramos, me dice, guapa, llena de felicidad, la productora. Estamos en la fiesta del término. Hay luces, tragos, un dj, meseros de desgastados chalecos rojos e impecable cortesía, amigos. Cosa curiosa, ando más bien callado. Doy gracias por la oportunidad que he tenido, y gracias a todos los santos del cielo que todos estamos de regreso con bien. Habrá tal vez otros viajes, otras películas. Quién lo sabe, sino Dios.Pienso en lo que nos dijo Nunca: Hacer cine es un privilegio. Y lo que me dijo el director: En México el cine se hace de rodillas. Porque es un milagro. ~



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fogwill por él mismo

Fogwill. Fuente: diarioperfilEl primer comentario en la página web del suplemento Ñ, luego del artículo Fogwill por Fogwill, declara: "Hay días que me siento tan Fogwill". ¿Y qué es ser o sentirse Fogwill? Un poco descreído, un poco despeinado, un poco genio loco, un poco huevón, un poco cínico, un poco mentiroso, un poco con ganas de joda, un poco ladilla en serio y un poco por las puras, algo envidiosillo y algo seguro de sí mismo, subestimado u sobreestimado al mismo tiempo, bastante egomaniaco y sobre todo, castigado por una cabalgante incontinencia verbal. Así es Fogwill y así habla sobre sí mismo:Yo vivía en una pocilga vecina al departamento de mi mamá. Cada día, volviendo de trabajar, pasaba por su casa a saludar y a surtirme de comida antes de irme a engordar mi Memoria Romana y revisar las novedades de su enfermedad. Ella estaba enferma y yo trabajaba en una agencia de publicidad donde se daban cita comodoros y generales a repartirse las ganancias de las cuentas publicitarias de las empresas intervenidas por el Banco Central: las marcas Noel, Resero, Ferrum, el grupo Greco, el Grupo Catena y otras. Era una mina de oro y allí participaba en conversaciones en las que un brigadier retirado Cabrera, por entonces vicepresidente del Central y un general activo Saá se jactaban de la victoria inminente de las tropas argentinas. Como yo imaginaba miles de muertos, la escena no daba risa, sino pánico. Esa tarde, creo que fue el primer martes de mayo del 82, al llegar a la casa encontré a mamá y a la empleada que la cuidaba pegadas al televisor y mamá me recibió gritando entusiasmada:?¡Hundimos un barco...!Ni la imagen de decenas de ingleses violetas flotando congelados, que de alguna manera me alegraba, pudo atenuar el horror que me producía el veneno mediático inoculado a mi familia.Entonces volví a mi pocilga, escribí la frase "mamá hoy hundió un barco" con la que di por terminada para siempre mi fallida novela romana, cargué otra hoja de papel en la IBM y doce horas después había completado la mitad del relato de Los Pichiciegos: cien mil caracteres que, sin hacer mal a nadie, siguen tan vigentes como Giancarlo Elia, que ahora es un rico empresario y mecenas de la Fundación Valori que subvenciona los premios de la academia francesa de ciencias y diversos premios a servicios humanitarios. En el currículum del mecenas se destacan lauros de Unesco ?Gran Cruz al Merito?, Francia ?la Légion d´Honneur?, y la Orden de Isabel la Católica de España y la del Libertador, concedida por la Argentina en 1973. Vinculado por amistad y negocios con los más altos dirigentes de China, Libia, y, hasta su muerte con el rumano Ceausescu, fue reconocido como benefactor del estado de Israel por el primer ministro Simon Peres por su aporte a los vínculos entre Tel Aviv y la elite dirigente de Pekín. Entre las metas de la fundación Valori figura la conservación de las lenguas y las canciones tradicionales. Justo él que tanto contribuyó a la conservación de la marchita peronista que ahora suena en la Secretaría de Cultura de la Nación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Rafael Cadenas, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

