Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Feliz día, Iván

Fuente: freerepublic Normalmente, en estas fechas siempre hacía una broma por el día de los inocentes. Y muchas veces, esas bromas las hacía en pared con Gustavo Faverón y "Puente Aéreo". Era divertido. Pero este 28 no hay bromas. El único al que todo el año lo han agarrado de inocente, en realidad, es a mí. Así que Feliz Día, Iván.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

REGALO DE NAVIDAD: Paul Auster

Como un regalo navideño a los lectores de Moleskine Literario, les ofrezco este especial gráfico aparecido en The Guardian titulado: Auggie Wren's Christmas Story por Paul Auster, illustrated por ISOL y editado por Faber and Faber. 'Auggie and I have known each other for close to eleven years now. He works behind the counter of a cigar store on Court Street in downtown Brooklyn, and since it's the only store that carries the little Dutch cigars I like to smoke, I go in there fairly often.''It turned out that Auggie considered himself an artist ... As I flipped through the photo albums and began to study Auggie's work, I didn't know what to think ... all the pictures were the same.''He suddenly interrupted me and said, "You're going too fast. You'll never get it if you don't slow down." He was right of course. If you don't take the time to look, you'll never manage to see anything.''Earlier that same week, a man from the New York Times called me and asked if I would be willing to write a short story that would appear in the paper on Christmas morning... I told him I would give it a try. The moment I hung up the phone, however, I fell into a deep panic.''I found myself unburdening my troubles to Auggie. "A Christmas story?" he said after I had finished. "Is that all? If you buy me lunch I'll tell you the best Christmas story you ever heard."' '"It was the summer of seventy-two," he said. "I don't think I've ever seen a more pathetic shoplifter in my life ... He took off like a jackrabbit ... I chased after him for about half a block, and then I gave up. He'd dropped something along the way, and since I didn't feel like running any more, I bent down to see what it was. It turned out to be his wallet ... Robert Goodwin. That was his name. ... I felt kind of sorry for him.' '"Every once in a while I'd get a little urge to send it back to him, but I kept delaying and never did anything about it. Then Christmas rolls around and I'm stuck with nothing to do."' '"I finally get to the apartment I'm looking for and ring the bell. Nothing happens. I assume no one's there ... and just when I'm about to give up, I hear someone shuffling to the door ... 'Is that you Robert?'"'"She has to be at least eighty, maybe ninety years old, and the first thing I notice about her is that she's blind. 'I knew you'd come, Robert,' she says. 'I knew you wouldn't forget your Granny Ethel on Christmas.'"''"What I did next was positively crazy and I've never forgiven myself for it. I go into the bathroom and stacked up against the wall next to the shower, I see a pile of six or seven cameras. Brand-new thirty-five-millimetre cameras, still in their boxes ... I figure this is the work of the real Robert."'"I felt so bad about stealing the camera, I hadn't even used it yet. I finally made up my mind to return it, but Ethel wasn't there anymore."' '"And now you've got your Christmas story, don't you?"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Doce por José José

