Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No quieren a Posse

Abel Posse, repudiado como Ministro de Educación. Fuente: infobae Conocí a Abel Posse en el año 1993, en un encuentro de escritores que terminó en una ardua polémica entre los jóvenes escritores argentinos asistentes y el narrador de Los perros del paraíso (premio Rómulo Gallegos), a quien le reclamaban su labor diplomática y política durante la dictadura. Luego de eso, no supe nada más de Abel Posse. Pero hoy leo que las críticas en el ámbito político contra él continúan. Una coalición política se opone a que sea Ministro de Educación (hoy asume el cargo). Un dinosaurio que se pone el guardapolvo escolar" dice Página12.Todos los bloques opositores al macrismo brindaron una conferencia de prensa para solicitar al jefe de Gobierno porteño que Abel Posse no asuma como ministro de Educación. Posse recogió rechazos tras declaraciones en las que cuestionó las políticas de derechos humanos, pidió más represión y acusó a los gremios docentes de "poner un revólver en la cabeza de los chicos" cuando realizan medidas de fuerza. La asunción está prevista para esta tarde. Los diputados porteños exigieron a Macri que "revea" su decisión de poner en funciones a Posse durante una conferencia de prensa en conjunto que brindaron en la Legislatura local. El reclamo fue presentado por los jefes de todos los bloques: el kirchnerismo, la Coalición Cívica, el radicalismo, Proyecto Sur y otras bancadas menores que también se oponen a la gestión macrista. El pedido, realizado dos horas antes del momento previsto para la asunción de Posse, se produce luego de las polémicas afirmaciones del escritor y diplomático respecto a temas vinculados a los derechos humanos, la educación y la seguridad. El legislador por Encuentro Popular para la Victoria, Francisco Nenna, consideró que la designación de Posse es "una afrenta a la democracia que alguien que reivindica el terrorismo de Estado, la apología del delito, la criminalización de la protesta y la juventud". Nenna sostuvo que "el responsable político de esta medida es Macri cuando lo designa a Posse y eso significa que esta de acuerdo con el pensamiento" del escritor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dos miradas lúcidas

Magris y Vargas Llosa en Lima. Fuente: La RepúblicaMientras trato de ordenar los papeles, las notas en el Moleskine, y dejar mis impresiones sobre lo que se habló ayer en el auditorio de la Biblioteca Nacional-destacando los aspectos literarios, que fueron mucho- entre Claudio Magris y Mario Vargas Llosa (presentados estupendamente por un atinado e incluso divertido Enrique Planas) les dejo algunas notas de prensa. En el diario "La República" Pedro Escribano resume así la conversación:El primer invitado a tomar la palabra fue Claudio Magris. El autor de El Danubio abogó por el oficio de escritor y señaló cuán poderosa y útil es la literatura en una sociedad, sobre todo en aquellas en las que impera la coerción. ?La literatura es una revolución contra el orden y el control?, sostuvo el escritor italiano. Y que la literatura enfrenta a todos los poderes y que, por ejemplo, a veces significa la derrota de las utopías, ya sean religiosas o políticas. ?Ante la derrota de las utopías, la literatura nos ayuda mucho a imaginar nuevos caminos?, subrayó. En su turno, Mario Vargas Llosa afirmó que ?un escritor no solo tiene que ser un escritor nomás?, sino debe asumir sus deberes cívicos como ciudadano.?Nada más instructivo para entender la relación entre literatura y sociedad que leer la obras de Claudio Magris?, señaló el escritor peruano para aludir la obra ficcional y ensayística del escritor italiano. Coincidiendo con Magris, sostuvo que la literatura nos entrega instrumentos para entender mejor nuestra sociedad. Señaló que las obras literarias nos entretienen, nos producen placer, pero también ?nos educan para enfrentar y criticar el mundo?. Por eso, los regímenes tienen una desconfianza de la lietratura, sobre todo la novela?, agregó. [...] Otro tema fue el de la migración. Y que Europa no sabe qué hacer. El autor de La casa verde refirió que ?grandes conquistas de la democracia se resquebrajan en nombre de la identidad?. Puso como ejemplo las comunidades islámicas que están imponiendo valores antidemocráticos en nombre de la identidad.Por otra parte, una nota en EFE comenta así el encuentro:Dos eternos candidatos al Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa y el italiano Claudio