Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Isabel Fonseca publica

Isabel Fonseca y Martin Amis en Barcelona. Fuente: revista ñ Ser la esposa de Martin Amis es una sombra demasiado pesada para Isabel Fonseca, también escritora. Pero ella ha sabido, o cree poder, sobreponerse. En el Hay Festival de Segovia no solo ha sido la acompañante del esposo célebre sino que también ha anunciado una propia novela: Vínculo editada por Anagrama, de la que habló en Barcelona luego del tour segoviano de su esposo. Dice la nota:Dijo estar emocionada con la crema inglesa - refiriéndose al color insignia de Anagrama-puesto que hasta ayer sólo había asistido a cenas de la editorial en calidad de esposa de. El editor Jorge Herralde definió su libro como "excelente, en el centro de la apoteosis mediática de la pareja Amis-Fonseca. Con una mirada de la narradora que me gusta, como una cámara perversa" y recordó la opinión de Richard Ford sobre el libro: "Percibe todo lo que los hombres no quisieran que las mujeres detectaran". La disección sin excusas de un matrimonio con veinte años de convivencia a cuestas. Eso es lo que aporta Isabel Fonseca en Vínculo montar una bronca a la italiana-elige otro camino: ella misma contesta haciéndose pasar por su esposo. Con el tiempo descubrirá en su rival, Giovanna, rasgos de ella misma. Pero nada es lo que parece. Tampoco en el libro - de final abierto-cuya protagonista afronta otras luchas: un padre a punto de morir, un posible cáncer y una hija que abandona el nido. "Cuando escribes estás sola y debes soltarte. De lo contrario acabas en posición fetal bajo la mesa". (...) "Un crítico me dijo que yo escribía sobre la nostalgia. Es cierto", asume Fonseca, de estricto traje chaqueta y broche brillante en la solapa. Reconoce que fue "una pesadilla buscar esas similitudes innecesarias. Pero sólo son hechos saqueados, no un informe de mi vida porque, como dijo Philip Roth, no escribimos sobre lo que sucedió sino sobre lo que no sucedió". Ese es el papel del escritor, "preguntarte ¿y si?".Y sobre la convicencia con su famoso esposo, declaró simplemente:Es magnífico compartir la vida con él, pero a menudo está absolutamente absorto en sus personajes. Sólo otro escritor puede convivir con eso.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Daniel Alarcón, premio Internacional de Casa de las Culturas del Mundo

Daniel Alarcón. Fuente: babylonsaloon Y un nuevo cómplice b39, además de estupendo narrador, ha ganado hoy un premio de traducción. Se trata de Daniel Alarcón quien recibirá el miércoles 35,000 euros (10,000 que serán para sus traductores) por la traducción del inglés al alemán de la novela Radio Ciudad Perdida. Es la primera vez que se otorga el premio y se le entregará en Berlín. Entre la shortlist se encontraba un escritor talentosísimo como Martín Kohan y ni más ni menos que Aleksander Hemon, célebre escritor norteamericano de origen serbio más que notable y con extraordinaria crítica. Pero la novela de Daniel termino por conver al jurado sin dudas. Una nueva felicitación y un premio otra vez merecido por un autor joven latinoamericano. ¡Un abrazo, Daniel!El escritor peruano norteamericano Daniel Alarcón recibió el primer Premio de Literatura Internacional que se otorga en Alemania, en reconocimiento a su libro Radio ciudad perdida (2007), que el jurado calificó de ?preciso bosquejo literario?. Alarcón logra en su obra ?de manera sutil y sugestiva confrontar al lector con un mundo en el que la convivencia se ve amenazada una y otra vez por la guerra civil y la violencia?, precisaron los expertos. El premio, que concederá desde este año la Casa de las Culturas de Berlín y que será entregado por primera vez el próximo miércoles, está dotado con 35 mil euros, que se reparten entre el escritor y el traductor de la obra. Así, Alarcón recibirá 25 mil euros y los restantes 10 mil serán para la traductora Friederike Meltendorf, ?por su extraordinaria traducción del inglés-norteamericano al alemán?. La Casa de las Culturas de la capital alemana convocó el premio con el propósito de destacar una obra internacional en su primera traducción al alemán. Y entre los seis escritores preseleccionados figuraban además el argentino Martín Kohan por su novela Dos veces junio, aparecida en 2002 pero traducida apenas este año al alemán. Los otros cuatro candidatos eran el iraní Mahmud Doulatabad, el libanés Rawi Hage, el serbio Aleksandar Hemon y el etíope Dinaw Mengestu. Estos tres últimos autores huyeron de la guerra civil en sus respectivos países y actualmente viven en Estados Unidos, donde escriben en inglés.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Laboratorio Bellatin

