Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan Ramón Jiménez digital

Juan Ramón Jiménez en 1957. Fuente: ABC Juan Ramón Jiménez, el poeta español y Premio Nobel, súbitamente convertido en protagonista de la novela de un autor peruano consagrado -en los próximos días más datos al respecto-, ha conseguido un triunfo en la era digital. Su esfuerzo por ordenar sus papeles durante los últimos años, encerrado en la Universidad de Puerto Rico (donde quisisera encerrarme también yo, pero Mayra ya me olvidó), ha terminado en una biblioteca digitalizada para felicidad de sus familiares y lectores. Dice la nota:La Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva, la Residencia de Estudiantes y los herederos de Juan Ramón Jiménez han firmado un convenio por 140.000 euros por el que se comprometen a digitalizar, a partir de enero de 2010, la ingente cantidad de documentación que existe en la Sala Zenobia y Juan Ramón de la Universidad de Puerto Rico. Carmen Hernández Pinzón ha declarado a ABC que esta «emocionada, porque ha sido uno de los principales objetivos de la familia desde hace muchos años. Primero porque el clima tropical no es el mejor para conservar documentos y ahora la digitalización permitirá la conservación del archivo, así como su organización y puesta a disposición de todos los investigadores del mundo». El archivo de Juan Ramón es un océano de miles de papeles que no han sido catalogados aún convenientemente y de cuya investigación han ido saliendo grandes joyas de nuestra literatura, como saben los lectores de ABC. Durante los últimos años de su vida, Juan Ramón Jiménez se encerró en la Universidad de Puerto Rico tratando de dar un sentido a su obra, en una empresa de corrección y edición, dejando libros revisados, otros proyectados y algunos entrevistos, que daba la vuelta a toda su obra. Juan Ramón murió en 1958 sin poder acabar esta ingente labor. De hecho no ha sido hasta fecha reciente cuando hemos conocido la verdadera importancia de su obra en las letras del siglo XX.Hablamos de un Nobel español, pero nuestro país ha tardado 50 años en saldar sus deudas con el poeta de Moguer. Tratando de decantar una obra inmensa que atravesaba el siglo, recibió el Nobel y vio morir a su esposa. Hasta cuarenta años después de su muerte no fue publicada de manera ordenada su obra final, la de mayor enjundia y la que rompe todos los clichés que pesan todavía sobre él entre nosotros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La visibilidad de Invisible

Paul Auster. Ilustración: André Carrilho. Fuente: newyorker Invisible, la última novela de Paul Auster, se deja ver cada vez más nítidamente en castellano. Anagrama ya anunció que el 1 de diciembre estará en librerías. No, amigos limeños, ni sueñen que estará en la Feria del Libro Ricardo Palma. A no ser que Océano rente un avión solo para traerla. Como sea, el anuncio del nuevo libro de Auster viene acompañado de elogios (lo que no es usual últimamente) y también palos. Clancy Martin, en The New York Times, dice que es la mejor novela que Auster ha escrito hasta ahora:As soon as you finish Paul Auster?s ?Invisible? you want to read it again. And not because, as sometimes with his novels ? as with the novels of Georges Perec, one of a handful of other real authors mentioned in the book ? you suddenly suspect, at the very end, that you haven?t properly understood a word of what has gone before. You want to reread ?Invisible? because it moves quickly, easily, somehow sinuously, and you worry that there were good parts that you read right past, insights that you missed. The prose is contemporary American writing at its best: crisp, elegant, brisk. It has the illusion of effortlessness that comes only with fierce discipline. As often happens when you are in the hands of a master, you read the next sentence almost before you are finished with the previous one. The novel could be read shallowly, because it is such a pleasure to read. [...] For years now there have been two Austers waiting to embrace: the psychologist/­storyteller of novels like ?Leviathan,? and the metatextual trickster of ?The New York Trilogy.? Freud once claimed that our greatest frustration was that we could never kiss ourselves ? well, Auster has knotted the pretzel, he has brought his two loves together (it is, after all, a novel about incest). So if, like me, part of why you read is the great pleasure of falling in love with a novel, then read ?Invisible.? It is the finest novel Paul Auster has ever written.Mientras tanto, el