Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nick Cave lee

Nick Cave lee un capítulo de su nueva novela multimedia. Fuente: nickcavefans A manera de anticipo de lo que sucederá mañana en "Babelia", la publicación de un capítulo traducido de la nueva novela multimedia de Nick Cave 'The Death of Bunny Munro', en la página Cultural de El País publican un video -con subtítulos- donde Cave lee un capítulo de la novela. Buen provecho.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Google promete abrir fondos

Fuente: New Yorker/ maximunpcY ahora Google decide escapar de las acusaciones de monopolio con la "generosidad". Y los derechos de autor, bie gracias. Un capítulo más de su telenovela dramática "Google Books o Los ricos también lloran". Dice la nota:Google anunció ayer ante la sesión del Comité de Justicia de Estados Unidos que investiga el acuerdo del portal con el gremio de escritores que abrirá sus fondos a la competencia. "Google pondrá a disposición de otros proveedores como Amazon, Barnes & Noble e incluso librerías locales los fondos digitales de libros descatalogados. Ellos podrán venderlos para que puedan ser leídos en cualquier dispositivo que tenga Internet", afirmó la empresa en un comunicado público difundido ayer. David Drummond, encargado de todos los asuntos legales de la compañía, negó que esto supusiera un gran cambio respecto de los planes originales. La comisión emitirá su veredicto antes del 18 de septiembre. El acuerdo también está siendo revisado por la Corte Federal, cuyo fallo se hará público a mediados de octubre.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hugo Chávez, comprador compulsivo

Hugo Chávez saliendo de la librería. Fuente: elmundo Y mientras el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper espera puntualmente que cada 15 días le envíen un nuevo libro, el presidente venezolano Hugo Chávez se muestra como un comprador compulsivo. De paso por España (luego de asistir a la presentación del lamentable publicherry de Oliver Stone en la Mostra de Venecia) arrasó con La Casa del Libro en la Gran Vía. 60 u 80 libros son su cargamento (¿los llevará todos en la maleta de mano, como yo lo hacía cuando iba a España a comprar libros, es decir, antes de que decida cortar todas mis tarjetas de crédito?). En fin, el que puede puede. Y eso que el precio internacional del petróleo está bajo. Eso sí, se llevó varios insultos por ahí, además de un libro de Verdú , El capitalismo funeral, editado por Anagrama. Dice la nota (vía un tweet de Libreros)Hugo Chávez la 'armó' en sus últimas horas de su viaje relámpago a España con una visita sorpresa a una librería de la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid. Un importantísimo despliegue de seguridad blindó los alrededores, donde se amontonaban unas 200 personas, entre curiosos y detractores. Estos últimos, aprovecharon la cercanía para increpar al presidente venezolano al grito de "dictador". Chávez, saludando y exhibiendo el libro 'El capitalismo funeral', se subió a su vehículo oficial y se marchó conduciendo. (...) Chávez llegó alrededor de las 14.00 horas a la Casa del Libro y se marchó sobre las 15.40. Más de una hora y media ojeando títulos y recorriendo estanterías, mientras en la calle se acumulaban muchísimos curiosos y decenas de detractores. En cuanto puso el pie en la Gran Vía, numerosas personas le increparon y le insultaron al grito de "rata", "dictador" y "asesino", coreaban "dictadura, dictadura" o le criticaban el cierre de emisoras de radio o que fuera "amigo de Ahmadineyad". Los policías tuvieron que contener a los detractores de Chávez, que intentaban abrirse paso a través del cordón de seguridad. El presidente venezolano, rodeado de escoltas, había salido sonriente y saludando. En su mano izquierda, agarraba un libro que poco antes de subirse al coche exhibió como un trofeo: 'El capitalismo funeral', de Vicente Verdú. Después, se puso al volante de uno de los coches de su comitiva que permanecían aparcados en el carril bus y se fue con Brufau de copiloto. Nueve escoltas corrían rodeando el vehículo. El 'lío' que se organizó en la calle con la presencia de Chávez obligó a la Policía a cortar la acera a los peatones que, o bien daban la vuelta para cruzar al otro lado, o tenían que esquiar a los agentes para continuar su marcha por uno de los carriles de la calle. "¿Quién está ahí?", preguntaba una señora mayor. "El presidente de Venezuela". "Ah, Hugo Cáchez..." (...) El presidente venezolano pasó casi todo el tiempo en la sección de libros de historia "mirando cosas" y expresó su interés, entre otros libros, por 'Las venas abiertas de América Latina', de Eduardo Galeano. "Directamente él no compró nada", dijo el director del centro, pero su comitiva sacó en bolsas entre 60 y 80 libros. Probablemente algunos los haya seleccionado el propio Chávez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bloom dijo "no" a Google