Mario Bellatin, el Corán y sus perros en la Calle Ideal. Fuente: entropíablog Mario Bellatin estará en Buenos Aires a principios de octubre para ofrecer el Laboratorio Bellatin. Se trata de un seminario muy especial, muy bellatinesco, donde los alumnos se acercarán al sistema de escritura de unos de los raros más raros de América Latina. Además, en Buenos Aires -al igual que en Lima, por Matalamanga- la editorial Entropía anuncia Biografía ilustrada de Mishima la nueva novela de Bellatin. En suplemento Ñ se anticipan a la llegada de Mario a Buenos Aires:¿Se puede enseñar a escribir?No lo creo. Habría primero que definir qué es escribir. A partir de mi experiencia puedo decir que de haber tomado de manera racional la decisión de ser escritor me sentiría como un verdadero tonto. Escribo porque debo hacerlo, y siento que si llegara a preguntarme profundamente por aquella acción se derrumbaría todo. La plástica tiene una presencia enigmática en su obra. También la fotografía y el teatro.¿Cómo integra otras artes en su poética?Considero que no hay otras artes. Parto de la idea, un tanto descabellada, de que todo es escritura, por esa razón no veo la diferencia de fondo que puede haber entre una disciplina y otra. Parece insoslayable el tema de su brazo faltante, como en la escena en que tira la prótesis al Ganges en "El gran vidrio".¿Qué relación hay entre esa falta y su actividad artística?Ninguna. O sí, una relación de engaño, de falsa inocencia más bien. Al hacer más evidente el accidente, creo lograr un determinado mecanismo de seducción que me permite hacer pasar la mentira por verdad y viceversa. ¿Quién sabe si en realidad arrojé el brazo "biónico" al Ganges? O que cuando era niño -escena presente en "La Escuela del dolor humano de Sechuán"- desapareció, en una fiesta infantil, la pequeña mano que usaba entonces, arruinando de ese modo el cumpleaños del festejado, quien me odió desde el primer momento porque me vio entrar en su casa sin el regalo que el tacaño de mi padre se negó a comprar. ¿Qué parte de la secuencia sucedió? Ni siquiera yo estoy seguro, pero ¿importa saberlo?¿Ha cambiado su escritura o se reconoce en ese relato [Salón de belleza]?Hubo un quiebre definitivo en mi escritura cuando ingresé a una orden sufí. Antes tenía más miedos, estaba más obsesionado por estar y no estar dentro de la norma. Mi experiencia como sufí me enseñó a desconfiar de los límites, así como de las razones que aparecen como producto de un ejercicio racional.¿Podría anticipar algo de sus textos en ejecución?Hago ahora un libro largo que se conforma por nuevas versiones de textos ya escritos. Se llama "Mendicidad: pequeña muestra del vicio en el que caigo todos los días", que aparecerá primero traducido al francés, para luego ser traducido de vuelta al castellano. Esta forma de destilación de la escritura me permitirá leerme a mí mismo como si fuera otro, aspiración suprema de cualquier escritor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cien años de soledad, influyente

Influyente Cien años de soledad. Fuente: terra-clEn la revista literaria Wasafiri se optó por hacer una encuesta sobre cuál es el libro que más ha influido en la litatura universal en los últimos 25 años. Y para hacer todo ecuánime, se le preguntó a 25 intelectuales que escogieran ese libro. Por mayoría de votos, resultó ganador 100 años de soledad de Gabriel García Márquez. Quedaron atrás algunos libros como Lolita de Vladimir Nabokov, Desgracia de JM Coetzee, Los versos satánicos de Salman Rushdie e incluso un voto para Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. También un libro de Barak Obama, ni más ni menos. La nota (vía The Literary Saloon) aparece en un post de The Guardian. Dejo aquí la elección de los votantes: Aminatta Forna: The Famished Road by Ben OkriAmit Chaudhuri: Collected Poems by Elizabeth BishopBernardine Evaristo: Staying Power: The History of Black People in Britain by Peter FryerBeverley Naidoo: Roll of Thunder, Hear My Cry by Mildred D TaylorBlake Morrison: The Stories of Raymond Carver by Raymond CarverBrian Chikwava: The Savage Detectives by Roberto BolañoChika Unigwe: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezDaljit Nagra: North by Seamus HeaneyDavid Dabydeen: A House for Mr Biswas by VS NaipaulElaine Feinstein: Birthday Letters by Ted HughesFred D'Aguiar: Palace of the Peacock by Wilson HarrisHirsh Sawhney: River of Fire by Quarratulain HyderIndra Sinha: Lolita by Vladimir NabokovJohn Haynes: Philosophical Investigations by Ludwig WittgensteinLesley Lokko: Midnight's Children by Salman RushdieMaggie Gee: Disgrace by JM CoetzeeMarina Warner: Dreams from My Father by Barack ObamaMaya Jaggi: The English Patient by Michael OndaatjeMichael Horovitz: Collected Poems by Allen GinsbergMinoli Salgado: Anil's Ghost by Michael OndaatjeNii Parkes: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezRoger Robinson: Sula by Toni MorrisonSujata Bhatt: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García MárquezSukhdev Sandhu: The Private Life of Chairman Mao by Dr Li ZhisuiTabish Khair: The Satanic Verses by Salman Rushdie



