Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Amanecer

Barnett Newman: Vir Heroicus Sublimis en el MoMA. Fuente: artnet Tu nombre sobre mi nombreMientras el sol se filtra por mi ventanano sé si aquella luz regresa aquí.No sabes coómo extraño mi calma,no sé si voy a ser feliz así...Dime mi amor ¿Me perdí?Dime porque no te vi.Y espero que te olvides mi nombre.Mientras el sol se filtra por mi ventanala lluvia brinda su aire en mí.No sabes cómo extraño mi calma,no sabes si voy a ser feliz así.Dime mi amor ¿Qué pasó?No sé por qué yo no fui.Y espero que te olvides mi nombre.Solo espero que las brumas del albatraigan un nombre a mi vida.Espero que las llamas del albatraigan un alma.Bien sabes cómo extraño mi alma,no sé si aquella luz se queda.Sabes cómo extraño tu alma,no sé si aquella luz se queda en mí.Espero que las llamas del albatraigan un rumbo a mi vida.Espero, sólo espero tu nombresobre mi nombre en este día.La eternidad busca un paso en ti, amor.Es que la eternidad solo busca un paso en ti, amor.Luis Alberto Spinetta



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

James Frey en España

James Frey con Ophra cuando no estaba "censurado". Fuente: ephemeristOcho millones de ejemplares de su autobiografía En mil pedazos no han sido suficientes para el norteamericano James Frey, quien tiene un objetivo claro: Convertirse en el más influyente y controvertido de su época, con libros "que no lean treinta personas, sino que cambien el mundo y la manera de pensar de la gente". Cassius Clay era igual de bocón y al final también se lo tumbaron. Frey, quien asegura ser censurado por NYT y por Ophra (¿?) está en Madrid presentando su nueva novela Una mañana radiante (Mondadori). Dice la nota en ABC: Cinco años después de la polémica suscitada por «En mil pedazos», su turbulenta autobiografía, en la que se destapó que no todo lo contado era verdad, el escritor norteamericano James Frey publica en España «Una mañana radiante», homenaje a las miles de personas que no logran su sueño americano. «El sueño americano es algo hermoso, una de las ideas más grandes de la historia y sobre la que han crecido los Estados Unidos, pero la realidad y las repercusiones de este sueño es que la mayoría de los que lo intentan no logran el éxito», explica en una entrevista a Efe James Frey, de visita en Madrid para presentar «Una mañana radiante», publicada por Mondadori. Para destapar la cruda y salvaje realidad James Frey (Cleveland, Ohio, EEUU, 1969) retrata Los Ángeles, una ciudad «basada en mitos», que representa a todo un país y sobre la que millones de personas de todo el mundo proyectan sus aspiraciones. Personas que encuentran en sus calles bulliciosas, sus rincones de las estrellas y sus callejones de miseria deseos truncados, historias tristes, también algunas alegres, y muchas esperanzas perdidas. Cuatro narrativas principales sostienen «Una mañana radiante»: una pareja joven del medio oeste que llega a la ciudad huyendo de la estrechez de miras de sus familias; una asistenta de origen mexicano que lucha por encontrar la autoestima; un borracho que trata de salvar del mismo destino a una adolescente, y una superestrella de cine que esconde a los flashes su homosexualidad. Frey combina estas cuatro historias con datos históricos y estadísticos (juega de nuevo con la invención en muchos de ellos), con listados y fragmentos de diferente extensión para formar una novela coral que refleja «el mundo en que vivimos». «Se nos bombardea con todo tipo de información a tal velocidad, que no da tiempo de discernir si lo que leemos o vemos es real o invención», dice James Frey, que rompe las reglas gramaticales y olvida deliberadamente comas y puntos. «Mi objetivo es crear algo que no se parezca a nada anterior», sentencia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Kakutani sobre Laura