Harold Bloom. Fuente: blog.naver.com En "Paper Cuts" se comenta la campaña anti-Google Books y se mencionan algunos nombres de opositores: entre ellos Harold Bloom ("may be the closest thing we have to Google Books in fleshly form") y los herederos de John Steinbeck. Tú también di "no". Dice el post:Authors have until the end of business today to decide whether to opt out of the Google Books settlement. But thanks to a computer crash (ha ha), the deadline for filing objections and comments has been extended until next Tuesday. A number of blogs have compiled lists of parties that have filed objections to the settlement, including the National Writers Union (USA), the European Booksellers Federation, the German government, Amazon.com, the William Morris Endeavor Agency, the Australian Society of Authors, the Science Fiction & Fantasy Writers of America, and Harold Bloom. Harold Bloom? The Yale literary scholar, who once claimed to read 1,000 pages an hour, may be the closest thing we have to Google Books in fleshly form. He?s part of a group of ?putative plaintiff?s class members? whose lawyer has filed a motion to speak at the Oct. 7 fairness hearing on the settlement. Bloom?s fellow class members include an interesting assortment of heavy hitters, strongly weighted toward conservative politicians, commentators and writers, including Elliot Abrams, John Yoo, Richard Armey, Michael Ledeen, Norman Podhoretz, Midge Decter and Diane Ravitch. Meanwhile in an ideological galaxy far, far away, Arlo Guthrie and the heirs of John Steinbeck have also objected to the settlement. For Guthrie?s filing (which hinges more on reproduction of his sheet music and song lyrics than on his children?s book, ?Mooses Come Walking?), click here.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más contra Google

Google Book en la picota. Fuente: watblog.com "Avalancha de objeciones en EE UU contra Google Books" ha titulado hoy una noticia "El País". Y no le falta razón. Para todos ha sido obvio que el intento de Google, amparado en la falta de legalidad de los nuevos medios de difusión, pretendió convertirse en un monopolio. Lo pasará. Dice la nota:Nuevos contendientes se suman en el frente estadounidense de la guerra contra Google Books, que pretende digitalizar libros descatalogados o huérfanos y comercializarlos a través de una mastodóntica librería digital. Miles ya han pasado por el escáner y, sin embargo, este ambicioso plan aún tiene varios escollos legales que salvar. Prueba de ello es la montaña de demandas de última hora, procedentes de editoriales tan importantes como DC, asociaciones de autores (National Coalition of Authors y National Writers Union) que han caído sobre la mesa de Denny Chin, juez del Tribunal Federal del distrito sur de Nueva York. Hace unas semanas, Microsoft, que abandonó los planes de crear su propia biblioteca virtual el año pasado, se unió a Yahoo y Amazon en la coalición Open Books Alliance para oponerse al acuerdo de Google con objeciones basadas en la ley antimonopolio. El juez debe ratificar -o no- la legalidad del acuerdo de Google con el Authors Guild (gremio de escritores estadounidenses) y la Asociación de Editores Americanos, alcanzado en octubre del año pasado como resultado del pleito que autores y editores interpusieron contra Google en 2005 para frenar los planes de digitalización de millones de libros sin previa obtención de los derechos. La procedencia de las alegaciones que el juez Chin debe revisar antes de emitir su veredicto es variada: aparte de los mencionados, destacan grupos editoriales como Hachette, el PEN Club de Japón, universidades como Cornell y hasta Gobiernos como el de Francia y el de Alemania. Entre los defensores de Google destaca Sony, la compañía tecnológica japonesa que está detrás del e-book que permitirá leer los libros digitalizados por Google.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ishiguro ligero

