Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volpi: "No hay Literatura Latinoamericana"

Jorge Volpi. Fuente: hoytecnología Alguna vez dije que Roberto Bolaño era un "Latinoamericano profesional" y también que era el último escritor latinoamericano de vieja escuela, del tipo boom digamos, un espléndido fin de siglo. No se me entendió lo que quería decir, algunos pensaron que era una mezquindad de mi parte, pero ahora veo con entusiamo que coincido con Jorge Volpi en su apreciación de la literatura de Bolaño en el contexto latinoamericano. Estas declaraciones las ofreció como parte del book tour de El insomnio de Bolívar. Dice:Usted ha comentado en varios foros que la literatura latinoamericana no tiene futuro. ¿Por qué una afirmación tan rotunda?Esa es una afirmación polémica que se refiera, sobre todo, a esa idea que he repetido varias veces de que ya no existe la literatura latinoamericana como un 'corpus' reconocido, fuera de ser el campo de estudio de unos cuantos académicos en todo el mundo. No hay nada que ligue, directamente, a escritores de una parte del continente con escritores de otra. O sería una unión tan arbitraria como hablar de escritores del mediterráneo, del Medio Oriente, del África Subsahariana, en donde solo por razones de clasificación académica sirven, pero ya no dice mucho de lo que verdaderamente está pasando. Creo que hasta Roberto Bolaño, que es un ejemplo claro, había la intención en esta generación de escritores de referirse a una tradición latinoamericana. De conocerla, de apreciarla y de revelarse frente a ella. Pero me parece que, prácticamente, eso ha desaparecido en los escritores de mi generación y los más jóvenes. Los modelos ya no son, necesariamente, latinoamericanos. Ya ni siquiera la lengua española es motivo de unión, como se vio aquí en Bogotá 39. Hubo invitados dos escritores, que consideramos latinoamericanos, pero que escriben en inglés. Entonces no es tanto decir como que no tiene futuro la literatura latinoamericana, como decir que esta literatura ya no existe. Pero existen escritores valiosísimos también en estos países y hay que también dejarlo claro y espero que quede patente en el libro.¿Qué nuevos temas y narrativas percibe usted entre los escritores jóvenes latinoamericanos?En primer lugar una gran indiferencia ante la política y el compromiso. Esa vieja idea del 'boom' creo que ya se ha extinguido, casi, por completo. Los escritores, también, gozan de una libertad que no tenían anteriormente. Es una época en la que no existe un deber ser crítico en América Latina. Han desaparecido buena parte de los críticos sobre los medios influyentes. Esto provoca que haya una mayor libertad, pero también, una mayor indiferencia frente a lo que hacen estos nuevos escritores latinoamericanos, que ya no tienen temas específicos, que ya no tienen rasgos reconocibles. Comparten muy pocas cosas en común, excepto las que podrían compartir con cualquier escritor del mundo. Sin embargo, claro, se siguen presentando algunos temas ligados a la realidad propia de nuestros países. Quizás, el más claro, es el tema del narcotráfico y la violencia, que México y Colombia comparten como ningún otro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado oreja de perro en "El Espectador"

Terraza. Ilustración: Luz Letts. Agradezco mucho a "El Espectador" de Colombia y al crítico literario Juan David Correa Ulloa, quien publica ahí una reseña a mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. Una novela a veces triste y a veces aburrida como la vida misma, dice Correa con acierto (creo yo). La reseña se titula "El duelo" y la coloco íntegramente en el post:Un dueloUn periodista debe cubrir un informe de la Comisión de la Verdad, en un pueblo olvidado del Perú de la era de Alejandro Toledo, cuando se destaparon los crímenes cometidos por Fujimori y compañía. Lo importante de Un lugar llamado Oreja de Perro, de Iván Thays, escritor peruano y brillante comentarista desde su blog Moleskine Literario, no es, sin embargo, esa escueta trama. No es el Perú de los crímenes en contra de los civiles. Ni siquiera es el Perú rural, olvidado, despreciado por su pequeña oligarquía. No es eso. Lo significativo de esta novela es una sensación que queda flotando después de leerla. ¿Cómo se enfrenta uno a la muerte? ¿Cómo se encara la partida de un hijo? ¿Cómo se afronta la pérdida? Esa, me parece, es la gran virtud de una novela corta, de apenas 212 páginas, en la cual asistimos al largo monólogo de un hombre que quiere escribirle una carta a su esposa, para despedirse de