Rafael Cadenas, ganador del XIX Premio FIL. Fuente: literaturayvida Como recordarán, el premio antes llamado Juan Rulfo se titula ahora Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Bajo ese nuevo apelativo, el primer ganador -el año pasado- fue Antonio Lobo Antunes. Hoy se dio a conocer al nuevo ganador: El poeta venezolano Rafael Cadenas. Dice el "Acta del Jurado":El día 29 de agosto de 2009 se reunió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el jurado calificador de la XIX edición del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, correspondiente al año 2009, integrado por María Luisa Blanco, de España; Ana María González Luna Corvera, de Italia; Gustavo Guerrero, de Venezuela; Darío Jaramillo, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Vicente Quirarte, de México; Raymond L. Williams, de Estados Finidos. Tras examinar las candidaturas que se presentaron al premio así como las propuestas de los propios integrantes del jurado, éste decidió, tras cuidadosa deliberación, conceder el galardón, por mayoría, al poeta venezolano Rafael Cadenas.Rafael Cadenas (Venezuela, 1930) es una de las voces más reconocidas de la poesía latinoamericana contemporánea. Autor de una obra marcada por una continua meditación sobre la relación entre ética, lenguaje y poesía, su palabra es un exigente ejercicio crítico en busca de la expresión más auténtica, más despojada y límpida, lejos de cualquier retórica o de cualquier afán estilístico o estético. ?No quiero estilo/ sino honradez?, dice el poeta en uno de sus versos más sonados del libro Gestiones (1993).?Quiero exactitudes aterradoras?, señala en el arte poética de Intemperie (1976). Lúcido y vigilante, Cadenas no ha dudado así en ir rompiendo con las formas, los géneros y los discursos más frecuentes dentro de la poesía moderna, y ha ido haciendo de su creación un punto de referencia para las distintas generaciones que se han sucedido en las últimas cuatro décadas. Paralelamente, su obra ensayística, también rigurosa, se caracteriza por su intensidad, su contundencia y su carácter esencial. Presente en las principales antologías de nuestra poesía contemporánea, editado, leído y celebrado en España y en Latinoamérica, Cadenas encarna hoy para los más jóvenes el horizonte de una palabra que se aleja del lirismo tradicional y trae consigo el imperativo de darle voz a aquello que, de otro modo, ya no encuentra espacios para decirse en nuestra época. De ahí el impacto creciente de esta obra cuya importancia puede medirse por el número de poetas, críticos y especialistas que la han ido siguiendo a través del tiempo y que con este premio, esperamos, gane más lectores.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ribeyro, 80 (recuerdos de Bryce Echenique)

Julio Ramón Ribeyro. Fuente: eldedoenlallaga Un día como hoy Julio Ramón Ribeyro hubiera cumplido 80 años. Entre los diversos artículos editados ayer domingo, destaca uno en el diario "Correo" en que le piden a Alfredo Bryce Echenique que recuerde a su amigo. Dice ahí:Julio Ramón fue sin lugar a dudas el mejor amigo que tuve en París. Era un hombre tímido y bastante inseguro, pero que vivió siempre rodeado del afecto de escritores y artistas estupendos. Y era muy leído entre los escritores, sobre todo, y admirado y respetado por autores tan importantes como Julio Cortázar y Juan Rulfo. No era pues el gran solitario que mucha gente imagina y hasta afirma. Además, su trabajo como agregado cultural y luego como delegado alterno del Perú ante la Unesco lo obligaron a tratar y frecuentar con profesionales de la diplomacia e incluso con hombres políticos. Y también es cierto que en esos medios se desenvolvió tan a gusto que yo incluso solía decirle que se había descubierto una segunda vocación, la de diplomático, algo que él aceptaba gustosamente.Fue un lector agudo e insaciable que me guió siempre con sus consejos sobre literatura e historia, pero en cambio nunca fue un escritor metódico y constantemente saltaba de un proyecto a otro y en el camino iba dejando muchas cosas inconclusas, aunque siempre estuvo muy seguro del valor de lo que escribía y en España no le faltaron editores muy importantes como Beatriz de Moura, de la editorial Tusquets, que publicó todas sus novelas. Carlos Barral también editó una muy buena antología de los cuentos de Julio Ramón y al final también la editorial Alfaguara, de Madrid, publicó sus cuentos completos.Con la vida, en su totalidad, sí tuvo mala suerte, sobre todo por la gravedad del mal que lo atacó cuando recién cumplía cuarenta años. Fueron atroces las dos operaciones a las que fue sometido e incluso luego de la segunda de ellas uno de los médicos lo dio por muerto. Vi a ese médico años más tarde y, cuando se enteró de que yo era peruano, me dijo que él una vez había operado a Julio Ramón y había firmado su defunción. Cuando le dije que estaba vivito y coleando, el hombre, lo recuerdo clarísimamente, me dijo: "Es ese tres por ciento que la ciencia le deja al milagro". Finalmente, a su regreso definitivo al Perú, supe que ya bien instalado y rodeado de afecto en Lima vivió los cuatro mejores años de su vida, y conoció por fin la felicidad y supo disfrutarla incluso con voracidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pronto regreso