Firma de Ishiguro en ejemplar de libro de cuentos. Fuente: plus sixfiveLuego de la altísima exigencia que tienen novelas como Los inconsolables o Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro, la primera incursión en el relato breve (titulada Nocturnes) de este extraordinario escritor inglés de origen japonés no ha sido muy bien recibida por la crítica. John Crace ha dado, en un perverso Digested read de mayo de este año su veredicto: "Tales of the Unexpected". Rodrigo Fresán, en una reseña a los Nocturnos de Ishiguro, comenta la reseña de Crace declarando: "De lo que se ríe Crace ?lo que critica Crace? es el estilo engañosamente sencillo y líquidamente escurridizo de Ishiguro definiendo una de las obras más extrañas y ambiguas de los últimos tiempos". Para Fresán, el problema no está en la mala ejecución de los cuentos sino en su inesperada ligereza, la que no juzga como un error. Luego de comentar cada uno de los cinco relatos, concluye la reseña:Y, sí, Nocturnes es un libro ligero en el mejor sentido de la palabra. Fácil de leer y de disfrutar, aparentemente menor, pero que, al terminarlo, se sigue oyendo y silbando y tarareando ?descubriendo cómo van encajando las diferentes piezas, cómo se repiten determinadas líneas y motivos? no como instantáneamente pegadiza canción de verano pero sí como pequeña e inmensa música nocturna y luminosa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nicholson Baker y Friends

Nicholson Baker, ¿parece un fan de "Friends"? Fuente: papercutsEl escritor norteamericano Nicholson Baker no es un escritor desconocido para el castellano. Alfaguara ha editado varias de sus novelas (la última de ellas, Checkpoint, en el 2004) y la editorial Debate publicó el ensayo Humo Humano, sobre la Segunda Guerra Mundial. En EEUU, Baker publicó en agosto último The Anthologist que tiene como protagonista a un poeta poco conocido, Paul Chowder, quien se distrae en elocubraciones sobre el arte mientras pretende soportar su vida (que incluye el abandono de su mujer, oh, Cherchez la femme) y escribir el prólogo a una antología poética seleccionada por él. Aquí tienen una lista completa de las reseñas aparecidas a pocas semanas de ser publicado, al frenético ritmo norteamericano. "No consensus, but several very enthusiastic" es el resumen de The Complete Review. Aunque confiesa aún no haberla leído, Gustavo Faverón recoge una cita de la novela, aparecida en una reseña en Complite Review, para hacer una reflexión a su vez en torno a la opinión de Chowder (¿de Baker?) sobre el futuro de la narrativa norteamericana que descansaría en los guionistas de Friends antes que en las manos de los innumerables escritores que han existido en la humanidad. La cita es la siguiente:"At some point you have to set aside snobbery and what you think is culture and recognize that any random episode of Friends is probably better, more uplifting for the human spirit, than ninety-nine percent of the poetry or drama or fiction or history ever published. Think of that. Of course yes, Tolstoy and of course yes Keats and blah blah and yes indeed of course yes. But we're living in an age that has a tremendous richness of invention. And some of the most inventive people get no recognition at all. They get tons of money but no recognition as artists. Which is probably much healthier for them and better for their art". Es decir: "En algún momento uno tiene que dejar de lado el esnobismo y lo que piensa que es cultura y reconocer que cualquier episodio de Friends elegido al azar probablemente sea mejor, más benéfico para el espíritu humano, que el noventa y nueve por ciento de la poesía, o el drama o la ficción o la historia que se hayan publicado jamás. Piensa en eso. Por supuesto, sí, Tolstoi y por supuesto, sí, Keats y bla bla bla y sí, por supuesto, de hecho que sí. Pero vivimos en una época que tiene una gran riqueza de invención. Y algunas de las personas más inventivas no son reconocidas. Ganan toneladas de dinero pero ningún reconocimiento como artistas. Lo que probablemente sea mucho más saludable para ellos y mejor para su arte". Y el atendible comentario de Faverón en "Puente Aéreo" dice:Lo curioso es que Baker suele ser un