Magris, coincidieron hoy en Lima en que la mejor literatura de ficción no nace de la razón, sino del lado oscuro e irracional del ser humano. En esta reivindicación de lo irracional como germen de la mejor literatura, Magris lo comparó a "escribir con la mano o escribir con la cabeza" y, según él, los mejores escritores son los primeros, pues en ellos habita el genio, mientras los otros son los que se rigen por la inteligencia. Para Vargas Llosa, la novela se escribe "con la totalidad humana", pero reconoció que "de la parte oscura y escondida" de su personalidad, que también llamó demonios y fantasmas, que "brota muchas veces una vivencia que da una riqueza mayor" a la literatura. [...] También reflexionaron sobre la construcción del tiempo en la literatura, mucho más compleja de lo que parece, y Magris comparó la labor del escritor, cuando trata de recomponer el fragmentario tiempo contemporáneo, con el hilo de Ariadna, el que servía para conducir a Teseo a la puerta del laberinto tejido por el Minotauro. Vargas Llosa recordó que el tiempo literario, incluso en las obras clásicas, es siempre un artificio, pero "nunca arbitrario, sino necesario para la construcción del relato", y se mostró convencido de que muchas obras de ficción triunfan o fracasan por el buen o mal manejo de las sutilezas de la construcción temporal. [...] Pero no solo de literatura versó el debate, ya que ambos fueron requeridos por el moderador, el escritor peruano Enrique Planas, para que se pronunciaran sobre problemas sociales contemporáneos, y concretamente el conflicto creciente entre la identidad occidental y la oriental que suponen las comunidades de emigrantes en Europa. Magris recordó que para resolver el "miedo al otro" es fundamental una apertura y un diálogo, un permanente cuestionamiento de las ideas propias, pero trazando límites sobre los principios que consideró innegociables, como la igualdad de las personas. Vargas Llosa se mostró de acuerdo, pero fue escéptico al "no ver una solución pronta y rápida" a los conflictos que crea el apego a las identidades colectivas, particularmente de las comunidades musulmanes en Europa, cuando colisionan con los derechos humanos. Así, consideró que "grandes conquistas de la democracia se resquebrajan en nombre de la identidad", y puso como ejemplo el que existan reclamos abiertos para practicar cosas como los matrimonios negociados o la ablación del clítoris en nombre del respeto a la identidad y las tradiciones.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Yeniva Fernández: Presentación hoy

carátula del libro. Fuente: revueltaeditores Hoy, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma, se presentará el libro de cuentos TRAMPAS PARA INCAUTOS, de la narradora Yeniva Fernández. La edición está a cargo de Revuelta Editores.Los encargados de comentar esta publicación, serán los escritores Jorge Harten, Sebastián Pimentel e Iván Thays.La cita es a las 5 y 30 de la tarde en la sala Los geniecillos dominicales.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Wislawa Szymborska collage

Szymborska y su libro collage. Fuente: elpaís " (...) qué buena es... extraordinaria, genial, serena y apabullante a la vez, totalmente envidiable" dijo Rocío Silva Santisteban en el "Test de Wilde" de Puente Aéreo sobre la premio Nobel polaca Wislawa Szymborska. Y para que la "envidie" más hay que añadir que la poeta, además, es una artista plástica interesante con el papel y la tijera. Dos libros nuevos suyos se asoman a España. Como un adelanto de "Babelia" de mañana, aquí El País hace un homenaje fotográfico a los collage de la polaca:León encima del coche Hombre en bañera Dedo y mujer Hombre tumbado con frase "demasiado pensamientos" Menina en el paisaje Torre de maletas



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lange-Muller reseñada