ella, tras la muerte de Paulo, su pequeño hijo de cuatro años. En esa imposibilidad, la de escribir esa misiva, está el asunto mismo de la novela: en un hombre enfrentado a su pensamiento, a su aburrimiento, a esa vida de todos los días en la cual, así nos resistamos, también nos abandona nuestra mujer, se nos muere un hijo o perdemos la tranquilidad de una vida aparentemente resuelta. Thays, como si fuera un diario de viaje, ha logrado escribir esa rutina en Oreja de Perro. Allí no pasa mucho. En ese pueblo olvidado, digo. En cambio, en la reflexión del protagonista, en sus devaneos amorosos con una chola de nombre Jazmín y una pituca de nombre Maru; en los recuerdos que se van borrando con el correr de las horas; en la imposibilidad misma de afincar todo en la memoria (que es lo que, finalmente, hace la literatura), está lo valioso de la novela. También lo está en su escritura, decididamente seca, desprovista de adornos. Y eso, creo yo, no es poco. Aunque a veces se cierren los ojos y uno crea que nada va para ninguna parte, al final todo cobra sentido. Como en los buenos libros, esta novela comienza a funcionar en el lector después de haber cerrado la última página, cuando se da cuenta de cómo sí es posible contar la pérdida y el dolor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Elizabeth Subercaseaux, Premio LiBeratur 2009

Traducción premiada. Fuente: bol.de El prestigioso Premio LiBeratur 2009, que se otorga en Frankfurt, ha terminado en manos de la escritora chilena Elizabeth Subercaseaux. La entrega del premio, otorgado a la traducción al alemán de la novela Una semana en octubre, se hará en la Feria del Libro de Frankfurt en octubre. Dice la nota:La bisnieta del matrimonio de artistas Robert y Clara Schumann, la chilena Elizabeth Subercaseaux , fue distinguida hoy en Alemania con el premio "LiBeratura" 2009 por su novela "Una semana en octubre", comunicó hoy en Frankfurt el jurado.En el libro cuenta la historia de una Clara agonizante desde el punto de vista de su marido, llevando a reflexionar sobre el verdadero valor de la vida, destacó el jurado. La distinción es sobre todo honorífica, aunque está dotada de una pequeña suma de dinero de carácter simbólico. La entrega del premio se hará en la Feria del Libro de Frankfurt en octubre.Subercaseaux nació en 1945 en Chile y durante la dictadura de Augusto Pinochet trabajó 17 años como periodista. Muchos de sus familiares huyeron al exilio. Ella fue víctima de palizas que la dejaron al borde de la muerte, informó la organización del premio.El compositor Robert Schumann (1810-1856) fue su tatarabuelo. El premio en cuestión se concede desde 1987 exclusivamente a mujeres y está destinado a acercar la literatura de América Latina, Asia y Africa al público alemán.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Googe Books acuerda con On Demand Books

Expresso Book Machine. Fuente: actualidad literariaUn nuevo capítulo del melodrama monopólico: "Google Books Lo Quiere Todo" Ahora, según una nota en "El País", firmó un acuerdo con On Demand Books. Hay que aclarar que la idea es correcta: Unir el libro electrónico a la edición por demanda es el futuro. Los escritores también podemos soñar con ovejas eléctricas. Dice la nota:Google Book Search y la empresa On Demand Books anunciaron ayer un acuerdo que permitirá imprimir a medida, en tiendas de todo el mundo y en apenas cuatro minutos, los dos millones de libros que Google ha escaneado a lo largo de los últimos cinco años y cuyos derechos de autor ya no están vigentes. Es decir, Hamlet, Moby Dick y todas las obras anteriores a 1923, incluidas las descatalogadas. Si el gigante digital consigue ganar la disputa que actualmente mantiene con gran parte del sector editorial en relación a los libros que aún tienen copyright, otros cuatro millones de obras podrían entrar en el acuerdo, convirtiendo la impresión instantánea de prácticamente cualquier libro en una realidad, aunque de momento, todo juega en su contra. Google se enfrenta a más de 400 alegaciones contra el acuerdo editorial que firmó el pasado año y que de momento no tiene visos de ratificarse. El próximo 7 de octubre habrá una vista pública del caso en Nueva York. No obstante On Demand Books podrá imprimir a partir del 29 de septiembre esos dos millones de libros mencionados en su Espresso Book Machine, con capacidad para imprimir 300 páginas en blanco y negro y una portada en color en apenas cuatro minutos. Con un gasto de unos tres dólares en materiales. (...) La empresa asegura que tiene capacidad para imprimir 60.000 libros anuales