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan Goytisolo en Formentor

Juan Goytisolo. Fuente: diario de mallorca Autores como José Saramago, Félix de Azúa, Juan Cruz, Rodrigo Rey Rosas, Santiago Roncagliolo y Juan Goytisolo son los invitados a estas II Jornadas de Literatura Formentor que, después de décadas, se realizan en la localidad de Mallorca y que recuerdan el éxito de la I Jornada (que originó además un premio internacional llamado Formentor, como el hotel que los alberga). Juan Goytisolo, que estuvo presente en la primera jornada, inaugura hoy esta nueva versión diciendo... bueno, en realidad diciendo lo mismo que ha dicho siempre. Nada nuevo bajo el sol. Dice:Una novela de interés es "aquella que diga algo distinto a lo que estamos acostumbrados" porque los tiempos cambian y "la tradición novelesca también" y "si no se crea un lenguaje nuevo, escribir no tiene el menor interés (...) Esta ruptura anunciada por el escritor "será brutal" en el mundo literario porque, además de cambiar los soportes de lectura, también se transformará el "mundo imaginativo" de los jóvenes escritores, en referencia al "nuevo mundo audiovisual global". Goytisolo, que se gana la vida "para escribir" y no escribe "para ganarse la vida", también se ha referido a la actual sociedad al concluir que "todo se ha convertido en espectáculo y lo que cuenta es la visibilidad y no la calidad". Aún así, ha explicado que "hay que tener paciencia y heroísmo para apostar por la literatura" y, a su juicio, sí existen jóvenes novelistas que "apuestan por la literatura y que están escribiendo heroicamente". La visión de ambos escritores es unánime: "se deberá hacer un lenguaje nuevo", pero "pasarán años" hasta que nazca una "gran obra" que plasme los nuevos cánones, ha explicado Azúa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un lugar llamado Oreja de perro en TBR