creador [...] más osado, más dispuesto a romper barreras genéricas, más interesado en empujar las fronteras de la novela hacia terrenos nuevos y a hacer el intento de que esa transgresión formal apure nuevos sentidos e inaugure nuevas habitaciones para la ficción. [...] ¿Por qué, entonces, se desliza Baker hacia esa idea aparentemente populista que equipara la rutinaria creación de episodios humorísticos de intención y efecto inmediato a la escritura novelística, ensayística, poética y que, incluso más, coloca a lo primero por encima de lo segundo? ¿Será que a veces el esnobismo no consiste en marcar la superioridad de lo que se percibe como culto por sobre lo que se concibe como popular, sino, más bien, en hacer precisamente lo contrario? ¿Será que, así como hay un esnobismo elitista, hay también un esnobismo populista?Mi intención es decir que sí, pero con una coda: a la larga todos los esnobismos son elitistas, tanto el que se presenta de ese modo como el que finge populismo. Baker parece pensar: mientras yo escriba una novela experimental que trasponga los límites de la crítica literaria, la autobiografía y la ficción, me sentiré libre de decir que los anónimos escritores de Friends son artistas superiores a mí. ¿Total? Todo el mundo se dará cuenta de que eso es imposible.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Neuman BookTour

Andrés Neuman, píldoras de BookTour. Fuente: publimetro.mx No aparece Lima. ¿Es que tan poco tenía que decir de nosotros una persona como Andrés Neuman, enormísimo curioso y datero turístico de primer orden? Recuerdo que en nuestra conversación en Lima, un día antes de que yo viajase a Guayaquil, le pregunté por aquella ciudad a Andrés y me la describió tan precisamente que cuando estuve ahí casi no tuve que verla. Andrés lo había hecho por mí. ¿Y qué vio en Lima este viajero tan detallista? Me hubiera gustado saberlo. Quizá no sea aún tarde, quizá esta sea solo la primera parte de un crónica. En fin, aquí les dejo algunas de las percepciones de Andrés Neuman en su BookTour Alfaguara por Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile. *Piso el aeropuerto de Ezeiza y automáticamente, como quien cambia el dial de una radio, me escucho hablar y pronunciar en porteño. Paso del asertivo "buenos días" español al deslizante "buennn díííaaa..." argentino. ¿Por qué el día será diverso en España y único en Argentina? ¿Un país plurinacional se saluda en plural y un país centralista, en singular?*Leo Pájaros en la boca, el nuevo libro de Samanta Schweblin. Los suyos podrían ser los mejores cuentos argentinos de mi generación. Secos. Duros. Contundentes. La brillantez de su realismo me recuerda a Guillermo Saccomanno. Su peculiaridad, a otra gran narradora que en realidad es su antípoda: Hebe Uhart. En el libro anterior de Schweblin apaleaban a un perro. En éste aplastan a una mariposa. Ambos cuentos parecen decirnos: sin condolencia no hay país.*La mayor preocupación política ante la gripe no es sanitaria, sino económica. Paseo por las calles disponibles, temerosas. Pienso en los paisajes apocalípticos de Plop de Rafael Pinedo o El año del desierto de Pedro Mairal. Cines, teatros, librerías y tiendas están semivacíos. El pánico ha disuadido a los clientes. Súbitamente queda muy clara la relación entre autoridad y mercado: el consumo depende del orden.*Domingo por la tarde. Partido decisivo del Torneo Clausura. No han cerrado el estadio, pero el partido se interrumpe por otra alerta: caen toneladas de granizo. Los equipos de Vélez y Huracán se retiran. La gente espera. La gripe calla. El cielo ruge. El agua golpea. El césped alberga a una pelota apátrida en el círculo central. Un fotógrafo salta al campo, patina y se acuesta boca abajo en mitad de la cancha. Quiere retratar a la pelota, testigo del desalojo, rodeada de granizo. Frente al televisor en un café del aeropuerto, pienso que debería ganar Huracán: no sólo juega mejor, sino que tiene nombre de apocalipsis. Alguien me mira a mí. Yo miro la pantalla. Dentro de la pantalla, el público mira al fotógrafo. El fotógrafo contempla la pelota. Lo que mira la pelota es el misterio del país.*Llego a Montevideo coincidiendo con los festejos del centenario de Onetti. Para hacerle justicia al maestro, quizá sería preferible un funeral o una protesta.