renegón James Wood aprovecha la novedad para extenderse en la narrativa de Paul Auster en la última edición de The New Yorker. Wood, a diferencia de Clancy Martin, se muestra reticente a aceptar que está ante una buena novela. Acepta algunos halagos pero, en síntesis, podríamos aceptar que concluye que Invisible, como otras novelas de Auster, es solo más postmodernidad para espíritus ligeros. Dice:What Auster often gets instead is the worst of both worlds: fake realism and shallow skepticism. The two weaknesses are related. Auster is a compelling storyteller, but his stories are assertions rather than persuasions. They declare themselves; they hound the next revelation. Because nothing is persuasively assembled, the inevitable postmodern disassembly leaves one largely untouched. (The disassembly is also grindingly explicit, spelled out in billboard-size type.) Presence fails to turn into significant absence, because presence was not present enough. This is the crevasse that divides Auster from novelists like José Saramago, or the Philip Roth of ?The Ghost Writer.? Saramago?s realism is braced with skepticism, so his skepticism feels real. Roth?s narrative games emerge naturally from his consideration of ordinary human ironies and comedies; they do not start life as allegories about the relativity of mimesis, though they may become them. Saramago and Roth both assemble and disassemble their stories in ways that seem fundamentally grave. Auster, despite all the games, is the least ironic of contemporary writers. [...] The classic formulations of postmodernism, by philosophers and theorists like Maurice Blanchot and Ihab Hassan, emphasize the way that contemporary language abuts silence. For Blanchot, as indeed for Beckett, language is always announcing its invalidity. Texts stutter and fragment, shred themselves around a void. Perhaps the strangest element of Auster?s reputation as an American postmodernist is that his language never registers this kind of absence at the level of the sentence. The void is all too speakable in Auster?s work. The pleasing, slightly facile books come out almost every year, as tidy and punctual as postage stamps, and the applauding reviewers line up like eager stamp collectors to get the latest issue. Peter Aaron, the narrator of ?Leviathan,? whose prose is so pressureless, claims that ?I have always been a plodder, a person who anguishes and struggles over each sentence, and even on my best days I do no more than inch along, crawling on my belly like a man lost in the desert. The smallest word is surrounded by acres of silence for me.? Not enough silence, alas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gelman en España

Juan Gelman. Foto: Criostobal Manuel. Fuente: elpaís Mucho ajetreo. El poeta argentino Juan Gelman se encuentra en España para ser jurado del Premio Cervantes de Literatura, que ganó el año pasado, presentar su nuevo poemario De atrásalante en su porfía (Visor) y reeditar Bajo la lluvia ajena (Libros del Zorro Rojo), publicado en 1980, sobre el cual comentan en "El País":De las oscuras cosas que le pasaron trata otro de los libros que ocupan esta semana a Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena (Libros del Zorro Rojo), que se presenta el viernes en la propia Casa de América. Lo escribió en Roma en 1980, durante el exilio al que le obligó la dictadura argentina. Aquella asonada sangrienta dejó 30.000 desaparecidos a su paso. Entre ellos estaban el hijo y la nuera de Gelman. A ella la mantuvieron con vida hasta que dio a luz a una niña que fue regalada a un policía uruguayo. La muchacha tenía 23 años cuando, en 2000, su abuelo pudo por fin dar con ella. La nueva edición de Bajo la lluvia ajena se completa con las ilustraciones del pintor argentino Carlos Alonso, cuya hija también se cuenta entre los desaparecidos. El artista ha contado que durante años pintó paisajes porque había perdido la fe en la humanidad. Gelman, que pasó un tiempo sin poder escribir, dice que no fue su caso exactamente: "Mi confianza en el ser humano está lastimada, pero sigue de pie". El poeta, que hoy vive "trasterrado" en México, recuerda que había exiliados que se negaban a aprender la lengua del país de acogida: "Pensaban que volverían al día siguiente de marcharse". También recuerda que hubo padres que durante años pusieron un plato en la mesa para su hijo desaparecido. "Les costó retirar ese plato porque les llevó tiempo tomar conciencia de que estaba muerto. En el 77 yo ya sabía la suerte que habían corrido mi hijo y