y aconseja a las tiendas que los vendan por unos ocho dólares (menos de seis euros), dejándole un beneficio neto a los comercios de tres dólares, tras pagar los dos que Google Book Search y On Demand Books se llevarán de comisión. Todo lo que ingrese Google, de momento, se donará a causas benéficas, una decisión sin duda motivada por la investigación por monopolio a la que está sometida actualmente por parte del Departamento de Justicia estadounidense y cuyas primeras conclusiones también se conocerán en octubre. "Esto es una revolución. Ahora el contenido está centralizado pero la distribución se descentraliza", afirmó ayer Dane Neller, presidente de On Demand Books tras anunciar el acuerdo. Su idea es que su impresora se popularice entre los propietarios de librerías pequeñas, de forma que puedan hacerle la competencia a colosos como Amazon



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Este año no habrá Feria de Miraflores

El año pasado, la exitosa Feria del Libro "Ricardo Palma" fue en el parque Kennedy, como siempre. ¿Por qué este año no?. Fuente: elcomercioblogsLa Feria del Libro de Miraflores "Ricardo Palma" es una institución que tiene 30 años. Y es una lástima que este año el actual alcalde de Miraflores intente impedir que se realice en su lugar tradicional, el Parque Keneddy, por razones "de orden urbanístico y ambiental". Como en la Feria de El Retiro, en Madrid, parte del encanto de la feria es el pasear por ahí, disfrutar una activida cultural en un ambiente abierto y común a todos los visitantes de Miraflores. A diferencia de la Feria Internacional, que ocurre en una sede ferial concreta y a espacio cerrado (como sería el espacio que le propone la Municipalidad a la CPL ahora, el Cuartel San Martín), la Feria "Ricardo Palma" de Miraflores es una feria para los vecinos y paseantes miraflorinos. Años antes, el mismo alcalde permitió que se realice la Feria en el Parque Kennedy y no tiene sentido que este año impida la realización con argumentos no del todo claros, sin dar opción, en todo caso, a solucionarlos al responder al pedido (hecho en enero) recién a fines de setiembre. La Cámara Peruana del Libro ha enviado a diversos medios un Comunicado que dejo aquí, con la promesa de seguir de cerca el caso. Ojalá se solucione pronto. Todos queremos una feria en el Parque Kennedy.NOTA DE PRENSAFERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA: UNA TRADICIÓN QUE SE DESTIERRAEstimados lectores:Aunque suena increíble, resulta cierto que la trigésima edición de la más antigua Feria del Libro de nuestro país, la Feria del Libro Ricardo palma, no podrá volver a reeditarse en el acostumbrado Parque Kennedy de Miraflores.Mediante Oficio N° 22-2009-GAC/MM, la Municipalidad de Miraflores nos trasmitió su respuesta negativa a nuestro habitual pedido de realizar la Feria en el Parque Kennedy, solicitud que formulamos mediante Carta N° 082/2009 del 30 de enero del 2009, y reiterada en los meses de agosto y setiembre. El motivo argumentado para la negativa fue de orden urbanístico y ambiental.Esta respuesta nos llena de desconcierto. Ya es difícil realizar en nuestro país un evento cultural, como la Feria del Libro, actividad que congrega a un sin número de escritores y los invita a interactuar con el público que nos visita. Ahora, a ese esfuerzo le debemos sumar más dificultades, como el limitado acceso de tránsito vehicular y peatonal de una sede que propone la Municipalidad de Miraflores, en la cuadra 13 de la avenida Del Ejército. Con esta propuesta, prácticamente estaríamos limitando la cultura para los escasos peatones que acostumbran transitar por ese sector. ¡Qué lejos estamos de las privilegiadas e incondicionales ubicaciones que destinan los municipios madrileño, bonaerense y santiaguino para realizar sus ferias de libros!, como El Parque del Retiro, La Rural y el Parque Forestal, respectivamente.Los excelentes resultados obtenidos en la Feria Internacional del Libro de Lima y la Feria del Libro Lima Norte, acontecidas en el Vértice del Museo de la Nación y en el Centro Comercial Megaplaza tienen un factor preponderante: la ubicación; lo que ha permitido un fácil acceso de sus visitantes, que suman miles de personas que se acercaron al libro, renovaron su actitud por la lectura e interactuaron con sus escritores preferidos.