*Recorremos en coche las afueras. "¿Viste la película Whisky?", me pregunta el conductor. Le contesto que sí y que me pareció excelente. "Bueno", dice él señalando más allá de la ventanilla, "acá la tenés".*Montevideo es una posibilidad de lluvia. Por suerte la amabilidad de los montevideanos es una posibilidad de techo.*Advertencia a las puertas de la catedral: "No está permitido entrar con mate en el templo".*Lo primero que me llama la atención de Chile, sin haber aterrizado, es el formulario de aduanas. Parece hecho para confirmar la imagen del país en el exterior: profesionalidad, progreso, legalidad, orden. Está mejor diseñado que el argentino, que es largo y redundante. También supera al español. El impreso chileno es breve y razonable. Moderno, con letra grande, casilleros amplios. Tiene cierta vocación de lucimiento, de lavado de cara, de aquí no pasa nada.*Cierta impenetrabilidad, una vigilancia de algo que no se sabe qué es.*Uruguay: "Tu novela va a gustar mucho acá". Chile: "Probablemente no la venderemos". Argentina: "Hiciste una muy buena comunicación del libro".*"Los que éramos muy jóvenes cuando los libros de Bolaño llegaron a Chile", me dice el periodista, "fuimos embestidos, iluminados por él. Pero a los que no eran tan jóvenes les pasó todo lo contrario". No es lo mismo ser embestido que atropellado. Y que te iluminen no es igual a que te eclipsen.*Hojeo suplementos culturales. Me entretengo comparándolos con los de Argentina. Si el tono predominante en las reseñas argentinas es la exhibición doctoral, en Chile lo frecuente es la agresión cascarrabias. Unas parecen destinadas a demostrar que el crítico es más inteligente que el autor. Las otras, a disuadir a las editoriales de seguir distribuyendo el libro en el país. Al entusiasmo o al placer les queda poco espacio.*El chileno habla a solas. El argentino habla para sí mismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Comisión Europea sobre Google Books

Libros Google. Fuente: elpaís Hoy se vence el plazo para que los autores que no quieran ser digitalizados por Google digan "no". Lo que pretende hacer Google Books con la digitalización de libros no ha pasado desapercibido en EE.UU ni en Europa. Mientras algunos apoyan la prepotencia y el abuso de Google al digitalizar libros a diestra y siniestra como "señal de los nuevos tiempos", burlándose de los copyright, los países con leyes firmes empiezan a analizar esa pretensión buscando poner freno al monopolio que pretende Google. La extensa nota está en "El País":La Comisión Europea ha convocado el lunes en Bruselas una reunión para examinar en detalle el impacto de este intrincado mecanismo legal que supone la creación de un registro universal de obras. Mediante ese mecanismo se regularía el reparto a todo el mundo del dinero que generen las futuras ventas online. Cuánto de ese dinero acabaría en manos del gigante informático, y cuánto en las de los autores y editores. Por el momento el mecanismo está limitado a Estados Unidos. El plazo para que los autores y editores se autoexcluyan de dicho pacto vence hoy. En Europa, Alemania lleva la voz cantante entre los detractores. Berlín considera que el pacto es contrario a sus leyes y a las iniciativas públicas para crear bibliotecas digitales mundiales no comerciales, como es el caso de Europeana, el proyecto de digitalización europeo. "Esperamos que el tribunal rechace el acuerdo o que al menos retire del mismo a los autores y editores alemanes", declaró el martes la ministra germana de Justicia, Brigitte Zypries. Berlín ha dirigido un escrito al juez neoyorquino que instruye el caso. La reacción del Gobierno alemán se corresponde con el recelo que el acuerdo ha suscitado entre los intelectuales de aquel país, que el pasado mes de abril firmaron el llamado Manifiesto de Heidelberg. El Gobierno alemán ha sido el único hasta el momento en oponerse al acuerdo. Aunque en Francia, su Biblioteca Nacional, locomotora hasta la fecha de Europeana, ha sorprendido al respetable anunciando hace unos días su intención de cooperar con Google. El Gobierno francés se ha dado un plazo de dos meses para decidir si da su plácet a dicha colaboración. (...) En España el Gobierno... no sabe, no contesta. Tampoco se ha producido una movilización similar a la de los intelectuales alemanes. "No sé si por falta de interés. Quizá hay países donde están más organizados", señala por teléfono