mi nuera. Aun así, experimenté la resistencia a creer que fuera cierto. Y luego, las pesadillas horribles sobre si lo habían torturado, sobre qué habían hecho de él... Usted ya se imagina". En el libro, Gelman cuenta que volvió clandestinamente a Buenos Aires en 1978. Los militares se la tenían jurada porque había logrado que figuras como Mitterrand y Olof Palme firmaran la primera protesta contra la dictadura, que había tenido "cierta aprobación por el antiperonismo de los Gobiernos europeos". El de 1978 fue el año del Mundial: "No había mucha gente con claridad sobre lo que ocurría. O poco le importaba. De hecho, casi todos los partidos políticos participaron en la dictadura. Salvo el socialista y el comunista. Pero el partido comunista daba matices. Decía que había que apoyar a Videla porque se aproximaba el pinochetazo. Qué clarividencia, ¿no?".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Andrés Neuman reniega del Boom

Andrés Neuman en el Cantarana, en su booktour por Lima. Se ve a Mercedes González (editora de Alfaguara), y a los escritores Julio Villanueva Chang, Gustavo Rodríguez, Andrés, Daniel Alarcón y Enrique Planas. Todos están fichados en el libro de ´Neuman. Se fregaron. Fuente: Moleskine El ganador del Premio Alfaguara de Novela, el B39 Andrés Neuman, se hartó en Panamá. Ya no quiere que le pregunten más por su relación con el Boom Literario de los años 70. Yo creo que es obvio, no se trata de parricidio: simplemente, a nadie le gusta las preguntas repetidas. Lo que más me preocupa, sin embargo, es que Neuman publicará un libro titulado Cómo viajar sin ver donde comentará su periplo latinoamericano con el Booktour Alfaguara. Espero que hable bien de mí y que confiese, de una vez, que él, de pura envidia, malogró mi MacBook el mismo día que me la compré en Aventura Mall.El escritor argentino Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara de novela 2009 con El viajero del Siglo, dijo hoy en Panamá que la literatura latinoamericana ya no debe seguir siendo referida al "boom" que la nutrió porque la nueva generación de autores ya no tiene ningún vínculo con este movimiento."No tengo ningún tipo de relación íntima con el 'boom', sino un tipo de relación más importante que es de admiración literaria, y por eso leo por igual a Gabriel García Márquez que a Kafka, como un señor clásico que tengo en mi biblioteca", indicó.Agregó que la nueva generación de autores de la que es parte "tiene una suerte de poder relacionarse con el legado del ('boom') de una forma natural, no como sus hijos, sino como sus nietos". "Claramente no nos parecemos a los escritores del 'boom' latinoamericano y claramente no necesitamos combatirlos, que es un poco lo que le pasó a la generación anterior que tenían que posicionarse a favor o en contra" de los autores de este movimiento literario, recalcó.El "boom" latinoamericano surgió entre los años 1960 y 1970 y está relacionado con novelistas como Julio Cortázar, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, entre otros, que dieron impulso mundial a la literatura latinoamericana.El escritor hispanoargentino señaló que actualmente se vive una época distinta con muchas diferencias a la que vivieron los autores del "boom", pero reconoció que lo que hicieron estos con su escritura "lo hicieron tan bien que lo más inteligente que podemos hacer es hacer otra cosa". Además, Neuman, de 32 años, habló igualmente de la inmigración y la realidad política actual en Europa y América Latina, y dijo ser partidario de la izquierda "no castrista ni chavista". El autor de El viajero del siglo llegó a Panamá ayer procedente de República Dominicana, para presentar a los lectores nacionales esta novela con la que se hizo acreedor en marzo pasado al Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares. Adelantó que en mayo próximo publicará el libro Cómo viajar sin ver, en el que narrará toda la experiencia vivida en este periplo que realiza por los países latinoamericanos para presentar su novela.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Claudio Magris llega a Lima