Carátula de la edición alemana. Fuente: von bernd sperber Una de las mejores escritoras alemanas, Katja Lange-Muller, tiene la inusitada fortuna de que la editorial Adriana Hidalgo se haya fijado en ella. O, más bien, somos los lectores los afortunados. Ahora, la editorial argentina acaba de editar una nueva novela suya, Ovejas feroces, y aparece reseñada en el ADN Cultura:Basta recorrer con la mirada las primeras páginas de Ovejas feroces para respirar aliviado: el texto sale disparado en busca de la literatura. No hay aquí motivos ulteriores. No se trata de un potencial guión de cine, ni de un relato breve con injertos desmañados. De entrada, sabemos que hay una historia potente, que algo del orden de lo "necesario" impulsará la acción. Y aunque ese hecho sea tan banal como el recuerdo de un amor pasado, la urgencia apaña un misterioso móvil suplementario: la protagonista, de nombre Soja, acaba de encontrar un pequeño cuaderno de notas de Harry, quien fuera su pareja algunos años, antes y durante la reunificación alemana. Harry ya no existe, pero Soja descubre que el sucinto diario de su amante -89 oraciones sin cronología apuntadas durante el tiempo que compartieron- no contiene ni una sola referencia a ella. Nada. Ni su nombre, ni un vestigio de su existencia, ni la menor evidencia de su vida juntos. La narradora tomará entonces el camino del recuerdo de ese amor e irá reproduciendo, como hitos que demarcan el relato, esas 89 frases donde no se la menciona. [...] Esta novela de Lange-Müller es generosa y vital. Uno advierte la fruición del escritor que ha encontrado un contexto histórico y social que lo habilita a fundir la intimidad con lo que sucede más allá de la ventana del dormitorio de los amantes. La autora hace un exquisito uso de la anticipación, sin perder en ningún momento la escrupulosidad de no dejar cabos sueltos. La traducción es inteligente y sobria, guardándose los brillos -que la mejor literatura alemana siempre tiene- para los momentos adecuados. Y si bien la nostalgia es el destino inevitable de las novelas de amor, aquí la melodía del tiempo pasado nos llega con una sonrisa piadosa, que no se ahoga en el cinismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

César Aira locuaz

César Aira en el libro de Daniel Mordzinski, fotografiado en la bañera por Daniel. Fuente: hispacpage ¿Y ahora qé? ¿Dejará de ser el misterioso misterio de América Latina? Una muy extrensa entrevista a César Aira en México DF, en la que se muestra insólitamente locuaz, aparece en la última edición de Letras Libres. Habla de todo, absolutamente de todo. Desde cómo escribe hasta su influencia de Trilce de Vallejo. Sobre los escritores intelectuales y los subsidiados. Sobre qué significa que lo crean outsider hasta por qué escribe novelas breves. El ABC Aira, ni más ni menos. La revista la realizó Pablo Duarte y ha sido publicada también en el suplemento ADN de La Nación en Argentina. Selecciono aquí algunas preguntas:-¿Ser una figura pública es un agobio? ¿Un mal necesario?-Lo es solamente en los viajes. En la Argentina he bajado la cortina y nunca hay entrevistas, muy de vez en cuando participo en algún congreso, en un panel, una o dos veces al año. Y no hago ningún tipo de vida pública. Cuando viajo sí, porque a veces es el precio que hay que pagar para que lo lleven a uno a algún lugar lindo del mundo, y lo hago con gusto. Hablar de uno mismo siempre reconforta el ego, sobre todo ver que hay algún interés por uno.-Más bien es usted una figura retraída, doméstica...-Sí, sí. No porque sea una estrategia mía, es lo natural en mí. Me sigue gustando escribir, cosa que es bastante rara entre escritores. Quiero seguir escribiendo. Tomarme tiempo, tener disposición mental para escribir. No necesito exposición pública.Está también la idea de que el escritor tiene que opinar sobre todo, volverse una especie de oráculo...-Hay muchos a los que les gusta eso. El hecho de haber escrito unos libros es la excusa para hacer esto que quieren: opinar sobre el ser nacional, como se dice en la Argentina, sobre los problemas sociales del mundo, de la vida, de la ética. Quizá no está tan mal eso, porque después de todo un escritor es un profesional de la palabra. Sabe, ha aprendido, si ha hecho bien su aprendizaje, a hacer oraciones que suenen bien...-Me gustaría que me contara un poco sobre su proceso de escritura. Ha hablado de que escribe sólo una carilla diaria...-Mis novelas parten de una idea, de algún tipo de juego intelectual, de algo que me parezca prometedor y desafiante. A ver si se puede hacer, no sé, qué sé yo, un hombre que se transforme en ardilla poco a poco. De ahí me lanzo a la aventura, a ir improvisando cada día.-¿Dónde escribe? ¿En su casa, en su estudio?