Magdalena Vintent, presidenta de la Federación Internacional de Entidades de Gestión de Derechos de Reproducción, que también dirige CEDRO, la rama española de dicha organización. Vintent, que acudirá a Bruselas, subraya que estos organismos están informando a sus socios (autores y editores) del contenido del acuerdo. También están tratando de garantizar que quienes quieran darse de baja o realizar ulteriores reclamaciones económicas puedan hacerlo. El responsable del buscador de libros de Google en España y Portugal, Luis Collado, insiste en que el pacto de Estados Unidos no supone exclusividad. "Cualquier otro particular puede firmar un acuerdo similar", señala. Collado subraya que es necesario separar lo que está ocurriendo en EE UU del proyecto general de Google para la digitalización de libros. "Son dos cosas distintas. La cuestión, en Europa, es qué hacer con todos esos libros que están fuera del ámbito comercial". No obstante, Google nunca ha negado su intención de extender a Europa el modelo estadounidense, si se dan las condiciones. El tira y afloja iniciado hace tiempo en EE UU (el gigante informático comenzó su gigantesca empresa hace cinco años) se ha convertido, más bien, en un "todos contra Google". La última empresa en unirse al coro de detractores del acuerdo es Amazon. Ese inmenso supermercado online ha presentado esta semana en los juzgados una petición para que el juez Denny Chin, que instruye el caso, detenga el acuerdo, porque lo considera "una versión en alta tecnología de esos pactos de desván de los que se nutren las pesadillas monopolísticas".Amazon, junto con los otros dos grandes rivales de Google en el mercado de las búsquedas online, Yahoo! y Microsoft, pertenece a la Open Book Alliance, una agrupación creada el mes pasado para canalizar la oposición a Google Book Search. A esa iniciativa se han ido uniendo todo tipo de entidades, desde la Asociación de Bibliotecas de Nueva York hasta la principal agrupación de escritores de ciencia-ficción, a la que pertenecen unos 1.500 autores. Hoy se cumple el plazo para presentar alegaciones en el caso que está valorando la juez Chin, que deberá decidir si le da la aprobación final al acuerdo. Google se ha comprometido a pagar 90 millones de euros a las editoriales a cambio de los derechos para escanear los libros. Según la propuesta, esa empresa ofrecería los libros escaneados de forma gratuita en bibliotecas y cobraría por el acceso completo a esos volúmenes en la Red, pagando un gran porcentaje de sus beneficios a los autores. Además, el pacto es no exclusivo, por lo que otras empresas podrían llegar a acuerdos similares. La Asociación de Escritores salió ayer en defensa de Google. En una carta abierta, criticó la "impresionante hipocresía" de Amazon, una empresa a la que le atribuye un control casi total y férreo del mercado de los libros en Internet. "Amazon no necesita preocuparse, de verdad: este acuerdo es sobre los libros que están fuera de impresión. Su control de la distribución online de libros en imprenta, desafortunadamente, parece garantizada".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Lorrie Moore

Carátula de la novela. Fuente: amazon En un post en Paper Cuts Jenifer Balderrama califica de "Buzzy Book" a la nueva novela -A Gate at the Stairs- de Lorrie Moore debido al interés que pone la autora a los insectos en esta novela de 200 páginas aparecida luego de 11 años sin editar nada nuevo (15 años si pensamos en novela) y que transcurre en el Medio Oeste norteamericano (lleno de bichos y de burocracia estatal, como una novela midwest de Kafka) visto por los ojos de la protagonista veinteañera Tassie Keltjin (al parecer, por las reseñas, una mujer-moore a carta cabal). El no menos famoso Jonatham Lethem también ha puesto énfasis en las resonancias kafkianas de la novela en la reseña que le dedica en Sunday Book Review: The novel?s protagonist and narrator, Tassie Keltjin, is a student at a Midwestern college mecca, daughter of a boutique potato cultivator, who finds work as the nanny-in-waiting for a brainy couple awkwardly on the verge of adoption. This ambiguous assignment takes the foreground in a tale ranging over Tassie?s home life and love life ? the nest she?s just departed and the nest she?s hoping to flutter into. Moore?s class diagnostics are so exact she can make us feel the