Ése, es uno de los motivos por el cual insistimos en que el Parque Kennedy sea la sede de la Feria del Libro Ricardo Palma, que a lo largo de todos estos años la han constituido una tradición. Pues, cuando la UNESCO se propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad se realizaron una serie de actividades culturales y de debate en todos los países, para impulsar una declaratoria internacional que cautele esos patrimonios. Es así como, la Cámara Peruana del Libro proyecta la primera Feria del Libro en 1972, como parte de ese movimiento mundial, que fue recogido por la Municipalidad de Miraflores, en cuyo distrito residió nuestro insigne tradicionista don Ricardo Palma, de quien se asume el nombre de la Feria. Lográndose que la UNESCO apruebe la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural" en el año 1972, como corolario de esas múltiples actividades que se realizaron en el mundo en defensa del patrimonio cultural y natural de todos los países del orbe.La Cámara Peruana del Libro, entidad que promueve la difusión del libro como principal soporte para trasmitir conocimiento, cultura y medio de desarrollo social, siempre ha considerado el Parque Kennedy como un lugar de tradición para la Feria y de convergencia de nuestra población, criterio que asumíamos era muy bien entendido y recibido por las autoridades miraflorinas. Lamentaremos no seguir brindando a los vecinos miraflorinos y otros ciudadanos de la Capital un espacio más de cultura en Miraflores, a pesar que saludamos el rescate del valor urbanístico y ambiental que pretende ahora instaurarse, decisión que no debería ser excluyente de un tradicional evento como la Feria de Libro en el Parque Kennedy; por lo que, finalmente, apelamos a esa tradición para solicitar reconsiderar la decisión adoptada por sus autoridades.CÁMARA PERUANA DEL LIBROConsejo DirectivoLima, 17 de setiembre del 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Philip Roth cierra filas

Philip Roth. Fuente: Bloomberg Ahora sí no puedo estar de acuerdo con mi maestro Philip Roth, Pip para los amigos. Frente al hecho absolutamente innegable de que la cultura norteamericana, y la literatura en particular, es ombligocéntrica y oclusiva frente a lo que pasa en el mundo, contesta en una entrevista aparecida en castellano en "Clarín" que: "La mejor literatura de los últimos 50 años es la de Estados Unidos" Así tal cual. ¿Se habrá quedado picón porque el año pasado le dieron el Nobel a Le Clezio y no a él como un jalón de oreja por la polémica sobre la decandencia de la cultura francesa? ¿Qué le pasa a Pip? En fin, como sea, lo importante es que sigue escribiendo novelas (estas sí de lo mejor de la literatura universal en los últimos 50 años) y ya se anucnia el nuevo título en EEUU: The Humbling. Aquí algunas preguntas de la entrevista de Antonio Monda:En "The Humbling", la novela que acaba de entregar, el protagonista es otra vez una persona madura.-Es un actor teatral de 64 años que descubre que ya no sabe recitar. Es una historia sobre el drama de descubrir que ya no se tiene un talento.-Otra historia amarga, signada por la pérdida.-¿Querés que te diga que así veo yo la vida?-Bastan sus primeros libros para hacer esa afirmación. ¿Puedo preguntarle ahora qué piensa sobre el aislamiento cultural de los Estados Unidos?-Es una polémica tan ridícula que no logro ni siquiera entender. Sostengo que la literatura norteamericana de la posguerra hasta ahora es la más importante del mundo, con autores como Faulkner, Hemingway y Bellow. Y todavía hoy tenemos autores de primer orden, como Don DeLillo, E. L. Doctorow, Cynthia Ozick, Joyce Carol Oates y Toni Morrison. Me siento en compañía de colegas excelentes.-Un año atrás me dijo que auspiciaba la victoria de Barack Obama. ¿Está satisfecho con este año de gobierno?-Estoy muy satisfecho con Obama. Estoy estupefacto con aquello que está haciendo y que está intentando hacer.A propósito, ya que en el Perú recién se ha estrenado la adaptación que Isabel Coixet hizo de Animal moribundo (titulada "Elegía" por Coixet y retitulada ridículamente "Lecciones de amor")dejo este comentario de Roth sobre las adaptaciones:-Usted no escondió jamás su desapego respecto de las adaptaciones cinematográficas de sus libros...-No es un secreto que no soy un entusiasta de aquello que hicieron con mis novelas. Sin embargo, quiero ser claro: sostengo que el cine es una forma de arte no inferior a la literatura, y pienso que existen películas buenas y malas, como las buenas y malas novelas. Por ejemplo, hace poco vi L'heure d'etè de Oliver Assayas que me pareció muy bella.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Diego Meret: autoretrato con libros