Claudio Magris. Fuente: EFE/ hoy.es Por cierto, a propósito de visitas de escritores a Lima, Tanque de Casma (Ernesto Carlín) me comentó hace unos días, pero me olvidé de postear, que El Peruano había dado la primicia -que hoy confirma La República- de que Claudio Magris llega a Lima. Así es, señores, no solo Kiss, Oasis, Depeche Mode, The Killers, Metallica o Camilo Sesto (o lo que queda de él) llegan a Lima. También escritores extraordinarios y "nobelizables" como Claudio Magris. A ver quién me guarda sitio.El escritor italiano Claudio Magris llegará a nuestra ciudad el próximo mes para brindar dos conferencias abiertas al público.Magris, considerado una de las figuras más importantes de la literatura italiana contemporánea, ha recibido, entre otros premios, el Príncipe de Asturias de las Letras en el 2004 y se ha desempeñado además como ensayista y traductor de textos de Henrik Ibsen, Heinrich von Kleist y Arthur Schnitzler al italiano. El autor de Conjeturas sobre un sable y candidato al Nobel compartirá la palabra con el reconocido Mario Vargas Llosa durante la primera sesión que se realizará el miércoles 9 de diciembre en el Biblioteca Nacional. En esta cita los destacados narradores debatirán sobre el rol de la novela y su influencia en la cultura y la sociedad.En tanto que la segunda charla, dictada en La Casona de San Marcos el viernes 11, se centrará en la figura del griego Homero



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colum McCann, National Book Award

Colum McCann. Foto: ericforbesbook Let the Great World Spin, del irlandés afincado en EEUU Colum McCann, acaba de ganar el National Book Award. La novela será publicada en español el próximo año por RBA. Dice la nota: El narrador irlandés afincado en Nueva York Colum McCann (Dublín, 1965) ha ganado el National Book Award con su última novela Let the Great World Spin. El libro, que la editorial RBA publicará en España en febrero con el título Que el vasto mundo siga girando, es un retrato de Manhattan a partir de la peripecia de Philippe Petit, el funambulista francés que el 7 de agosto de 1974 cruzó caminando sobre un cable de equilibrios el vacío entre las Torres Gemelas del World Trade Center. Petit, que también inspiró el reciente documental de John Marsh Man on wire, es el segundo personaje real que inspira a McCann. El otro fue Rudolf Nureyev, protagonista de su novela El bailarín (RBA). Antes, el escritor dublinés -que dedicó el premio a su paisano Frank McCourt, el celebérrimo autor de Las cenizas de Ángela- se había centrado en un tema clásico de la literatura y el cine del último siglo: el descarnado viaje que va del mundo rural irlandés (Perros que ladran, Muchnik) a las duras condiciones de sus compatriotas emigrantes en la Gran Manzana (A este lado de la luz, Muchnik). El National Book Award en la categoría de no ficción recayó en T. J. Stiles por The First Tycoon, la biografía de Cornelius Vanderbilt, considerado el inventor del capitalismo estadounidense.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volpi y el compromiso político

Jorge Volpi. Fuente: revistañ Y así como Carlos Fuentes es un holograma del Boom literario, Santiago Gamboa y yo (y el mismo Jorge Volpi, por qué no) somos (tristemente, cabría añadir quizá) hologramas de escritores de última hornada, la nueva imagen del "Perfecto Escritor Latinoamericano Joven" (más de 40 años yo, Gamboa cuántos tendrá), sin corbatas de seda, sin autógrafos en concursos de belleza, sin premios Rómulo gallegos, sin saber -ni querer- insertar El Quijote en una respuesta, sin hablar de corrupción y analizar la coyuntura actual cuando nadie nos pide eso; con el pelo largo rockero (yo antes) o con la pinta de nerd (yo ahora). Al menos eso se desprende del artículo en Clarín de Jorge Volpi donde me menciona (para mi sorpresa y feliz carcajada... se malea Volpi) mientras comenta que "hoy un escritor latinoamericano debe descreer del compromiso". Dice el artículo: Del pelo largo y la actitud rockera, al look cool o nerd. De la colección amarilla de Gallimard a la del mismo tono de Anagrama. De los debates iracundos sobre política en la universidad a miles de posts en la blogosfera. Del realismo mágico al realismo y la ciencia ficción; de Gabriel García Márquez a Santiago Gamboa y de Mario Vargas Llosa a Iván Thays: ¡vaya si ha cambiado el perfil del perfecto y joven escritor latinoamericano!" El que ilustra y grafica un poco en broma, un poco en serio, la hilarante cartografía literaria regional es el mexicano Jorge Volpi, integrante de esta casta; la de los escritores nacidos a partir de 1965, ya no tan jóvenes. Hace unos años, Volpi estuvo entre los cinco escritores que Carlos Fuentes eligió como sus herederos literarios.De paso por Buenos Aires, adonde vino a presentar El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI -que le valió el Premio de Ensayo Debate-Casa de América- Volpi habla detrás de sus ojos diminutos sobre la literatura latinoamericana, o -como prefiere decir- "la literatura que hoy se escribe en América latina". (...)Luego, Jorge Volpi dice:[...] la idea de una literatura continental murió con el chileno Roberto Bolaño, "el último escritor latinoamericano".