-No, no. Cuando mis hijos eran chicos, vivíamos en un departamento muy pequeño, y me acostumbré a ir a un café, sentarme y escribir ahí. Buenos Aires es una ciudad, bendita sea, que tiene muchos cafés muy acogedores donde uno puede quedarse tranquilamente. En mi caso, nunca mucho. Media hora, una hora, en que me siento, a mitad de la mañana. Mis hijos crecieron, se fueron a vivir solos, pero la costumbre mía quedó. Así que todas las mañanas, a media mañana, me voy a un café y hago mi sesión del día: escribir una paginita, porque voy escribiendo muy despacito. A veces he pensado si lo mío no se parece más al dibujo que a la escritura, en el sentido de que soy muy fetichista de lapiceras, tintas, papeles buenos, cuadernos muy exquisitos, y escribo tan despacito y pensándolo tanto. Todo lo mío tiene un componente visual muy grande. Siempre estoy pensando que se vea bien lo que estoy escribiendo, al final de cuentas me parece que estoy haciendo un dibujo cada día.A pesar de esa fijación con mostrar, el lenguaje de sus novelas es bastante claro, diáfano.-Eso lo he hecho por intuición, pero me doy cuenta de que, como la invención mía es tan barroca, no podría agregarle un barroquismo del lenguaje porque sería una superfetación. Para servir a esa imaginación un poco desbocada que tengo, se necesita una prosa lo más llana y simple posible.-Podría ser visto casi como un gesto de cortesía...-Eso lo he notado cuando viajo a cualquier lado por la aparición de un libro mío. Yo corro con ventaja porque muchas veces llega un autor a presentar un libro y en la redacción te dicen que tenés que leerlo para mañana. Y resulta ser un libro así de gordo, pesado, aburrido, lleno de reflexiones metafísicas. Bueno, ese entrevistador va a ir con una mala leche... En cambio, en mi caso, es un librito así, de setenta páginas, que se lee en un rato, más o menos divertido. Entonces ya vienen con una sonrisa y me tratan bien.-¿Así que la brevedad es algo muy pensado?-Cuando empecé a escribir y a publicar, traté de ir a extensiones normales y publiqué varias novelas de doscientas páginas; en una creo que llegué a trescientas. Pero haciendo un esfuerzo. Y después, a medida que los editores me iban aceptando más como soy, fui yendo a lo natural en mí. Creo que ese formato de unas cien páginas, a veces poco más, es lo natural en mí. Digamos que es el formato ideal para el tipo de imaginación, de historias que yo invento.En cuanto al proceso de escritura, usted ha estado muy cercano a las vanguardias literarias. Me interesa preguntarle sobre la idea de poner más peso en el proceso de creación que en el resultado final.-Sí, ésa es una de las características, inclusive del arte contemporáneo. Tampoco hay que exagerar demasiado ahí porque este process art termina siendo ombliguista, mirarse a sí mismo.En esto yo, como en tantas otras cosas, como en el pago de los impuestos, soy normal y voy al término medio. Sí, me interesa el proceso, dejar desnudo el proceso de la escritura, que se vea, pero también tener cierto respeto por el resultado. Que quede algo ahí. Creo que estoy en un término medio.-A usted, sin embargo, lo ubican como un marginal, como un outsider, un escritor para fieles pero no para mayorías.-Eso le estaba diciendo ayer a mi editor acá, que yo soy uno de esos escritores que nunca van a tener público, pero siempre van a tener lectores, lectores sueltos. Nunca van a coagular en público, que es lo que hace al negocio. En mi caso no va a ser así.Hablando de los colegas jóvenes, no recuerdo quién decía que a sus contemporáneos y a sus menores uno en realidad no los leía, sino que los vigilaba. ¿Usted qué relación tiene con sus contemporáneos, con los menores? ¿Los lee?-Sí, los leo. Leo bastantes dos primeras páginas. Es raro que siga. Creo que la narrativa, en la Argentina por lo menos, ha caído en un realismo un poco chato, casi costumbrista, costumbrista tecno, pero costumbrista al fin. Hay una chatura tal (y me sucede con muchos jóvenes que se reclaman de mi influencia, de mí como modelo) que, cuando leo lo que escriben, me sorprendo. Ha quedado muy relegada la invención. Hay como más voluntad de testimonio, de estas vidas maravillosas que estamos llevando. Creo que la historia les ha jugado una mala pasada a los novelistas, y es que les ha solucionado muchos problemas. Y una novela sin conflicto... Estos jóvenes de clase media, que son los que escriben, los que van a la Facultad de Letras, hoy día ya no tienen ningún problema, la historia se encargó de solucionarles todo. El problema sexual, por ejemplo: hoy los jóvenes no tienen los problemas que teníamos nosotros. Entonces se inventan. O recurren a la neurosis. A la hipocondría. Y toda esa miseria psicológica a mí me cansa. Yo quedé como enganchado a las novelas de piratas: salgamos al mar a hacer algo, a tener aventuras. Este realismo de barrio elegante, Palermo Soho, no me convence.