José José. Fuente: univisión Excelente idea: Ediciones Cal y Arena, luego de una noche de copas amenizadas por versiones mal cantadas y etílicas de las canciones de El Príncipe de la Canción, José José (como terminan todas las noches de copas de Latinoamérica) decidió convocar a 12 escritores mexicanos para que se inspiren en igual número de canciones del genio mexicano. El resultado incluye covers literarios de Ana Clavel, Guillermo Fadanelli, Ana García Bergua, Eduardo Antonio Parra, Rafael Pérez Gay, Carmina Narro, Roberto Diego Ortega, Luis Miguel Aguilar, Héctor de Mauleón, Anamari Gomís, Roberto Pliego e Iván Ríos. Yo hubiera hecho un cover literario de La Almohada, la historia de mi vida. En fin, dice la nota:Los textos inspirados en canciones como ?Gavilán o Paloma?, ?Una mañana?, ?Payaso?, ?La nave del olvido?, ?Si me dejas ahora? y ?El triste?, son un acercamiento a un momento de la cultura popular, tanto que Pérez Gay no tiene duda en que José José va a quedar a la altura de José Alfredo Jiménez o Javier Solís. ?En algún momento se le va a recordar como otro de los grandes de la canción porque José José deja un poco atrás al bolero para constituir lo que es la balada romántica que surgió en los años 80 y de la cual él es eso precisamente, el Príncipe de la canción?. Tampoco Ana Clavel tiene duda de que el libro es una especie de reconocimiento al papel que en la vida y en los ?corazones más sensibleros? de esa docena de escritores tiene la figura de José José. ?Además él en su vida personal ha llevado un registro de sus propias canciones, ha sido Gavilán, ha sido Paloma, ha sido volcán apagado, ha sido El Triste. Tuvo sus momentos gloriosos porque tenía una voz portentosa y una manera única de interpretar, y sigue siendo la voz del corazón abierto?. Iván Ríos Gascón por su parte asegura que él descubrió todo un universo al escuchar con atención las canciones de José José. ?Realmente no había medido la genuina dimensión de lo que significa José José como personaje, como cantante y sobre todo el contenido de sus baladas románticas?a un gran momento de la cultura popular y lo situan, como dice Pérez Gay, a la altura de José Alfredo Jiménez o Javier Solís. ?José José deja atrás al bolero para constituir la balada romántica surgida en los 80?. Si en su texto Roberto Diego Ortega señala que José José diseñó la fórmula perfecta de su voz, una esfera definida por la intensidad erótica y el corazón hipersensible?, Rafael Pérez Gay declara que su relación con el Príncipe ?es larga, añeja y muy afortunada, siempre me pareció un gran cantante, de enorme éxito, pero destruido por el triunfo demoledor de sueños que llega con el éxito?. [...] Los doce autores que fueron invitados a participar y trabajaron sobre una canción de José José, se dejaron llevar por la inspiración, por los celos, la traición, la soledad, la mentira, el abandono, el adulterio y la pasión que contienen todos los temas interpretados por el cantante. Ana Clavel se adentró en 40 y 20 para contar la historia de un cuarentón que se relaciona con una chica de 20 cuyos primeros años fueron el paraíso. Una frase de la canción fue determinante: ?Dicen que tú eres dulce primavera, no saben que yo guardo un verano que cuando te miro te quemas?. Para ella ?Esa incandescencia de un hombre mayor enamorado de una chica más joven me sirvió de pretexto para contar una historias que va de sorpresa en sorpresa, desde el momento en que él está a punto del suicidio cuando lo deja la chica. Ahí comienza la historia?, relata la escritora ana Clavel. En tanto que Guillermo Fadanelli apostó por "Me basta" para relatar que ?Todo comenzó cuando abrí una puerta que debió mantenerse siempre cerrada?, Carmina Narro se inspira en ?Será? para contar que no sabe cuándo empezó todo pero desde las primeras líneas parafrasea: ?Será que te llevaste algo de mí... el día que te fuiste... Será que estaba acostumbrado a ti...? y Héctor de Mauleón crea un retrato perfecto de ?El Triste? a través de una historia contada en primera persona es un caminador eterno de la ciudad pero siempre en soledad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Renunció Abel Posse