Diego Meret. Foto: Los Hechizados Según la sección "Gritos y susurros" del suplemento ADN Cultura, en la presentación de En la Pausa de Daniel Meret (ganador del Primer Premio Indio Rico de Autobiografía) Alan Pauls anunció: "Estamos ante la inauguración de un nuevo género". Para llegar a este punto, debemos retroceder un poco en la historia. Sucede que en el 2007, Diego Meret quedó finalista del premio Indio Rico de novela con La ira del Curupí. El día de la premiación, se anunció que el próximo concurso estaría destinado a la autobiografía y fue entonces que Meret decidió escribir una: "por entonces estaba escribiendo una novelita medio autobiográfica, con Michael Jackson y otros personajes, que me sirvió como punto de partida. Así que escribí este libro, lo mandé por correo y esperé?. La espera no fue en vano porque el 2008, un jurado compuesto por María Moreno, Edgardo Cozarinsky y Ricardo Piglia decidió darle el voto unánime a En la Pausa, que finalmente fue editada por la prestigiosa editorial alternativa Mansalva. ¿Y por qué podría llamar Alan Pauls como "un nuevo género" a esta autobiografía? La respuesta quizá podemos encontrarla en la reseña de Beatriz Sarlo en "Perfil":En la pausa, de Diego Meret, expone una relación con la lectura y la escritura desde la infancia hasta los treinta años. Dicho así, podría parecer uno de esos libros cuyo autor reflexiona sobre literatura mientras utiliza, como soporte, una historia más o menos tenue. Sin embargo, En la pausa es distinto a las ficciones críticas donde lo más importante es la crítica y lo menos importante, la ficción. Por el contrario, no hay en este libro crítica en el sentido académico del término, ni pedazos de discurso universitario ni fragmentos de ensayos inconclusos; hay narración, presentada como autobiográfica (...) Esto, el predominio de la narración (ficcional o autobiográfica, para el caso da más o menos lo mismo), vuelve al libro interesante. Despojado de pretensiones críticas o teóricas, presenta la historia desnuda de alguien que se convierte en lector en las circunstancias menos propicias; y, luego, decide ser escritor.Por su parte, Daniel Link comenta la publicación también con entusiasmo en su blog:El texto de Meret carece por completo de cualquier complicidad con la autocomprensión y, libre de toda necesidad de mistificar (una vida a término, una carrera, lo que ha sido), se entrega a un proceso de ascesis y de transformación que, gracias a la calidad infrecuente de la prosa, arrastra al lector a los mismos abismos de indeterminación a los que el protagonista se asoma. La autobiografía termina con el narrador acostado en una cama, al lado de su hijo y su mujer embarazada, que es como decir, precisamente, que todo está, todavía, por venir. Lo demás, lo que se ha leído, es probablemente una teoría de la infancia (de sus desarreglos, de sus terrores y de sus malos entendidos), de la lectura y de la escritura (pausa, rewind, play: ¿hace falta más?), en fin: de lo imaginario.¿Estaremos realmente ante la inauguración de un nuevo género? No parece posible o claro, pese al entusiasmo de Alan Pauls. Sin embargo, lo que sí resulta indudable es que estamos ante una novela o autobiografía extraordinaria que vale la pena leer de inmediato. ¿Alguien va a Buenos Aires?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Coetzee se critica

J.M.Coetzee. Fuente: africaisacountry Cualquiera que se considere un auténtico escritor sabrá que ninguna crítica, por más ruda o perversa que sea, puede si quiera acercarse a la dureza con que uno mismo se critica. Si uno se tiene fe, jamás estará satisfecho. Siempre se podrá haber hecho mejor. El entusiasmo por uno mismo dura poco y, al final, la única satisfacción puede ser el haber dejado alguna buena carátula perdida en una biblioteca. Eso lo sabe perfectamente Coetzee quien (según me entero por un artículo en la siempre puntual Revista Ñ) en su nueva autobiografía ficcional, Summertime, arremete contra sí mismo con ensañamiento. Lo comprendo. Cuando uno se mira a sí mismo en el espejo, no hay premio Nóbel ni elogio que lo salve:En Summertime, Coetzee utiliza una estructura más novelística. Imagina que su otro yo murió cuando estaba a punto de escribir una continuación de Infancia y Juventud que iba a comprender su regreso a Sudáfrica procedente de los Estados Unidos en los años 70. Dejó cuadernos que sugieren que, de haber vivido, su Summertime ficticia se habría escrito con el mismo estilo que las novelas memorias anteriores. Ahora un académico, Vincent, que no conoció a John, escribe un relato de ese período de la vida del escritor valiéndose de los cuadernos y de entrevistas con cinco personas que habían tenido una