¿Por qué?Bolaño sí tenía esa convicción de estar respondiendo a la tradición latinoamericana. Él conocía bien lo que pasaba en la tradición literaria argentina, chilena, colombiana o mexicana y le importaba pelearse con esa tradición.En cambio ahora...Se buscan otras tradiciones, otros autores, otras influencias, de manera que ya no hay rasgos claros de lo latinoamericano, excepto en aquellos escritores que temáticamente retratan los principales conflictos sociales actuales; que eso sigue existiendo.Si antes el compromiso era un deber ser, ¿hoy el deber ser no es justamente ser apolítico?Sí. Para ser escritor latinoamericano ya no hay que estar comprometido con la izquierda. Ahora hay que descreer de cualquier compromiso político, y hay que estar vinculado con el mayor cosmopolitismo posible. Somos excepcionales los que nos interesamos todavía por lo político.Muy lejos está Volpi de afirmar que todo tiempo pasado fue mejor. Simplemente argumenta que se acabaron los grandes discursos y con ellos los sumos pontífices. "Ahora hay una enorme pluralidad -o un enorme caos- de temas y de propuestas. El que haya estos contrastes hace que la literatura que se escribe en América Latina viva un momento interesante, desde las propuestas minimalistas de Mario Bellatín hasta algunas novelas totalizadoras de Santiago Gamboa".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carlos Fuentes en Buenos Aires

Carlos Fuentes entrevistado en Página12. Fuente: página12 De regreso de la Feria del Libro en Santiago, Carlos Fuentes pasó por Buenos Aires para presentar Adán en el Edén, su nueva novela, editada por Alfaguara. Con más de 80 años a cuestas, Fuentes (declarado no-lector de Roberto Bolaño) es un holograma viviente de lo que fue el Boom Literario: Atildado en su forma de vestir así como en sus declaraciones (solo sus cejas están alborotadas anota Silvina Friera), no rehuye a hablar de política, corrupción, narcotráfico, América Latina, humor, lector activo, frases como "La ironía es un hecho existencial", Obra Abierta, metaliteratura, matanza de Tlatelolco, El Quijote, Góngora y Quevedo en la misma entrevista. Unas respuestas absolutamente boomeras, cuando Fuentes autografiaba libros a las Miss México, daba conferencias en aulas universitarias de América Latina a hippies fuera de época y luego almorzaba con el Rector después, y solía usar elegantes corbatas italianas (que César Aira convirtió en personaje en una novela) y pañuelos de seda en el cuello. Algunas preguntas y respuestas a Silvina en Página12:?Más allá de la farsa y la comicidad, en la novela se dice una frase que refleja el meollo del problema: ?Los gobiernos pasan, las armas quedan?. ¿Por qué decidió que el trasfondo fuera el narcotráfico??El trasfondo de la novela es el horror del narcotráfico mexicano, un narcotráfico que lleva a un tema muy amplio, muy universal, que es cómo tratar este asunto. ¿Se lo combate? En México se ha comprometido al ejército porque la policía es demasiado corrupta, pero el ejército corre el riesgo de contaminarse. ¿Qué recursos tenemos? Estados Unidos también está esperando el momento para entrar y hacerse cargo de un problema que afecta a la seguridad norteamericana. Yo estoy a favor de la despenalización de la droga, aunque sea de manera gradual. Es la única respuesta. No se puede combatir con las armas a gente que tiene más y mejores armas que los propios ejércitos latinoamericanos. Cuando el presidente Roosevelt despenalizó el alcohol, si bien siguió habiendo borrachos en Estados Unidos, ya no hubo más Al Capones.Es muy fuerte el registro periodístico que aparece dentro de la novela, sobre todo cuando Góngora, como responsable de la seguridad pública, hace declaraciones a la prensa. Lo primero que dice al asumir es que ?todos somos cadáveres por venir?. ¿Por qué trabajó tan deliberadamente este registro??La novela nace como género de géneros con Cervantes; hay épica, picaresca, novela de moda, científica, novela dentro de la novela; hay novela con personajes de la vida diaria, con personajes reales. Desde sus orígenes la novela se presenta como ese género en que cabe todo. Se puede meter todo en la novela, lo periodístico, el ensayo, la filosofía, la lírica, el relato. Todo cabe en una novela sabiéndolo acomodar. La novela es un basurero de la literatura, pero de ese basurero