Fuente: ericchangdesign Michiko Kakutani comenta The Original of Laura, la novela póstuma de Vladímir Nabokov que su hijo Dmitrii -contrariando la última voluntad de su padre y las posteriores negativas de la madre- decidió publicar porque el "zumbido" de Laura seguía en su cabeza. ¿Valió la pena publicar este libro?, se pregunta Kakutani. Nos preguntamos todos. Ella responde así:Was Dmitri right to publish ?The Original of Laura: (Dying Is Fun)?? Do the index cards (reproduced with meticulous care by the publisher, Alfred A. Knopf, in an ingenious punch-out format) represent, as Dmitri has said, ?the most concentrated distillation? of his father?s creativity? Does this fragmentary manuscript constitute the makings of ?a brilliant, original and potentially radical book?? Or does the unfinished manuscript ? like works left behind by Ernest Hemingway and published after his death by his estate ? simply feel like an embarrassing and unfortunate coda to the master magician?s oeuvre? In many respects, the release of a rudimentary version of his last novel does a disservice to a writer who deeply cherished precision and was practiced in the art of revision. Just as ?The Enchanter,? a precursor to ?Lolita? that was written in 1939 and published after his death, reads like a crude, often flat-footed version of its famous descendant, so these fragments of ?Laura? ? so cryptic and sketchy ? represent an incomplete, fetal rendering of whatever it was that Nabokov held within his imagination. Yet, at the same time, these bits and pieces of ?Laura? will beckon and beguile Nabokov fans, who will find many of the author?s perennial themes and obsessions percolating through the story of Philip, an ?enormously fat creature? with ?ridiculously small feet, ? and his wildly promiscuous wife, Flora, who seems to have been the inspiration for a fictional character named Laura. (...) The final irony concerning ?The Original of Laura,? of course, is the fact that its very form ? an incomplete manuscript ? recalls a favorite Nabokovian device: the notion of a set of ?strange pages? or imperfect scribblings found, edited or annotated by another character. This device ? H. H.?s memoir edited and published after his death (?Lolita?), say, or John Shade?s poem, introduced and commented upon by a scholar named Charles Kinbote (?Pale Fire?) ? was not only a clever, postmodernist frame deployed by Nabokov in his endlessly inventive pursuit of complication, but it was also a sort of metaphysical statement on Art and the Artist, a rumination upon the inscrutable mysteries of creation.En fin, no sé uds. pero a mí Kakutani me ha convencido. El libro, tal como ha sido editado, respetando las tarjetas, no será una novela pero es un Nabokov legítimo. Y eso es más que suficiente para mí.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pamuk, ingenuo y sentimental

Orhan Pamuk. Fuente: otras tardes Orhan Pamuk está viviendo por cuatro meses en la Universidad de Harvard para las Conferencias de Poesía Charles E. Norton ("El escritor ingenuo y sentimental" es el título de sus ponencias). Y desde ahí, mientras ofrece un té a los periodistas que han ido a entrevistarlo y un ticket gratuito para ingresar al peculiar museo que ha inventado Kemal, su protagonista, habla sobre El museo de la inocencia, su nueva novela. Dice la nota en Ñ:En El Museo de la Inocencia, la nueva novela de Orhan Pamuk, un personaje colecciona 4.213 colillas fumadas por la mujer que ama. En la entrada del Museo de la Inocencia, el museo real que Pamuk inaugurará el año que viene en Estambul, habrá una caja de vidrio de cinco metros por tres metros con 4.213 puchos verdaderos dentro. En la novela, Pamuk cuenta la historia de Kemal, que vive durante dos meses y recuerda durante treinta años el romance de primavera que le cambió la vida. En una esquina del barrio de Çukurkuma, en la mitad europea de Estambul, Pamuk ha construido un museo y lo ha llenado con los objetos, las fotos y los sonidos con los que Kemal homenajea a Füsun, la prima lejana y pobre que en 1975 interrumpió la placidez de su vida burguesa. "Esto", dice Pamuk, sin aclarar si se refiere a la novela o el museo, "no es un monumento a la vida de Kemal, sino un monumento a su amor por Füsun". Sentado en el living de la casa que la Universidad de Harvard le alquiló para vivir este cuatrimestre, Pamuk, Nobel de Literatura en 2006, enumera entusiasmado los contenidos del monumento: "La cosas que ella toca, las cosas que él le va robando a lo largo de los años... Habrá fotos y sonidos de los barrios que visitan, y una sala especial para el salón del hotel Hilton donde Kemal hizo su fiesta de compromiso". De pronto, una mueca extraña se congela en la cara, y su obsesión se confunde con la de su personaje: "En cualquier caso, el museo no va a estar terminado hasta que yo me muera. Quiero decir: llevo diez años coleccionando objetos para este museo y creo que lo seguiré haciendo mucho tiempo más". (...) Hace un año, cuando se publicó la versión original de El Museo de la Inocencia, los periodistas turcos sólo querían saber una cosa: ¿es cierto que Orhan Pamuk, el Premio Nobel, dejó a su prometida por el amor de una prima adolescente? Los periodistas probablemente sabían que entre Kemal y Pamuk hay muchas diferencias, pero las coincidencias los ponían como locos: ambos habían crecido en la burguesía turca de la posguerra ?modernizante pero elitista, secular pero encapsulada?, habían sido alumnos del bilingüe Robert College y ambos, después de disfrutar con culpa los beneficios de la clase alta, habían decidido, como el Zavalita de Conversación en la Catedral, abandonarla. Pamuk, paternal, reconoce el interés ?"está en la naturaleza de la novela que el lector crea que tú eres el héroe", dice? y niega los rumores, pero admite su cariño por Kemal: "Es un tipo normal, inteligente, burgués. Yo era así", recuerda Pamuk, otra vez sentado en su sillón. "Pero algo pasó, me caí de esa clase. Primero fui izquierdista, después elegí el camino de la cultura. Pero sobre todo elegí ser un individuo, diciendo mis cosas, haciendo mis cosas. En eso me identifico con Kemal, porque él también hizo lo que quiso. Prefirió ser un individuo antes que seguir las reglas y los privilegios de una clase social". En la página 629 del libro hay un dibujo de un rectángulo donde dice, arriba, "Museo de la inocencia", y, abajo, "Válido para una sola visita". A partir de julio de 2010, quienes compraron el libro podrán ingresar al museo usando su ejemplar como entrada. Pamuk, que finalmente se ha reconciliado con la idea de hablar del museo, se divierte abriendo un ejemplar: "¡Esta es la entrada!", dice, riéndose, golpeando la página con un ruido sordo. "¡Los que compraron el libro, los que van a entender los objetos que estarán ahí adentro, tienen entrada gratis!". El entusiasmo de Pamuk es conmovedor: el novelista, ese imitador del mundo, por fin ha cruzado el umbral.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las puteadas de Fogwill