relación. La figura de Coetzee que surge de los relatos de las mujeres es simple, fría, torpe, distante, obstinada, tonta. Es desaliñado y sin atractivo, tanto en el plano físico como en el emocional y el intelectual. Es grosero, audaz cuando debería ser discreto, reservado cuando debería ser apasionado. Tiene pelo ralo, una barba despareja y se viste mal. Es un perdedor nada romántico que vive con su padre anciano en una cabaña."En lo que respecta a cómo hacía el amor, ahora pienso que tenía algo de autista. No lo digo como una crítica, sino como diagnóstico", le dice Julia a Vincent. Sophie, la última entrevistada, es la que manifiesta una condena más lacónica: "No tenía ninguna sensibilidad especial que yo pudiera detectar, ninguna visión original de la condición humana", le dice a Vincent.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Padres

Padres e hijos. Fuente: bbtmagazine Hace algunos meses escribí este texto para "Babelia". Sin embargo, múltiples razones -entre viajes, mudanzas y una breve enfermedad- que también me alejaron del blog, no me permitieron enviarle el texto al suplemento español. Hace unas semanas, finalmente, lo envié y este sábado 12 de setiembre apareció en la sección "Crónicas de América Latina". Las cosas, felizmente, han mejorado un poco desde entonces: Mi padre ya no está en el hospital, sino en casa. Aunque sigue la recuperación y está visiblemente debilitado, ya no está postrado en la cama y al parecer se rehabilita más rápido de lo que pensábamos durante los meses de temor que estuvo en el Hospital. Sin embargo, los sentimientos por mi padre y por mis "padres" literarios no han cambiado y por eso el texto mantiene su vigencia. Se los dejo aquí:PADRESMi padre está internado. Duerme. Ha tenido una isquemia cerebral y luego le han detectado un cáncer al colon que tuvieron que operar dos veces. Está internado en el Hospital del Empleado porque eso es lo que ha sido toda su vida, un empleado. Durante el evento Bogotá 39 nos preguntaron frecuentemente sobre nuestra relación con los autores del boom narrativo, nuestros padres literarios. Lo que opino de ellos es lo mismo que opino sobre mi padre: los admiro aunque sostuvieron ideas, escribieron libros y tuvieron preocupaciones que no comparto y que siento completamente ajenas e incluso envejecidas. Veo a mi padre vulnerable en esa cama de hospital y pienso en su vida. Y ahora que soy también padre no puedo dejar de pensar en lo complicado que debe haber sido para él, como ahora para mí, no sólo pagar cuentas sino compartir conmigo el amor, la educación, la enseñanza, el tiempo libre. Pienso en lo complicado que debe haber sido, también, escritor latinoamericano en una época en que ese artefacto no existía en el mundo. Mi padre me dejó una enseñanza de perseverancia; mis padres literarios también. ¿Qué me ha heredado mi padre? ¿Qué he heredado de los autores del boom? No un camino para transitar ni una alta vara de excelencia que debe ser superada, como podrían pensar algunos, sino la evidencia de que los compromisos se deben asumir, las batallas se deben pelear y que nada es fácil nunca, para nadie, en ninguna época, en ninguna parte. Antes de la enfermedad de mi padre, por coincidencia -aunque las coincidencias no existen- estuve leyendo libros sobre padres e hijos. El de Martin Amis y su padre, el de Philip Roth y su padre, el de Hanif Kureishi y su padre. También leí hace poco, por segunda vez, El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. A diferencia de los libros de Amis, de Kureishi o de Roth, en el de Abad no parece haber un arreglo de cuentas sino, al contrario, rendida admiración por aquel padre que le enseñó que la felicidad y el amor son no sólo ingredientes para una receta familiar sino una medicina social y preventiva contra la violencia. Sin embargo, incluso en ese relato tan entrañable de amor filial ocurre el parricidio inevitable: el hijo debe esperar la muerte del padre para entrar en su propia vida. Antes del asesinato del padre, el narrador se presenta como un joven fallido, incapaz de domesticar la velocidad de un auto o su propia vida de padre joven sin trabajo. Luego de la muerte y del exilio, el retorno a Colombia lo convierte en el escritor extraordinario que ahora es y que su padre supo prever.El cuento más hermoso, más justo, que he leído sobre la relación padres e hijos es uno de Julio Ramón Ribeyro llamado Las botellas y los hombres. En él, un padre que abandonó a su hijo de pequeño va a buscarlo a su trabajo cuando éste es mayor. El hijo es ahora un joven casi adulto, dedicado