Ilustración: Luz Letts Ernesto Escobar Ulloa, editor de The Barcelona Review, muy gentilmente me envía una reseña a propósito de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro que acaba de aparecer en el último número (dedicado a Juan Carlos Onetti). El autor de la reseña es el mismo editor. Ahí se menciona el silencio -un sonido sordo- que acompaña mi novela y la ciudad imaginaria de Oreja de perro. También se me agrega a una lista de autores latinoamericanos a la que me enorgullece mucho pertenecer. Gracias otra vez.Al cabo de doce años de guerra la zona contaba con menos de la mitad de la población. El aire fresco que ahí se respira está contaminado por un reclamo inquietante, un sonido sordo que emerge no se sabe de dónde, y que, imagino, solo puede compararse, sobre todo para los lugareños y quienes tuvieron que huir, a lo que se siente en las campos de concetración nazis, donde el silencio se ha apoderado del ambiente para hablar del horror con elocuencia. Ese silencio es practicamente una necesidad para alguien que pretenda contar lo que ahí ocurrió, en ese lugar llamado Oreja de perro. Lo ha recogido magistralemente Ivan Thays en su última novela y lo ha convertido en un discurso, en la voz de su protagonista, y al hacerlo, ha personificado en él el recuerdo de aquella época, como si estuviéramos en Chungui contemplando la belleza del paraje sin dejar de pensar que aquellas quebradas son testigo de una guerra a la que, ya no solo el Perú, sino el mundo entero, le dio la espalda. La historia ha comenzado mucho antes incluso que el libro, con la muerte del hijo del matrimonio formado por Mónica y el protagonista. Pero el relato se inicia realmente cuando este hombre ya destruido se pasa las horas delante del televisor, mirando las declaraciones de los testigos de la Comisión de la Verdad y Reconcialiación. La CVR, como la llaman los peruanos, fue el intento de esclarecer lo que había ocurrido en el país los útimos veinte años del siglo XX, durante la guerra de Sendero Luminoso y la dictadura de Alberto Fujimori: ?resultaba obvio que al presidente de la comisión le preocupaba el tema de la verdad ( ) A mí el tema que me atraía era el del Mal?. ?Es decir: ¿esto es el ser humano?? A lo largo del libro se irán esgrimiendo silencios en torno a la historia, así como acrecentándose la idea de que es preciso desconfiar de las palabras, ellas no hacen más que tergiversar la realidad, como si por sí mismas no valieran nada y conllevaran una ductibilidad que las pone al servicio de su elocutor y no del lenguaje. De ahí que la obra sea tan precaria en palabras, el autor quiere llegar al alma del protagonista, un ser vacío, que antes de vivir la vida la ve pasar desde una cápsula, hermeticamente sellada contra la humanidad. Algún crítico la ha comparado con Desgracia de Coetzee, cierto es que en el estilo y el ?aproach? hay una coincidencia filial, sin embargo en Desgracia hay una mayor conexión con el otro, en la novela de Thays la disociación entre el protagonista y el mundo es abrupta. Después de literalmente tragarse los testimonios de la CVR, el protagonista escribe un artículo al respecto que ?fue muy celebrado, lo que no me sorprendió porque era un zurcido de lugares comunes? y que le mereció que su periódico lo mandara de enviado especial a cubrir en Chusgui un programa demagógico del presidente Alejandro Toledo. Una vez instalado en Oreja de perro los recuerdos de su matrimonio, del hijo perdido y las relaciones escabrosas con una lugareña ocuparán, más que las politiquerías del ex presidente peruano, las preocupaciones de un hombre que parece condenado a no poder rehacer su vida, salir adelante, olvidar. Hay aspectos de novela policial que enturbian la historia dándole un toque de misterio y que por otra parte reinciden en la memoria y representan la fractura social que persiste en el país, fuente de todos sus males. Cabría interpretar En un lugar llamado Oreja de perro como la novela de las consecuencias de la guerra política en el Perú. Es curioso cómo en La teta asustadada, premiada en el Festival de Berlín, el silencio es también un aspecto central de la película. La laconía de ambas obras pasaría a ser el resultado natural del conflicto, como si todavía las partes enfrentadas fueran incapaces de dialogar, y hubiera pululando en el mundo andino una generación de autistas, de mudos. Una novela con un lenguaje diferente, rico en interpretaciones, con un estilo propio, y por eso mismo, encomiable; lo mejor que podría pasarle a la literatura latinoamericana es lo que le está pasando ahora, que hay muchos tipos de escritores, únicos en sus intereses y motivaciones y en la manera de narrarlas (Neuman, Villoro, Bellatín, Paz Soldán, Roncagliolo, Chejfec, por nombrar solo algunos). Ivan Thays es otro nombre que apuntar en la lista, esperemos que prosiga con entregas de esta calidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vargas Llosa, premio Caballero Bonald

Vargas Llosa rodeado de escritores latinoamericanos, entre ellos Juan Carlos Onetti. Fuente: boomlatino Mario Vargas Llosa acaba de ganar el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su ensayo estupendo sobre Juan Carlos Onetti, El viaje a la ficción. Recibe 30,000 euros.El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha ganado hoy el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro «El viaje a la ficción», una obra en la que analiza con profundidad la vida y la obra de Juan Carlos Onetti. La decisión del jurado, adoptada por mayoría, ha sido hecha pública en la Casa de América por el periodista y crítico literario Fernando R. Lafuente, quien ha destacado que la obra premiada «recrea el complejo, inquietante y a veces perturbador mundo de Onetti con un ejercicio de gran intensidad crítica».Además de por Fernando R. Lafuente, el jurado que ha fallado el premio, convocado por la Fundación Caballero Bonald y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha estado formado por Victoria Camps, José María Pozuelo Yvancos y Santos Sanz Villanueva.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Rafael Balanzá, premio de Novela Café Gijón