-Por ahí decía usted que la realidad la hacían los otros, y que usted estaba ahí mirándola como espectador. Me parece que eso tiene que ver con su apuesta y su fidelidad por la fábula y por la invención, algo que es por lo menos poco practicado.-Exacto. Lo que pasa es que una fábula, un cuento de hadas, es poco serio. Entonces, para darle seriedad, hay que hacerlo bien. Y ahí me temo que estos jóvenes desconfían un poco de sí mismos. No me voy a largar a meter a un enanito volador en mi novela porque eso lo tendría que hacer muy bien para que funcione, entonces se refieren a la rave, que ya lo tienen más controlado.Para hablar de poesía, usted ha tenido relación con grandes poetas, ha escrito sobre Pizarnik.-Me formé en medio de poetas, y de ahí creo que viene este amor mío por los libros pequeñitos, que a mí me parecen joyas. Y los libros gruesos me parecen un poco groseros, para seguir con la etimología. Como nunca escribí poesía, en cambio escribí novelitas que parecen libros de poesía. La poesía me parece que es el laboratorio de la literatura. Ahí se prueban las innovaciones, los juegos más extremados. En la narración esos juegos pueden servir como modelos para estructuras distintas...-¿De la poesía qué más le interesa?-La buena poesía. Uno de los primeros libros que leí en mi adolescencia y que me hizo descubrir algo importante fue Trilce, de César Vallejo. Ese libro me hizo descubrir que la literatura también podía ser enigma. Cuando lo leí por primera vez, a los catorce o quince años, no entendí nada, ni una sola palabra. Y eso me deslumbró. De hecho, pienso que lo que se llama literatura infantil ahora tiene el defecto de que simplifica mucho el vocabulario. Porque a los niños les encanta, los hechiza la palabra que no entienden. Bueno, a mí me pasó con Trilce, que sigue siendo un libro favorito mío y que me mostró cómo la literatura podía ser enigma, misterio. Lo releo por lo menos una vez al año, le doy una relectura a Trilce para refrescar esa maravilla.-Quisiera volver al escritor como figura pública, al escritor que opina. Hay una ligereza en usted que puede ser bastante sana. Una ligereza que se corresponde en su escritura...-Eso es lo que siento naturalmente. Creo que la literatura no tiene una función importante en la sociedad. Por otro lado, pienso que la literatura siempre ha sido, es y va a seguir siendo minoritaria, para unos pocos, y que tiene que ser opcional. Hay muchos colegas míos que casi están predicando la obligatoriedad de la literatura. Hacer leer a los jóvenes. Eso no me gusta. En nuestra sociedad todo se va volviendo paulatinamente obligatorio, así que dejemos la literatura como actividad optativa. Que lea el que quiera. El que quiera leer va a tener mucha felicidad en su vida, pero si no quiere leer, también puede ser muy feliz. No soy un evangelista de la lectura. Ahora se ha puesto de moda eso, promover la lectura. Hay hasta fundaciones que se dedican a eso. Yo sospecho que todos los que hacen ese trabajo, y cobran muy buenos sueldos por hacerlo; no leen nunca. Los que sí leemos no somos tan proclives a promover la lectura. Quizá porque hemos aprendido que es la actividad más libre que uno puede hacer.-¿Qué opinión le merecen los escritores serios, los intelectuales?-No saben lo que se pierden. No saben cuánta libertad están perdiendo. Yo pienso, y lo he dicho varias veces, que es cada vez más difícil escribir literatura seria hoy. Ha habido todo un proceso, en los últimos cien años, de ironía, de distanciamiento. Hoy, escribir en serio o hablar en serio es ponerse en el borde, en la cornisa de la solemnidad, de la tontería, del lugar común, del patetismo, de la mentira biempensante. Y quizás es un poco triste eso: estamos obligados al chiste.En cuanto a la relación del escritor y el poder, aquí en México hay programas gubernamentales que becan a los creadores nacionales...-En la Argentina por suerte nunca pasó. Desde que existe la Argentina, los escritores han vivido de su trabajo. Eso no sólo les da una independencia respecto del poder, sino que les da también un sentido de la realidad, les da garra. Me parece que un escritor subsidiado es un escritor lavado. No por sumisión al poder, que también los hay, sino que se pierde el sentido de la realidad. En la Argentina muchos de mis colegas están poniendo a México como el ejemplo que se debería seguir, pero a mí no me parece tan bueno. No que tenga nada contra México y la riquísima literatura mexicana, pero eso me parece peligroso.