a enseñar tenis en un club donde empezó como recogedor de pelotas extraviadas. A pesar de que aún guarda rencor por el padre ausente, y siente asco y lástima por las fachas de alcohólico y vagabundo del padre, decide invitarlo a beber unas copas con sus amigos y luego prestarle un poco de dinero. ¿Por qué lo llevó a ese bar? Quizá tenía la secreta intención de ver cómo su padre lo admiraba y lo necesitaba. Quizá sólo quería recuperar a su padre. Sin embargo, el hombre menoscabado que se le acercó tras las rejas del club una vez dentro del bar y movido por el alcohol asume su verdadera personalidad, aquella que la alejó de su familia. Ahora es un hombre agresivo, ingenioso, parlanchín, seguro de sí mismo, machista. Y en el colmo de su cinismo, olvidando que está siendo invitado por aquel hijo educado por la mujer que él abandonó, se atrevió incluso a ofender a la madre del muchacho. Eso colmó el vaso y los resentimientos salieron a flote. Luego de una discusión, decidieron terminar la pelea a golpes. Los dos caminan hacia un callejón detrás del bar, en silencio. Se internan en la oscuridad, se distancian, se quitan los sacos y muestran los puños. Ahí tenemos la imagen simbólica fotografiada: padre e hijo a punto de representar con los puños aquella pelea antiquísima, la pelea tribal por el poder. Sin embargo, el padre está tan borracho que ante el primer golpe tropieza y cae. No se levanta más. El hijo entonces hace algo admirable por su complejidad, por su dramatismo, por su capacidad de resumirlo todo en un gesto: al ver a su padre vencido finalmente, se saca un anillo de rubí y se lo pone en el dedo. Y para evitar que se lo roben, para cuidar la joya y cuidar a su padre, le da vuelta a la piedra.Mi padre ha despertado, me mira con ojos húmedos e intenta hablar. Es el dolor de la enfermedad y, al mismo tiempo, está conmovido de verme al pie de su cama. Ambos sabemos que hemos peleado nuestras batallas muchas veces en aquel callejón oscuro y muchas veces ha sido él quien ha debido levantarme, aunque también he tenido mis triunfos. Discutir con mi padre o leer a los autores del boom con el rabillo del ojo, da lo mismo, son cosas normales, cosas de botellas y hombres diría Ribeyro. Pero ahora es diferente. Mi padre respira agitado, tiene miedo de morir. Entiende que ahora soy yo el que lo cuida, como antes era él quien velaba mi sueño de niño enfermizo. Los dos lo hemos comprendido. Sonríe y le sonrío. Es como dar vuelta a un anillo para esconder un rubí. O como leer a los 40 años una novela de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes, de García Márquez o de Julio Cortázar con una nueva mirada. La mirada de la distancia, pero también del agradecimiento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Oswaldo Reynoso Superstar

Oswaldo Reynoso en Buenos Aires. Fuente: eternacadencia Nuestro crédito nacional, Oswaldo Reynoso, se encuentra en Argentina para la presentación de su novela -reeditada en la editorial argentina El Andariego- En Octubre no hay milagros e invitado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires, que contó con la participación de Washington Cucurto -si se quiere, el descrubridor de Reynoso en Argentina cuando publicó un cuento de "Los inocentes" en Eloísa Cartonera sin saber si quiera si el autor estaba vivo- y la proyección de un corto. Me alegra de que, a pesar de que Oswaldo siempre declaró que no le interesaba la internacionalización ni que lo leyesen en otros países pues él escribía solo para peruano, haya aceptado este BookTour y empiece a abrirse una puerta extranjera de reconocimiento a su obra. ¿Ves? La internacionalización no muerde, Oswaldo. Ojalá pronto otras obras suyas (como los cuentos de Los inocentes o la novela Los eunucos inmortales) empiecen a aparecer para otros lectores. Gracias a Diego Trelles me entero de que en el blog de la librería "Eterna Cadencia" le hacen una entrevista titulada: "No soy un escritor, soy un creador" en la que se despega de las creencias de su pares de "Narración" y declara que una novela no es un documento sino una "obra de arte". Bien. Les dejo algunas preguntas:La novela es del ?65. Salvo unas pocas menciones ?la guerra de Vietnam, la Revolución Cuba?, no parece haber intenciones de situarla en una época.Yo creo que ha habido una distorsión en la apreciación de la literatura peruana. No sé si en otros países se da esta distorsión. Los estudios que hacen los norteamericanos, los europeos y algunos críticos de mi país hacen más que todo es un enfoque sociológico. Entonces toman la novela como un