Rodolfo Fogwill. Foto: Julieta Cecchi. Fuente: no retornable Hace poco, Mario Bellatin colgó en su ajetreado perfil de Facebook una nota en hebreo donde hablaban -debe suponerse- de su obra, con una foto enorme. La nota tenía también un pequeño círculo donde se veía a Fogwill. Un comentarista dijo: "Las puteadas de Fogwill se entienden hasta en hebreo" Ja! Estuvo bueno el chiste. Y sí, pues, las puteadas de Fogwill amenazan con hacerse más famosas incluso que sus novelas. La feria del Libro de Santiago de Chile ha sido testigo de algunas "citas citables" Dice suplemento Ñ:De visita en la feria del libro chilena, el autor argentino Rodolfo Fogwill criticó a los escritores que no logran escribir con facilidad y rapidez. En el marco de su visita a la Feria Internacional del Libro de Santiago, dijo: "Esos boludos, esos huevones que dicen que tienen 'el terror de la página en blanco', aunque ahora se usa la pantalla, y que la llenen con los dedos, no sé, que dibujen algo, que pongan una porno en Internet si les da terror una página en blanco". Autor de "Vivir afuera" y "Runa", Fogwill aseguró que "si uno tiene algo para decir, lo puede decir en 20 minutos". Sobre lo mismo, alardeó que en su vida tuvo etapas de escribir diez horas al día, especialmente cuando "trabajaba mucho haciendo informes de opinión pública de marketing, de desarrollo de productos, discursos de diputados, cualquier pavada, por dinero". El escritor admitió que en esa época fue "bien prostituto" en sus convicciones, pero que de aquel período le quedó "la cosa de escribir ocho o doce horas, lo que en literatura es inútil". Los alardes de Fogwill circularon por la Feria del Libro de Santiago paradójicamente después que el también escritor argentino César Aira dijera que en su país todo hombre es un megalómano.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eduardo Halfon, Premio José María de Pereda