Varias cosas me han alejado por unas semanas del Moleskine Literario: un viaje a Medellín para entregar un premio literario del que ya les comentaré más adelante; una enfermedad que me impidió viajar a la Feria del Libro de Panamá; vacaciones de una semana; una mudanza de casa y el no acceso a internet en mi nuevo departamento. Esta semana también se me complica un poco entrar al blog, pero espero que en setiembre pueda seguir adelante como siempre. Un abrazo



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Adaptación en danza aérea de Un lugar llamado Oreja de perro

Afiche del espectáculo. Fuente: moleskine Bajo el interesante título Espectros de un hombre solo, Úrsula Carranza y el grupo de danza aérea Acrofilia (con la música de Janio Cuadros) han hecho una adaptación libre de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. El espectáculo une danza aérea, teatro, música y literatura. Estoy ansioso por ver a la ligera Mónica descendiendo desde las alturas para observar al protagonista de mi novela, acosado por la pérdida de Paulo y sus demás espectros. Seguro será espectacular.Hoy a las 7:30 en el ICPNA (Angamos Oeste 120) será el estreno de la obra, que tendrá funciones también el 7, 8, 13, 14 y 15 de agosto. En el diario El Peruano comentan algunos pormenores de la obra:Una noche la muerte aparece. Se lleva a un niño. Un padre se queda sin su hijo; una madre los pierde a los dos. Cuando empieza la primera escena, ya todo ha pasado. Este hombre se encuentra en su casa vacía, una casa a la cual ya no reconoce.Ésta es la historia del tránsito, es el bosquejo de ese proceso de descenso y de purificación que pasa un hombre que un día tiene una familia y al día siguiente sólo tiene espectros. Es el proceso en el que uno se ve arrojado en los brazos del destino. Éste es el punto de partida para la directora y acróbata Úrsula Carranza y su grupo Acrofilia, a fin de poner en escena Espectros de un hombre solo, puesta en escena basada en la novela Un lugar llamado Oreja de Perro, del escritor peruano Iván Thays, que se estrena hoy en el Icpna de Miraflores.Carranza recuerda que la idea surgió tras una conversación con el autor y mientras trataba de sacar adelante Mónadas, una obra que llevaba ensayándose y recreándose desde hacía un año. ?De pronto, vi que no la iba a hacer. Era un entarimado sobre el cual iba a construir la verdadera historia, y que ella nacía de este mundo proveniente de la novela. A los pocos días de aquella conversación, le leí el guión aún sin título. Al terminar, acababa de nacer Espectros de un hombre solo". La idea de las mónadas pasaron finalmente a la nueva obra. La puesta se basa en una serie de escenas que no se encierran en el teatro propiamente dicho, difícilmente en la danza e incluso en la misma danza aérea. El grupo Acrofilia, dirigido por Carranza, implica para su directora materializar objetivos en planos inesperados, realizar propuestas sin miedo, ?con la confianza de que se hacen de manera honesta, apasionada, engarzada en una historia que tiene que ser contada?.?Acrofilia nace como una necesidad interna. Es más que amar las alturas. Significa elevarse sobre lo que los demás creen posible. Lo importante es recoger una profundidad anímica y devolverla hecha una acción directa, que ponga en esas líneas un correlato visual, sonoro, táctil; un correlato aéreo que no está ahí gratuitamente. Todo aquí significa algo concreto.? Los personajes de Espectros de un hombre solo son: el hombre solo (Daniel Zarauz), Mónica (Úrsula Carranza), la Mónada Estrella (Sandra Bonomini), Gran Espectro/Paco (Riccardo Fodale) y Paulo (Luca Natteri). Los duendes son Christian Navarro, Chana Moscoso, Enrique Aquije, Alaín Prada, Gretell Krebs, Andrea Torres; y las mónadas Rossana Montalvo, Omar Ananías y Mónica Freund.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.