Abel Posse renunció. Fuente: la gaceta tucuman Y doce días después y con todo el mundo en contra, el escritor Abel Posse renunció al cargo de Ministro de Educación en Argentina. "Me fui a los 10 días porque no quería irme muerto a los 40" dijo el renunciante. No pudo más. Dice la nota en Página12:Con sólo doce días frente al cargo, Abel Posse renunció como ministro de Educación de Mauricio Macri. Luego de que el jefe de Gobierno decidiera nombrarlo sin escuchar los cuestionamientos de los gremios docentes, los organismos de derechos humanos y la oposición porteña, el cónsul de dos dictaduras se convirtió en el funcionario más fugaz de la gestión PRO. Posse cosechó un rechazo unánime luego de afirmar que estaban ?ilegítimamente encarcelados los militares que lograron el cometido de aniquilar a la guerrilla en sólo diez meses?, que los ex detenidos-desaparecidos eran un ?residuo de subversivos? y que los jóvenes están ?drogados y estupidizados por el rock?, entre otras frases memorables. El principal candidato a reemplazarlo es el diputado Esteban Bullrich. Macri decidió pedirle la renuncia a Mariano Narodowski para darle un cierre al escándalo de espionaje de Ciro James, que cobraba un sueldo de seis mil pesos mensuales en el Ministerio de Educación. En su lugar, eligió a Posse, que consiguió unificar en su contra a todos los gremios docentes, a la totalidad de los opositores y a estrellas de rock, como Andrés Calamaro, León Gieco y Litto Nebbia, entre otros. También lo cuestionaron los jueces de la Corte Suprema Carmen Argibay y Eugenio Zaffaroni y se diferenciaron de él diversos ministros del propio gobierno macrista (en primera fila, Narodowski). Tras el pedido de que no lo dejara jurar en el cargo, Macri decidió seguir adelante con su designación y le pidió que no hiciera más declaraciones sobre el pasado, sino que se dedicara a hablar de educación. En público, lo defendió como ?un intelectual provocador?, un argumento que no convenció a muchos. ?Esperemos que este hombre entienda qué lugar debe ocupar?, murmuraban en el gabinete, mientras Macri le tomaba juramento el 11 de diciembre, hace menos de dos semanas. Sin embargo, el ministro ?que cosechó dos marchas en su corta gestión? desobedeció el pedido del jefe de Gobierno y siguió adelante con su raid mediático. ?Qué me va a retar Macri. ¡A mí no me reta nadie!?, se jactó, en un reportaje con Página/12. Los macristas pensaban coronar el cambio de ministro con la creación de un consejo asesor, al que querían sumar al filósofo Santiago Kovadloff, al rabino Sergio Bergman, al ex ministro de Educación de la Alianza Andrés Delich. Pero luego de las primeras declaraciones del ministro, todos huyeron despavoridos. En las segundas líneas del ministerio tampoco habían caído nada bien sus declaraciones sobre el rock y se quejaban de que iba sólo una o dos horas por día. ?No estaba cómodo con cómo lo estaban tratando la prensa y los sindicatos?, explican su renuncia cerca de Macri, en donde detallaron que Posse presentará hoy su renuncia formalmente. ?Habló como escritor y la tribuna era otra?, sentencian en Bolívar 1. Si bien la noticia representa otro dolor de cabeza para Macri ?para colmo, le cae el día en que relanzó la Policía Metropolitana? entre los macristas había cierto alivio por la salida del ministro problemático.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Premio Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos. Fuente: picassaweb Lanzan el Premio Augusto Roa Bastos para favorecer la creación literaria en Paraguay. Será un premio bienal y podrán participar todos los paraguayos y extranjeros residentes en Paraguay. Lo bueno es que la edición de la novela ganadora será hecha por Alfaguara. A ver si se les prende el foquito a los peruanos que lanzan premios y publican pésimo los libros con editoriales sin buena distribución. Dice la nota:Se presentó ayer el Premio Literario Augusto Roa Bastos, que entregará US$ 7.000 y publicará la obra ganadora bajo el prestigioso sello internacional Alfaguara.El lanzamiento del concurso se realizó en la residencia del embajador de España e ideólogo del galardón, Miguel Ángel Cortizo Nieto.Javier Barreto, gerente