-¿Y qué escritores mexicanos cuenta entre sus influencias, entre sus lecturas tempranas?-Lecturas tempranas no tanto, quizá Payno, Azuela. Los de abajo fue una lectura de adolescencia que me gustó; ahí sí hay garra, hay fuerza, hay un sentido de la realidad. Mis novelas de la revolución favoritas pasaron a ser otras, más del tipo dibujo animado: Se llevaron el cañón para Bachimba, de Rafael F. Muñoz, o Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia. Y después, estudiándola más, porque soy un lector ordenado, orgánico, descubrí a mis escritores mexicanos favoritos a la fecha, sobre todo Gerardo Deniz, al que leo y releo. Es un poeta enigma. Quizás hasta más que Trilce de Vallejo. Y Elena Garro, que la adoro. Me parece que como escritora es genial, una de esas que aparecen una vez cada cien años. Creo que es la más grande novelista del siglo XX.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Subastan Olivetti de McCarthy

La Olivetti de McCarthy. Fuente: revistañ Los fetichistas literarios quizá saben que, al igual que muchos escritores que se niegan a ingresar al mundo cibernético, Cormac McCarthy escribía aún en máquina de escribir mecánica. Lo que probablemente no sabían era que lo hacía en la misma máquina desde hace décadas, una Olivetti lettera 32 color verde hospital psiquiátrico, bastante feíta y anodina la verdad, donde tipeó todas sus novelas hasta hoy. Increíble para quienes, como yo, prácticamente vivimos pendientes de los dictados del dios Steve Jobs antes de escribir lo que sea (mi próxima novela deberá esperar a que me consiga la nueva iMac y su delicioso wireless keyboard and Magic Mouse). Pero las futuras novelas de McCarthy deberán ser escritas con una nueva Olivetti o algo enchufable. Según Andrés Hax, en revista Ñ, se subastará la máquina del norteamericano para recaudar dinero para el Santa Fe Institute. Se espera 20,000 dólares. Hax, optimista, está convencido de que llegará a 100,000 dólares. Dice la nota:Es imposible imaginarse que hoy un joven novelista que recién comienza su carrera podrá terminar escribiendo su obra entera -durante los cincuenta años o más que vienen- exclusivamente en una sola máquina de escribir. Sólo por ese hecho la subasta de la Olivetti (modelo Lettera 32), que se hará en Nueva York este viernes, será un evento extraordinario para los fetichistas y coleccionistas de artefactos del mundo literario. Pero además, la máquina pertenece a uno de los mejores novelistas estadounidenses después de Ernest Hemingway y William Faulkner. Según el sitio de la subasta se estima que se venderá en una suma entre $15.000 y $20.000. Este redactor apuesta que la cifra superará los $100.000 dólares. Solo se tienen que meter un Johnny Depp y un Brad Pitt a combatir en la puja para que sea la subasta sorpresa del año. (...) Ñ Digital habló por teléfono con el instigador de la subasta, un amigo y colega de McCarthy del Santa Fe Institute, el economista John Miller. "Yo estaba hablando con Cormac y me comentó que por fin se le había roto su Olivetti. Cómo no maneja Internet ?no tiene, ni usa computadora- yo le dije que le iba a conseguir una nueva: y le compré un modelo igual en e-bay por menos de diez dólares." Fue Miller a quién se le ocurrió preguntarle a McCarthy si vendería la máquina para donar los fondos al instituto. [...] Miller le contó a Ñ Digital que cuando le sugirió a McCarthy que se podría subastar la Olivetti y donar las recaudaciones al Instituto el novelista no dudo. "Aceptó inmediatamente. Se puso en contacto con un amigo en Nueva York para arreglar la subasta, porque yo no sé nada de estas cosas." El amigo, Glenn Horowitz ?un librero anticuario? de Nueva York que hizo el puente entre McCarthy y la casa de subastas Christie's también habló por teléfono con Ñ Digital desde su librería/galería en East Hampton. "Yo creo que Cormac reconoce cuan generoso ha sido con el el Instituto de Santa Fe. Y esto es una manera de agradecerlos. En un momento pensé en comprarla yo mismo, pero después pensando en el estatus ya legendario que ha conseguido Cormac decidí que lo mejor sería ofrecerlo en una subasta pública; que le daría más beneficios al Instituto y que ?además- sería muy divertido." La Olivetti viene acompañada con una carta escrita por McCarthy certificando que es su máquina de escribir: "Esta máquina de escribir fue comprada por mi en una casa de empeño en Knoxville Tennessee en el otoño de 1958. Pagué cincuenta dólares por ella. Es una Olivetti Lettera 32 y el número de serie es 2143668. No ha sido arreglada o limpiada salvo una vez que le saque el polvo con un compresor de aire en una estación de servicio en el otoño de 2009 cuando ya estaba empezando a mostrar signos de desgaste... He tipiado sobre la máquina de escribir todo los libros que he escrito, incluyendo tres que no se han publicado aún. Incluyendo todo los borradores y correspondencia que escribí diría que han sido cerca de cinco millones de palabras a lo largo de un periodo de 50 años.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan Marsé (casi) en Guadalajara