uneasiness not only between town and country in a single landlocked state, but between different types of farmers on neighboring plots. The book is also set in the autumn of 2001, a fact Moore has the patience to barely deploy for 200 pages, and then only with a deft sleight of hand that will make readers reflect on the ways so many other treatments of this (unfinished) passage in American life have resembled heart surgery performed with a croquet mallet. (...) Moore?s continuing interest in how power imbalances make themselves felt in human encounters fastens here on the Kafka-worthy bureaucracy of adoption agencies and foster homes. Combined with her immaculately tender portrayals of young children, so real you want to pass around their snapshots, this aspect of her novel will do such things to your heart that you may find yourself wishing for the surgeon with the croquet mallet, just for mercy.Se sabe que, de una manera metafórica, esta novela es la respuesta de Lorrie Moore al impacto de los sucesos del 11/S. En la reseña de Ron Charles en The Washington Post comentan el primer capítulo (que pueden leer aquí) en esa clave:The first paragraph of Lorrie Moore's new novel imagines songbirds caught by a killing frost, heaps of them piling up in a cornfield and others dropping from the sky. That ghoulish image and an allusion to Sept. 11 just a few paragraphs later cast a funereal shadow over this coming-of-age story, but Moore is such a bright, witty writer that it's easy to ignore those warnings. Then, like real life, she blindsides you with some red-raw tragedy.Desde luego, la temible Michiko Kakutani no ha demorado -lo hizo dos días antes que Lethem en NYT- en meterle el diente a esta enormísima novedad, la más resaltante de la temporada libresca 2009 en EE.UU (con perdón del siempre oculto y finalmente discreto Thomas Pynchon). La Kakutani ha dicho sobre la novela de Moore:Ms. Moore has written her most powerful book yet, a book that gives us an indelible portrait of a young woman coming of age in the Midwest in the year after 9/11 and her initiation into the adult world of loss and grief. It is a novel that illustrates just how far Ms. Moore has come in the last two and half decades from her keenly observed but jokey 1985 collection of stories, ?Self-Help,? which showcased her gifts as a writer but also underscored her ? and her characters? ? emotional reticence, their reluctance to open themselves to deeply felt experiences.Para luego agregar más elogios a la manera Kakutani, es decir, citando el error y convirtiéndolo luego en curioso piropo:Although the characters in ?A Gate at the Stairs? also have an annoying tendency to play coy little word games and make lame little jokes ? it?s a kind of nervous tic that enables them to detach themselves from threatening situations ? Ms. Moore grapples in these pages with the precariousness of life and the irretrievable losses that accumulate over the years. (...) If Ms. Moore, who started out as a short-story writer, demonstrates some difficulty here in steering the big plot machinery of a novel, she is able to compensate for this by thoroughly immersing the reader in her characters? daily existences. With affection and a keen sense of the absurd, she gives us bright, digital snapshots of flyover country where nearly every small town has a local Dairy Queen, where customers wait in lines, even in winter, and where the ?whimsy and fuss? of homeowners? Christmas decorations ? ?penguins, palm trees, geese and candy canes all lighted up as if they were long-lost friends at a gathering? ? provide a seasonal diversion for neighbors. She gives us an indelible portrait of Tassie?s family farm, where her mother has set up mirrors behind the flowerbeds to multiply the foxgloves and nightshade and phlox, and where her father has her don a hawk costume and run in front of his thresher to scare wildlife from its hiding places. (?Nobody wanted sliced mice in their salads,? she wryly observes, ?at least not this decade.?) And most memorably, in this haunting novel Ms. Moore gives us stark, melancholy glimpses into her characters? hearts, mapping their fears and disappointments, their hidden yearnings and their more evanescent efforts to hold on to their dreams in the face of unfurling misfortune.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.