vivimos todos. El acento en lo periodístico me permitía que el personaje, Adán Gorozpe, piense en lo que pasa cuando lee las noticias. Pero la novela también se da a sí misma en un momento en que en una heladería de Buenos Aires leen Adán en Edén Tomás Eloy Martínez y Sergio Ramírez; de la misma manera que el Quijote se entera de que se vende un libro que se llama Don Quijote de la Mancha, y él dice ?ese soy yo?. Ese es el juego en que la novela se declara ficción.?En este sentido, se plantea desde las páginas de Adán en Edén que no hay desenlace, hay lectura; el lector es el desenlace. ¿Por qué el rol del lector es tan fuerte en esta novela??Una novela que se cierra a sí misma se condena, no se puede volver a leer. No se puede volver a leer una novela de Agatha Christie porque una vez que se sabe quién es el criminal el autor de la novela se tira a la basura. Para mí la novela tiene que quedar abierta para el siguiente lector. Siempre digo que el siguiente lector del Quijote todavía no nace porque la novela ha llevado 500 años y seguirá otros 500 o 2000 años más. La novela tiene que quedar abierta para que el lector la continúe y la transmita a otros lectores.?¿México es un país enamorado del fracaso, como dice uno de los personajes??Bueno, aunque lo dice un personaje, creo que es cierto. México es un país que ha sufrido mucho, que ha tenido grandes catástrofes, sobre todo desde la independencia. Nos llevó mucho tiempo organizar un Estado nacional. Teníamos un Estado sin techo, porque la colonia era el techo de nuestros países; luego teníamos muros y los derribamos, pero nos quedamos en dictadores como Santana. Después hubo un intento de reforma, pero volvimos a caer en la dictadura. La revolución se vio a sí misma como una revolución que le daba entrada a toda la realidad del país, la educación, la cultura, el progreso, el desarrollo económico. Los setenta años del PRI fueron una especie de alianza nacional de centroderecha o de izquierda, bajo una misma cúpula, que realmente se volvió intolerable a partir del año ?68 con la matanza de los estudiantes en Tlatelolco. A partir de ahí, el PRI se empezó a desintegrar y entró a la oposición. Le atribuimos la corrupción al PRI, que ha estado siete décadas en el poder, pero luego descubrimos muy rápido que el PRI no tenía el monopolio de la corrupción, que en los otros partidos también había corrupción. El PRI era corrupto pero eficaz... y va a volver en el 2012. Se lo aseguro.?¿La corrupción es el combustible del sistema político??La corrupción es endémica en todos los países del mundo, sólo que en algunos se revela y se castiga más que en otros. Los Estados Unidos es un país corruptísimo; lo que pasa es que hay un sistema judicial que descubre a los corruptos y los castiga. Ningún latinoamericano llega a ser tan corrupto como Bernard Madoff (el ex financista acusado de fraude), condenado a 150 años de cárcel. Un mexicano cínico ?yo no lo soy? le diría que la corrupción es el aceite que mueve una sociedad y que sin corrupción no hay progreso...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Santiago Gamboa entrevistado

Santiago Gamboa. Foto: Marcel.lí Sàenz. Fuente: elpaísEn el jardín de la casa donde Mahatma Gandhi pasó sus últimos días, en Nueva Delhi, el flamante ganador del Premio La Otra Orilla del Grupo Editorial Norma, Santiago Gamboa, comenta sobre la novela ganadora Necrópolis, que ocurre en Jerusalen y es, según el autor, "una especie de revisión y de relectura mía del Decamerón en una clave contemporánea". Dice la nota de Ana Gabriela Rojas en "Babelia":"La literatura convierte todo en ficción", opina Gamboa. La ciudad de Jerusalén es el origen, pero lentamente para los personajes empieza a ser la metáfora de una ciudad acosada, cercada, martirizada y ellos están defendiendo sus historias, sus propias vidas, sus creencias más íntimas. Así, cada una de las historias dentro de la historia trata grandes temas: la lealtad, la amistad, la traición o la muerte. Son temas muy tradicionales en la literatura, pero a la vez muy profundos y humanos, dice el escritor. Por la gran variedad de personajes y de historias, Gamboa considera su séptima novela la más ambiciosa hasta ahora. Le llevó cuatro años de trabajo durante los cuales "la escritura física fue sólo el momento final donde convergió todo el trabajo previo, de pensar y madurar lo que quería contar". Necrópolis retrata a personas solitarias rodeadas de un mundo que no las comprende o que las agrede. Buscan en su interior, en su imaginación o en su fe