Berta Marsé en la presenta el libro "Paseo por los mundos de Joan Marsé" en el programa literario de la 23 Feria Internacional del Libro de Guadalajara © Cortesía FIL Guadalajara / Diego Zavala Scherer Por motivos de salud, Joan Marsé no pudo estar en la FIL Guadalajara 2009, pero su presencia se dejó notar. Y no a través de una conferencia virtual, a lo Bradbury, sino con un mensajero especial: su hija Berta. Ella leyó, por encargo de su padre, las primeras frases del libro aún inédito de Marsé Aquel muchacho, esta sombra. Además, se exhibió un video con imágenes familiares extraídas del album Marsé (el pre-Facebook). Dice la nota:Cumplió Berta, ningún atisbo de panegírico. Marsé publicó aquí, en México, en 1973, Si te dicen que caí, que la censura no quiso dejar pasar en España; aquí conoció a Juan Rulfo, su maestro. Muchos años después, esta feria le concedió el premio Juan Rulfo, que ya no se llama así. "Yo lo sigo llamando así", decía Juan en su mensaje. "Veinticuatro años antes de aquel inmerecido regalo, en septiembre de 1973, el gran escritor y yo nos habíamos conocido en la ciudad de México. Nunca podré olvidar su gentileza y su afecto, y me parecería una traición a su memoria llamar de otra manera a un premio que tanta ilusión me hizo por llevar su nombre y del que tan orgulloso me siento". Fue un acto sencillo; Marsé nunca se ha hallado bien en medio de las solemnidades, y su hija Berta le dio la dimensión adecuada a la sintonía de su padre con el público y con la vida. Fueron desfilando fotografías familiares: con Joaquina, su mujer; con Guille, su nieto; con Jaime Gil de Biedma, con Carmen Balcells, con sus compañeros de la revista Por Favor, con sus padres adoptivos, con sus amigos Carlos Barral o José Agustín Goytisolo, con el taxista Domingo Faneca, su padre biológico, con sus hijos... Berta fue festoneando esa presentación íntima de los mundos de Marsé con algunas frases del discurso con el que este año recibió el Cervantes. Recordó, por ejemplo, sobre la foto de Juan con su agente: "Y de manera muy especial deseo mencionar a Carmen Balcells, mi agente literaria de toda la vida, de ésta y la de más allá, sobre todo el día que tomé prestada una ocurrencia de Groucho Marx y le dije: "Querida Carmen, me has dado tantas alegrías, que tengo ordenado, para cuando me muera, que me incineren y te entreguen el 10% de mis cenizas". Las imágenes de la vida, las imágenes del recuerdo de cuando era el niño que aparecerá en Aquel muchacho, esta sombra, la novela que está escribiendo. No es habitual que Marsé revele el texto en el que aún trabaja. Le dejó a Berta el comienzo, y sobre las imágenes de la Guerra Civil en Barcelona, la hija leyó lo que el padre recuerda el 26 de enero de 1939, cuando desfilan los nacionales por Barcelona y ya él comprobó que la vida iba en serio. Juan tenía entonces seis años (...)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Milorad Pavic

Milorad Pavic. Fuente: españarusa Se murió uno de mis "golpes" para los Premios Nobel. Tal como lo anuncia la emisora de radio B92, el escritor serbio Milorad Pavic murió ayer 30 de noviembre, a los 81 años. Quienes hemos tenido la suerte de leer a Pavic sabemos que la cultura occidental ha perdido no solo a una de las prosas más delicadas del siglo XX y principios del XXI sino a una mente lúcida, un hombre-sintetizador. Así lo demuestra sobre todo su Diccionario jázaro (traducido por Anagrama) y sus últimas obras, traducidas por la editorial mexicana Sexto Piso, como la bellísima Siete pecados capitales, la inclasificable "novela-tarot" Último amor en Constantinopla y la novela policial más rara que he leído en mi vida, Pieza única. Un consejo: aprovechen el triste suceso y vayan en busca de una literatura exigente, probablemente distinta a la que suelen leer, pero muy reveladora del estado actual de la ficción contemporánea (en la Feria Ricardo Palma estos libros están en el stand