Eduardo Halfon y yo cuando todo era felicidad. Fuente: moleskine ¡Bravo, Eduardo! Los B39 estamos de fiesta. Nuestro queridísimo amigo Eduardo Halfon, una de las personas más estupendas que conozco, además de gran narrador, ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30,000 euros, con la novela La pirueta. Eduardo es un escritor guatemalteco, autor de El ángel literario (Anagrama) y El boxeador polaco (Pre-Textos), que participó del Bogotá39 y tiene como hobbie comprar calzoncillos Calvin Klein en Aventura Mall, en Miami, acompañado del también premiado B39 Andrés Neuman. Tengo datos más oscuros y obscenos sobre su vida, pero como él tiene 30,000 euros en el bolso podemos conversar al respecto. Dice la nota: El escritor guatemalteco Eduardo Halfon ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30.000 euros, con la obra "La pirueta", en la que relata el viaje que emprende un hombre desde su Guatemala natal hasta Serbia tras el rastro de un amigo. Además, la colección de relatos "Las chicas terribles", del madrileño Pablo Vázquez, ha obtenido el Premio de Cuentos "Manuel Llano", y "Abierto", de Juan Marqués, ha sido galardonado con el Premio de Poesía "Gerardo Diego", dotados con 6.000 y 12.000 euros, respectivamente. Así lo ha anunciado hoy, en rueda de prensa, el consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, quien ha dado a conocer el fallo de los tres certámenes literarios que anualmente convoca su departamento. Según la escritora Almudena Grandes, que ha actuado como portavoz del jurado del premio de novela, "La pirueta" es una obra "muy original" que cuenta la "historia de un viaje, de una amistad y, en definitiva, de una obsesión". Su protagonista, ha explicado, es un guatemalteco, muy consciente de lo que significa vivir en un país apartado de los lugares donde se toman las decisiones, que conoce a un pianista serbio, que le fascina por su personalidad y también por su forma de interpretar la música de Thelonius Monk. Eduardo Halfon, que ha publicado, entre otras obras, las novelas "El boxeador polaco" y "El ángel literario", relata la aventura que le llevará hasta Serbia en su búsqueda. Para Almudena Grandes, "La pirueta" es un libro "muy bien escrito, con un tono melancólico muy especial" y un ganador "estupendo" para un premio que en varias de sus ediciones ha quedado desierto. Junto a ella, han otorgado el premio, por unanimidad, los escritores Andrés Trapiello y Carlos Galán y el editor Manuel Ramírez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En memoria de Pauline

Ernest y Pauline Hemingway. Fuente: jfklibrary París era una fiesta es un libro póstumo de Hemingway, y para muchos una de las mejores memorias escritas en el siglo XX, cuya publicación a manos de su cuarta esposa, Mary Hemingway, siempre ha estado atravesada por la polémica. Dicen que Hemingway en vida pensaba que el libro estaba incocnluso pero Mary, la viuda, impuso la edición luego del suicidio. Y ahora uno de los nietos de Hemingway, Sean, cuya abuela es la segunda esposa de Hemingway, Pauline, ha "restaurado" la edición del libro para demostrar que Mary lo manipuló para dejar a su abuela como una arpía. Si una viuda es demasiado, cuatro (y sus descendientes) es imposible de manejar. Dice la nota:¿Por qué esta revisión? se preguntan muchos expertos o simples aficionados a la lectura. Los cambios son más bien pocos, en su mayoría de orden dentro del volumen. Lo que en un sitio aparece en un capítulo - el dedicado al poeta Ezra Pound-, ahora son dos, uno en el cuerpo principal y otro en los sketches adicionales. Así que sobre la iniciativa de Sean pende la sospecha de que la principal razón para esta revisión no es otra que la de "restaurar" la imagen de su abuela, Pauline Pfeiffer, la segunda esposa del autor de El viejo y el mar. En la edición clásica, a Pauline se la pinta como una depredadora que rompió el feliz matrimonio entre el escritor y Hadley Richardson. Esa misma pregunta del porqué se la formula a bote pronto uno de los lectores que ha acudido a escucharle. "Cuando se publicó por primera vez - contesta el nieto-no se utilizó todo el material. Mi abuelo lo dejó inacabado y el capítulo con el que se cerraba (Nunca hay un final en París) lo rehízo Mary". Precisamente es este capítulo el que ofrece el cambio más sustancial. En la nueva edición no aparece como tal. Parte de ese relato se encuentra en el núcleo central, en el llamado Inviernos en Schrums.Pero cortado de forma abrupta. De pronto se habla "de tres corazones", en lo que es la única referencia a Pauline, a la que no se cita por su nombre ni en un libro ni en el otro. "Cualquier culpa fue mía", escribe ahora Hemingway, se llame Ernest o Sean, para justificar su primera ruptura matrimonial. Además, la conclusión del primer relato se traslada, en la reedición, a los sketches. Es un nuevo título, The pilot fish and the rich, lugar en el que se recupera el tramo final del libro original aunque modificado. Se incide en la irrupción de la que sería la segunda esposa, aunque si en la edición de 1964 ella era la arpía, en la del 2009, el autor de Fiesta o Adiós a las armas asume la culpa. (...) Poco antes de suicidarse, Ernest Hemingway envió una carta a su editor, Charles Scribner, en la que le informaba que esas memorias de los años veinte "no pueden salir tal como están y no tienen final". Mary, su viuda, no lo vio igual y en un artículo que publicó en 1964 sostuvo que "Hemingway debía dar el libro por acabado". Se encargó de perfilar el manuscrito, cambió el orden de algunos capítulos y añadió otros que el autor había descartado. Y, lo más relevante, insertó un apartado final sobre la ruptura del primer matrimonio. El origen del proyecto restaurado, comenta Sean, se encuentra en su tío, Patrick Hemingway, hijo de Pauline. No esconde, porque así lo ha reconocido, que su tío cree que "la edición original fue terrible con su madre". La nueva le satisface. De la revisión de los archivos deduce que "sus padres fueron felices". Patrick, de 81 años, no arremete contra Mary en declaraciones a The New York Times, pero da una clave para entender la animadversión hacia Pauline y el cariño a Hadley: todo se debe, según su versión, a que Hadley poseía un cuadro de Miró que quería Mary.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