de la Editorial Santillana, explicó que el certamen se desarrollará cada dos años (bienal) con la finalidad "de estimular la producción literaria; que los escritores publiquen sus obras y que sean leídas, tanto dentro como fuera del Paraguay".El directivo aseguró que el Premio Augusto Roa Bastos tiene varios incentivos. "La dotación de US$ 7.000 para el ganador, el prestigio que otorga Alfaguara, uno de los más importantes en lengua española y la difusión que pueda alcanzar la obra al ser publicada por un sello internacional", fueron algunos de los aspectos que destacó Barreto, quien agradeció el apoyo y el beneplácito de la Fundación Augusto Roa Bastos.Mirta Roa, hija del laureado escritor, y Tony Carmona, director del organismo, valoraron positivamente el emprendimiento."Qué mejor forma de homenajear a Bastos que darles la oportunidad a los escritores paraguayos para que trasciendan las fronteras del país. Esto les abre las puertas a los escritores", consideró Roa. Coincidió con estas apreciaciones el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Ticio Escobar, quien también hizo uso de la palabra. Por su parte, el embajador español, Miguel Ángel Cortizo Nieto, ideólogo del galardón, dijo que este era su aporte."Es mi pequeño grano de arena", señaló el diplomático. Como dije, podrán participar todos los escritores (mayores de 18 años) paraguayos o extranjeros residentes en Paraguay. La obra, que deberá ajustarse a los parámetros del género de la novela, deberá ser inédita y tendrá como mínimo 150 páginas. Los originales se reciben en la sede de Alfaguara (Venezuela 276 entre Mariscal López y España). El plazo de admisión de los trabajos, que posiblemente será ampliado según se adelantó en la reunión, se cerrará el 26 de abril de 2010.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

América Latina, antes y después

Fuente: cinecineComo un regalito pre-navideño, les copio aquí la lista titulada "Evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días)" que aparece en el libro de Jorge Volpi El insomnio de Bolívar (Debate). A ver si están de acuerdo o no. Yo me divertí. [Por cierto, los paréntesis son míos]AparienciaAntes: Cabello largo, chaqueta de cuero, morral al hombro, look hippie o indumentaria típica [y saco oscuro y corbata de seda, riguroso para dar conferencias, un look de dandy oficinista a lo Mad Men. También vale el liqui liqui]Ahora: Cabello cortísimo, blackberry o iPhone [y un Amazon Kindle] y camisetas. Look nerd o cool [un saco algo arrugado con camisa y siempre sin corbata también se vale]Convicciones políticasAntes: Izquierda revolucionariaAhora: Indiferencia política y cierta simpatía por ese lugar indefinido llamado ?centro?.AmistadesAntes: Presidentes y caudillos latinoamericanos, estrellas de Hollywood, artistas plásticos.Ahora: Directores y actores de cine latinoamericano, académicos gringos, edecanes de congresos literarios [un amigo geek a quien puedes llamar para que te dé el dato de un gadget o te arregle un problema con tu portátil es imprescindible]IdiomasAntes: Inglés y francés obligatorios, a veces alemán.Ahora: Inglés.Formación LiterariaAntes: Clásicos de aventuras (Salgari, Verne), clásicos grecolatinos, colección amarilla de Gallimard.Ahora: Clásicos de la televisión (Don Gato, El túnel del tiempo, Twilight zone), clásicos latinoamericanos, colección amarilla de Anagrama [sería impolíticamente correcto decir el Chavo del Ocho para un mexicano, pero es verdad aunque le duela a Volpi. Dibujos de peleas como Meteoro o Sankuokai. Además, las series de TV gringas desde Hechizada hasta Mad Men, pasando por The Sopranos. Algunas telenovelas brasileñas y las series adolescentes como Verano Azul y Jacinta Pichimahuida, obvio]Preferencias musicalesAntes: Música clásica, tango, bailes de salón, trova cubana.Ahora: Música electrónica, rock independiente [no olvidar el rock argentino de los 80, el jazz y el bossa nova]Preferencias