del Fondo de Cultura Económica, por si acaso) Dice la nota: El reconocido escritor y novelista serbio Milorad Pavic murió en Belgrado a los 81 años, informó la agencia Tanjug citando fuentes de la familia. Historiador de la literatura serbia clásica y especialista en lírica barroca, Pavic fue autor también de ensayos y poesía. En occidente es conocido sobre todo por sus obras fantásticas sus novelas y relatos breves, colmados de detalles misteriosos y connotaciones esotéricas, caracterizados por la alternancia de sueño y realidad. Según la crítica, la producción de Pavic, que ha sido traducida a varias lenguas, es un clásico ejemplo de literatura postmoderna y una alegoría de los Balcanes donde diversas civilizaciones compartieron por siglos la misma región.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Saramago activista

José Saramago recibe a Haidar. Fuente: EFE/ elpaís A pesar de la edad, de la enfermedad, del cierre de su blog y de todo lo que quieran, "Pepito" (ya saben, con cariño) Saramago anda muy activo. Recibió en el aeropuerto de Lanzarote la visita de la activista marroquí, Aminatou Haidar, actualmente en huelga de hambre. Así lo cuenta el diario El País:"Lo que ha hecho Aminatou, al margen de poner en riesgo su propia vida, tendrá que servir para despertar la conciencia internacional para que se resuelva un problema que tendría que estar resuelto hace años ya", ha declarado Saramago después de entrevistarse con la activista en el aeropuerto de Lanzarote, donde permanece en huelga de hambre desde el 15 de noviembre tras negársele la entrada en El Aaiún. "La encontré animada, con su sonrisa única y con una serenidad increíble", ha señalado sobre la situación de Haidar el escritor portugués, que ha subrayado su impresión de que "esta mujer está dispuesta a aceptar lo peor, y lo peor es la muerte, pero sin que le tiemble el pulso", en defensa de su demanda de que se subsane la negativa inicial de Marruecos a que entrara en El Aaiún, adonde regresaba de un viaje. Y ante esa expectativa de un dramático final para la activista saharaui José Saramago ha valorado los intentos que el Gobierno de España ha hecho hasta el momento para poner fin a su situación. "Está acusándose mucho al Gobierno de España", ha dicho al respecto, y ha añadido: "Yo no estoy aquí para justificar al Gobierno de España, pero, por lo menos, ha presentado cuatro propuestas", de las que "las tres primeras han sido rechazadas y no quedó claro con qué argumentos han sido rechazadas".Pero su activismo no solo lo lleva a defender causas contemporáneas. También algunas muy extemporáneas, tanto como el asesinato de Caín y Abel, la primera crónica roja de la historia, como lo muestra la nueva novela Caín (Alfaguara) que busca ser polémica defendiendo al acusado. Y, al parecer, lo consigue. Dice una nota de Margara Averbach en Ñ:En la novela ?explícitamente relacionada con El evangelio según Jesucristo cuando se dice que un dios que pide que sacrifiquen un hijo también matará al propio?, hay un momento que resumen todas las acusaciones contra dios: la discusión sobre la destrucción de sodoma y gomorra y la cantidad de inocentes que pudieron haber muerto en ella. "Pienso que había inocentes en sodoma y en las otras ciudades que fueron quemadas, Si los hubiera, el señor habría cumplido la promesa que me hizo de salvarles la vida, Los niños, los niños eran inocentes, Dios mío, murmuró abraham (...) Sí, será tu dios pero no fue el de ellos". Pero el narrador no se queda en la crítica; al contrario, propone varias veces un dios diferente, un dios "transparente y límpido como cristal en lugar de este continuo pavor"; un dios no envidioso, capaz, por ejemplo, de enorgullecerse de sus criaturas por la construcción de la torre de babel en lugar de castigarlas por el intento.¿Se entiende por qué es imposible comentar un libro así sin decir quién lo comenta? Según quién lo lea, puede ser inolvidable o intolerable. Excepto, claro, en el nivel de la escritura. La escritura de Saramago es, para mí, el "casi" indiscutible. Su prosa intensa, intencionada; su negativa a puntuar y usar mayúsculas de la manera tradicional; la forma en que obliga a la gráfica a reflejar su pensamiento; la belleza, la armonía, el dolor amargo de sus palabras no se parecen a los de ningún otro escritor. No hay duda de que Caín dice exactamente lo que él quiso que dijera y ése es, en el fondo, el secreto de toda buena escritura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.