James Wood comentado

James Wood. Fuente: observer James Wood es uno de los críticos más prestigiosos del mundo anglosajón. Y de los más influyentes, como lo comprueban sus polémicas (muchas de ellas comentadas en Moleskine) literarias sobre el realismo. Hace unos años, el crítico publicó Los mecanismos de la ficción, el ensayo que ahora traduce Gredos, para saber cómo funcionaba la ficción interiormente. Era, dicen, el libro que él quiso leer cuando tenía 20 años. En El País comentan la edición en castellano:El libro no es un texto de crítica académica al uso, mantiene un tono de conversación con breves capítulos que dan agilidad a sus argumentos. En sus páginas, Wood habla de las personas narrativas, de los personajes, del uso del detalle y de la temporalidad y de la eterna cuestión del realismo en la novela. "Recurrimos a la ficción porque nos plantea preguntas sobre el ser humano. El argumento que intento exponer es que uno puede obtener placeres convencionales sin tener que recurrir a formas tradicionales y de la misma manera uno puede tener un gran interés en lo real sin tener interés alguno en el realismo", precisa. La tendencia de algunos lectores a buscar personajes que les caigan bien más allá de entender si están suficientemente vivos, es uno de los errores más comunes, según Wood, a la hora de comprender los mecanismos de la ficción. "Hay una enorme diferencia entre simpatía e identificación", dice. "Es complicado encontrar gente que te caiga bien en la vida y aún más en la literatura, pero la ficción te vuelve más perspicaz ante las situaciones humanas". El profesor no ha querido renunciar a su vocación de crítico y argumenta con fuerza señalando por ejemplo a Flaubert y no a Balzac como el padre de la novela moderna. "Me interesa la forma. Flaubert creó un estándar para la narrativa y Sebald, Marías o Roth le deben algo. Quería abrir debate. A menudo me tildan de defensor del realismo tradicional", explica. "Se trata de una corriente muy común en América: textos sólidos un poco periodísticos, abarrotados de detalles. A mí me resultan bastante aburridos". Al otro lado, se sitúan los detractores del realismo. Wood sostiene que intenta buscar el punto medio. En el centro de su libro ha querido situar la figura del personaje; lo vivo que éste puede estar, el misterio de cómo un novelista crea a un ser en una página. Para ello Wood dice que es fundamental crear el contexto, las reglas del juego. "Se trata de un problema de gestión del apetito, de ver cómo de grande es el plato en relación con la ración de comida que en él se sirve".Ajeno a sus reflexiones sobre los misterios y trucos de la ficción ha quedado el argumento, algo por lo que Wood no siente mucho interés. (...) Fuera ha quedado también una mención directa al realismo histérico, un término que Wood acuñó para referirse al trabajo de Zadie Smith, o David Foster Wallace, entre otros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Roth masticado