algo que les permita continuar, seguir vivas. La historia tiene un sabor descreído, nihilista, "pero es lo que tengo en el espíritu y de lo que puedo escribir ahora", explica el autor. Después de los 40 años, "uno cambia la sonrisa, el humor y la alegría por una elegante melancolía", cuenta. También podría ser que la jocosidad de sus lecturas de otras épocas ha quedado atrás y que ahora está influido por escritores como Sándor Márai o Thomas Bernhard. Sin embargo, su novela arranca al lector unas buenas carcajadas. "Yo sigo la regla de Julio Cortázar con mucho cuidado: divertido no es lo contrario de serio, es lo contrario de aburrido. Uno puede ser divertido y muy serio. De hecho, una de las cosas más serias que hay es el humor".En la nota le preguntan por qué hay tanto sexo en sus novelas. Gamboa aclara:"En mis novelas hay exactamente la cantidad de sexo necesaria para los personajes, mas no para el autor, ¡imagínate!", ríe. Los personajes son personas solitarias, que necesitan alivio, y el sexo es una manera muy a mano de sentirse feliz. El sexo es un momento extraordinario, en donde el presente es lo único que existe, y se acaba el dolor: "Por eso es algo que a mis personajes les hace tanta falta y yo escribo lo que ellos necesitan".Finalmente, también le preguntas -¡a estas alturas!- por qué escribe. Con paciencia de Gandhi, Santiago Gamboa responde:Escribo porque me gusta leer. El mundo de la literatura es donde yo siempre he querido vivir. Me gusta muchísimo más que el mundo real. Así, intento entrar más al fondo de la literatura y dar un poco. Además, creo que soy una persona que no puede elegir no escribir". La literatura no es una carrera, reflexiona, es más bien como "una vida, un destino". El novelista es alguien que está atrapado por un gusto que le lleva a hacer cosas que una persona normal no haría: pasarse horas y horas frente a un ordenador en soledad escribiendo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Google Books retrocede

La ambición de Google Books da un paso atrás. Ilustración: Marcos Balfagón. Fuente: señales Un gran triunfo para todos los que, desde distintos países y lenguas en el mundo, nos opusimos a ese intento de monopolio que pretendió Google Books. Luego de tantas críticas y de reconsideraciones internacionales en América, Asia y Europa, Google retrocede y dice que solo se limitará a scanear los libros con derechos en EEUU. Dice la nota:La cascada de críticas al plan del buscador informático Google de digitalizar y explotar millones de libros online ha forzado que esta compañía revise los términos del acuerdo que alcanzó en 2008 con el gremio de autores y la asociación de editores de EE UU. El pacto revisado, presentado el viernes por la noche ante el juez que lleva el caso, lima algunos de los aspectos más criticados por el Departamento de Justicia de EE UU, Francia, Alemania, el lobby Open Book Alliance (Microsoft, Amazon, Internet Archive...) y grupos de expertos, consumidores y usuarios. El principal cambio, según Google, es la limitación del ámbito de libros al que afecta el nuevo acuerdo: sólo aquéllos editados en la órbita del mundo anglosajón. Para intentar aplacar las críticas lanzadas desde Francia y Alemania, el nuevo texto restringe el catálogo de libros que Google digitalizará sin previo aviso: serán sólo aquéllos publicados en EE UU, Reino Unido, Australia y Canadá, o que estén registrados en la oficina de copyright de EE UU. "A no ser que estén registrados en EE UU, cualquier libro del resto del mundo queda fuera del ámbito del nuevo acuerdo que se ha presentado al juez", ha declarado por vía telefónica Luis Collado, responsable para España y Portugal del proyecto de Google Libros. Google, pues, fracciona los tiempos en los que su proyecto se desarrollaría: acelararía el proceso en el mundo anglosajón y lo retrasaría (a la búsqueda de más apoyos y consenso) en Europa: "Vemos como una oportunidad perdida el limitar la cobertura internacional... hay muchos libros que no van a recuperar la visibilidad. Es una pena que todos esos libros no estén bajo el acuerdo. La intención de Google es comenzar a hablar con los editores europeos para intentar llegar a acuerdos más o menos similares al estadounidense. Esas conversiones comenzarán en las próximas semanas o meses", ha dicho Collado.Magdalena Vintent, presidenta del organismo español de gestión de derechos de reproducción (CEDRO), evalúa la enmienda y reconoce que el acuerdo es una derrota para Google Books.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.