'Los asesinos lentos' es el título de la novela del escritor alicantino Rafael Balanzá que acaba de ganar la versión 60 del Premio de Novela Café Gijón en España. El jurado estuvo presidido por Rosa Regás y tuvo como integrantes a José María Guelbenzu, Marcos Giralt Torrente, Mercedes Monmany y Antonio Colinas. Un jurado de lujo, realmente. El autor de 40 años, fundador de la revista El Kraken, se impuso sobre más de 500 novelas y la obra será publicada por Siruela. Además, recibirá 30,000 euros. Dice la nota:"Para mí es un elogio -ha explicado el escritor-, pero la verdad es que yo no me siento muy audaz. Soy más bien un escritor clásico al que no le gustan los experimentos vacuos. Todo ya está inventado. El modernismo se ha acabado y estamos ya en la posmodernidad. Lo que hay que hacer es aprovechar todos los recursos que uno tiene para escribir una historia, el objetivo es la historia. La novela es una bala y sin historia no hay nada". La novela, en palabras del ganador, tiene muchas influencias de Kafka, que es el autor que más admira. "Toda la novela está en la primera frase y su desarrollo depende de ella hasta el final", ha explicado Balanzá tras escuchar el fallo del jurado en el Café Gijón, el madrileño café literario por excelencia. Aún así, el autor ha mostrado su discrepancia frente a los que catalogan 'Los asesinos lentos' como novela negra. "Me gusta el género pero mi libro no tiene nada que ver con una novela negra al estilo de Agatha Christie. Un editor me dijo un día que yo dominaba el terror psicológico, y estoy bastante de acuerdo con ello".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Apuestas por el Nobel

Amos Oz, lo favorito de Ladbroke. Fuente: porges.com El año pasado, el Premio Nobel de Literatura fue anunciado un 1 de octubre. Ahora se especula que pueda ser más tarde, el segundo jueves de octubre. Como sea, ya se viene. Y el lugar de apuestas Ladbroke ya empezó a hacer girar nombres. Amos Oz encabeza la encuesta y, para sorpresa de muchos, el ante no nombrado escritor español Luis Goytisolo está en muy buena posición, antes de los caseritos Philip Roth o Joyce Carol Oates. ¿Golpe en la polla? Los primeros 10 con gran oportunidad son:Amos OzAssia DjebarLuis GoytisoloJoyce Carol OatesPhilip RothAdonisAntonio TabuchiClaudio MagrisHaruki MurakamiThomas PynchonLuego de estas 10 posiciones expectantes, encontramos a otros autores con posibilidades como Don de Lillo (15), Mario Vargas Llosa (17), Cees Nooteboom (19), Peter Handke (19) y también sorpresivamete, Bob Dylan (20)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gordon Lish revisado

Raymond Carver y su editor. Fuente:Adam Zyglis/buffalonews Para Gregory Cowles, en el blog Paper Cuts, la historia tan trajinada entre el editor Gordon Lish y Raymond Carver, y las tijeras que el primero le hizo a los relatos del segundo, tiene una explicación concreta: A los escritores y a los lectores no les gusta pensar que un libro pueda ser editado. Los escritores deberían ser autores románticos y solitarios, lobos esteparios que jamás podrían poner en manos de otros seres -menos románticos, más prácticos- esas joyas inmaculadas que salen de su estómago o su cerebro. ¡Bah! El genio es y siempre lo fue Carver. Lish hizo su trabajo, nada más. Dice el excelente post:But mostly, I think, it?s because readers still cling to an idealized vision of the writer (any writer) as a romantic and solitary artist, taking dictation from the muse. Carol Polsgrove may understand writing as a social act, but outside of academia or the publishing world itself, it seems that even sophisticated readers often think that the editor?s job is simply to discover genius and to usher it unsullied into print, maybe after fixing a comma or two. To readers astounded that somebody like Gordon Lish can actually ?create? a writer?s tone or voice, I sometimes offer the analogy of musicians and producers. When Beck heads into the studio with Nigel Godrich, he emerges with the slow tempos and acoustic intimacy of ?Mutations? and ?Sea Change?; when he works with the Dust Brothers, he ends up with the R&B hip-hop party sound of ?Odelay? and ?Midnite Vultures.? Fans may prefer one style over another, but nobody blinks at the disparity or claims that only one sound represents the ?real? Beck. In fact, music fans often can?t tell you who a record?s producer is any more than avid readers can tell you who a book?s editor is. But at least they have some sense of the process, because it hasn?t been as invisible to our culture as the writer-editor relationship generally is. In that sense, maybe the Carver-Lish fascination is a good thing. It may be an extreme example, but to the extent that it familiarizes readers with the path a book can take from manuscript to publication, it confirms Thomas Edison?s line about genius: 1 percent inspiration, 99 percent perspiration. And sometimes the artist isn?t the only one doing the sweating.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.