Ilustración: Neal Fox/ The GuardianThe digested read de John Crace se une a la campaña de demolición, emprendida por Edmundo Paz Soldán en The Boomerang, contra la última novela editada de Philip Roth, The Humbling. En su último número, comenta la novela poniendo énfasis en que la mediocridad súbita, la desaparición de talento y la impotencia creativa (que quiere ser reemplazada por potencia sexual) del personaje de la novela, enmascara apenas al verdadero protagonista: Philip Roth. La frase final: "It was him or me." Sin embargo, el verdadero cuchillo está en el penúltimo párrafo cuando escribe: ""I've had enough of this," Pegeen said, echoing every reader's thoughts." Se maleó. Me he reído mucho. Como sea, le dedico este post a mi querido Edmundo, el nuevo machetero de las reseñas literarias en castellano.He'd lost his magic. The impulse was spent. Perhaps not the wisest admission from someone who has spent the last decade writing the same book, but the truth nonetheless. Simon Axler, let's call him Simon Axler, had never failed in the theatre, let's call it theatre; everything he had done had been successful. But now, at the age of 65, he couldn't act. He had failed as Prospero and Macbeth at the Kennedy Centre and going on stage had become agony.His wife Victoria had left him and he sat at home contemplating suicide. The worst of it was that he saw through his breakdown and doubted it was genuine. Yet he had himself admitted to a psychiatric hospital where he was ? naturally ? befriended by an attractive woman."My husband has done vile things to our daughter, Philip," Sybil said."It's Simon, not Philip."(...)After his release, Axler had retreated to his farmhouse in upstate New York and it was there that Pegeen had visited him. Her parents were old friends and he had known her since she was a baby, suckling at her mother's breast. Now she was 40, a lesbian teaching at a progressive women's college in Vermont. "Have you ever slept with a man?" he asked."Not for more than 20 years," Pegeen replied. "But there's something about your arthritic body I find irresistible.""I can only make love if you're on top of me because my back's playing up," he said, fondling her heavy breasts."You're a smooth talking lesbo-converter, Philip . . .""It's Simon.""Whatever. No one else could make me want cock."He started to buy her expensive lingerie, and though it grieved him that her parents were concerned about the age gap between Pegeen and him, he was greatly cheered up when her former lover Louise turned up at his house distraught with grief. "Why has she left me?" Louise cried."Because it's my book and in my books younger women always want to have sex with me."She had now become insatiable. "As it's you, Philip, I mean Simon," Pegeen had said, "I'm up for the full range of dirty-old-man sexual fantasies. Bring on the anal sex, the dildos, the strap-ons and the threesomes with another girl with a shaved bush."(...)Simon picked up the newspaper. Sybil had killed her husband. Was it bravery or madness, he wondered briefly, before returning to his sexual reveries. Given another few sessions with five babes all gagging for him, he might even return to the theatre. Perhaps he should make things more permanent with Pegeen. He phoned the clinic to book a sperm motility test. "I've had enough of this," Pegeen said, echoing every reader's thoughts. "I'm off."He sobbed uncontrollably. Her parents had conspired against him. Tracy had conspired against him. The world had conspired against him. He should have played this paragraph for laughter, instead of pathos. Yet the notion of the absurd barely penetrated. He thought of Sybil. He thought of the final lines of The Seagull. He pulled the trigger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Longlist del IMPAC

Miembros del jurado con más de cien libros por leer. Foto: IMPAC Ya apareció la Longlist del premio IMPAC 2010. Como saben, esta extensa lista -más de 150 títulos- ha sido elegida por 163 librerías de todo el mundo, entre las mejores novelas escritas o traducidad al inglés cada año. Luego, un jurado seleccionará una shortlist y finalmente, un ganador, que es recibido en Dublín para la premiación. El año pasado, fue el norteamericano Michael Thomas con Man Gone Down.Entre los nominados en castellano este año destacan los colombianos Juan Gabriel Vásquez (The Informers translated by Anne McLean) y Eevelio Rosero (The Armies translated by Anne McLean), la mexicana Cecilia Urbina ( A Tuesday Like Today translated by Clare E. Sullivan) y el argentino Martín Caparros (Valfierno: the man who stole the Mona Lisa translated by Jasper Reid).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.