testimonio de lo social. ¡Pero el escritor no ha escrito un ensayo! Ha escrito una novela y la novela es una obra de arte. Y sobre la concepción artística, estética del autor no dicen nada. Lo que les interesa es ver si refleja o no la realidad y como esta mirada sociológica. Me parece un error. En América Latina y en Perú se escriben buenas novelas, buenos cuentos. Pero eso se deja de lado. Con esta novela he comprobado esto porque sigue leyéndose a pesar de que se habla de otra etapa. Sin embargo hay determinados valores que subsisten. No leemos a Proust ni leemos a Dostoievski por la situación socioeconómica de Francia o de Rusia: leemos porque son grandes novelistas. Yo creo que esa óptica debe haber en la crítica, en la percepción de la obra narrativa. En mi primer libro, Los inocentes, los personajes transitan por cantinas que tienen rockolas, se visten a lo James Dean, tienen un lenguaje de esa época ?lo que se llama lenguaje popular peruano?. Sin embargo es un libro que sigue leyéndose y sigue teniendo buena apreciación de parte de los jóvenes, porque en cada uno de los personajes hay una posición interna que, a pesar de la época, conmueve al lector joven.¿Miguel ?uno de los protagonistas? lo atraviesa la literatura de Dostoievski?Es posible. Hay aspectos que me doy cuenta después de escribir, porque yo soy un sonámbulo cuando escribo. Porque no soy un escritor: soy un creador. La diferencia que establezco es que el escritor domina su forma expresiva escrita, inteligente, que puede escribir ensayo, poesía, cuento, puede escribir teatro, crónica periodística, pero no hace arte. El creador es aquel que tiene una pulsación interna y eso lo expresa a través del arte. Para mí la literatura es arte. Creo que Octavio Paz decía que un hombre inteligente y culto puede escribir un buen poema, pero no es poeta. Entonces yo hago esa diferenciación entre escritor y creador. Y yo me considero un creador.Hay un momento en que el narrador habla con el lector. Le dice ?nunca fuiste dueño de nada, la Iglesia te usa, los militares te usan??Eso para muchos críticos fue algo que desmerecía la novela, dentro de los patrones que hay de la novela. Y yo dije que no, que lo había escrito porque lo sentía. Y actualmente la novela moderna ha roto todos esos patrones. En mi libro Los inocentes, el último relato, el autor se dirige a uno de los personajes. El autor: el que está escribiendo el libro habla con uno de los personajes.Luego de la edición del ?65, ¿volvió a leerlo, lo corrigió?Nada. Ni una sola línea. No me interesó porque ya está hecho. Una vez que se publica ya no. El reformar y sacar otro libro me parece que es una trampa al lector. Y de este libro hay muchas ediciones. Ya he perdido la cuenta de las ediciones y de las ediciones piratas, y en este momento es uno de los libros que se leen en secundaria y en la Universidad. Este y Los inocentes. Con frecuencia me invitan a que yo hable con los estudiantes. Estas reuniones con los estudiantes son muy interesantes.¿Cómo tomó la Revolución Cubana?Me pareció que fue una gran revolución.¿Hoy sigue pensando lo mismo?No conozco mucho, pero si ha resistido tantos años? Pero yo nunca he hecho turismo político. Por eso nunca he ido a Cuba.Pero fue a China.Si fui a China no fue por turismo, sino fui a trabajar cuando me quedé sin trabajo en Perú. Y China me ofreció trabajo. Ahora, yo nunca he tenido una afiliación política, nunca he pertenecido a un partido político. Me parece que un partido político tiene sus planes y sus objetivos, y un escritor no puede someterse a eso, lo que no quiere decir que no tenga una ideología de izquierda. Pero eso lo vi claramente: cuando Stalin propone una reforma en el campo, Neruda escribe una oda a esta reforma, pasan tres años, la reforma fue un fracaso, y la oda de Neruda se fue al tacho.¿Qué piensa de Mariátegui?¡Ahhhh! Ahora no hay personas tanto de izquierda como de derecha que no recurran a Mariátegui. El dice ?la revolución en América no puede ser calco, tiene que ser creación?. Y en literatura él tiene un juicio muy interesante: dice que hay que distinguir entre cosmopolitismo y universalidad. Hay escritores cosmopolitas que siguen las normas, los patrones de los centros de cultura, ya sean europeos o norteamericanos. Los autores universales son aquellos que aplican lo que dijo Chejov: pinta bien a tu aldea y estarás hablando al universo. Un escritor debe penetrar en lo que todos los seres humanos, en cualquier parte de la tierra, tienen la misma raíz. Eso lo ve Mariátegui.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.