cinematográficasAntes: Cine clásico de Hollywood, neorrealismo italiano, Nouvelle vague, Bergman, Fasbinder, Scorcese, Woody Allen.Ahora: Cine independiente estadounidense, cine asiático, Tarantino, Wonk Kar ?Wai, González Iñartu, Scorcese, Woody Allen [Dogma 95 y el cine latinoamericano independiente también deben estar en la lista]Escritores favoritos en otras lenguasAntes: Faulkner, Doss Pasos, Camus, Sartre, Mann, Mailer.Ahora: Auster, Amis, Sebald, Tabucchi, Magris, Murakami [¿Cómo? ¿Y Nabokov? Estás mal, Volpí]Escritores favoritos en españolAntes: Borges, Vallejo, Arguedas, Neruda, Rulfo, Paz.Ahora: Borges, Bolaño, Marías, Vila-Matas, Piglia [aumentaría a Manuel Puig, Sergio Pitol y César Aira]Editoriales emblemáticasAntes: Seix Barral, Sudamericana, Joaquín Mortíz, EraAhora: Anagrama, Alfaguara, Tusquets, Siruela [y Mondadori con fuerza últimamente. Y las editoriales independientes españolas como Acantilado, Libros del Asteroide, Periférica, Lengua de Trapo, las argentinas como Adriana Hidalgo, Eloísa Cartonera, Interzona, Mansalva, Eterna Cadencia, las peruanas como Estruendo Mudo, las mexicanas como Sexto Piso o Almadia]Premios LiterariosAntes: Biblioteca Breve, Rómulo GallegosAhora: Biblioteca Breve, Herralde, AlfaguaraResidencia fuera de sus paísesAntes: Universidades estadounidenses, Londres, Barcelona, París, México DFAhora: Universidades estadounidenses, Barcelona, MadridAgentesAntes: Carmen BalcellsAhora: Antonia Kerrigan, Guillermo SchavelzonPeculiaridadesAntes: Realismo mágico, realismo, literatura fantástica [y ese engendro llamado Novela Total]Ahora: Realismo, ciencia ficciónEnemigosAntes: Nacionalismo e imperialismo, otros grupos literariosAhora: Globalización, otros grupos literarios [monopolios como Google Books]AspiracionesAntes: Premios, reconocimiento internacional, convertirse en conciencia de América Latina, pureza literariaAhora: Premios, reconocimiento internacional, dineroActividades paralelasAntes: Conferencias, periodismo, columnas de análisis político, diplomaciaAhora: Blogs, columnas de literatura, clases universitariasTemas principalesAntes: América LatinaAhora: ?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una década literaria argentina

Mapa de la literatura argentina de última década. Fuente: suplemento ñEl suplemento Ñ preguntó a 60 escritores argentinos sobre quiénes representarían la primera década literaria del siglo XXI en su país. Con una literatura tan prolífica como la Argentina, la falta de consenso era presumible. Y así fue. Por eso, el mayor acierto de la nota es quizá el título: Una galaxia de estrellas solitarias. Las preguntas fueron cinco: ¿Cuáles son, para usted, los libros de autores argentinos más significativos de la década? (Mencione cinco títulos en orden de prioridad.); ¿Qué autores, argentinos y extranjeros, tienen gravitación en su obra?; ¿Qué es hoy lo actual y lo caduco en la literatura argentina?; ¿Cómo percibe las relaciones entre literatura y mercado?; ¿Cuáles considera que son las principales instancias de legitimación literaria: la publicación en determinada editorial, el aval de escritores de prestigio, la universidad, la crítica periodística o académica, los suplementos literarios, los blogs, los premios, la presencia en mesas redondas y eventos culturales, la aceptación de los lectores? Las respuestas a tales preguntas resultaron bastante gaseosas, a decir verdad, pero algunas conclusiones son interesantes. Esta es la lista que logró conformarse:LOS DESTACADOSCumpleaños, César Aira Novela (Mondadori, 2005. 106 pags.)La grande, Juan José Saer Novela (Seix Barral, 2005. 435 Pags.)Tener lo que se tiene, Diana Bellesi Poesía (Adriana Hidalgo, 2009. 1204 pags.)Potlatch, Arturo Carrera Poesía(Interzona, 2004. 200 pags.)Boca de lobo, Sergio Chejfec Novela (Alfaguara, 2000. 184 Pag.)El último lector, Ricardo Piglia Ensayo (Anagrama, 2005. 190 pags.)TRAYECTORIAS RECONOCIDASCuentos completos, Fogwill Cuentos (Alfaguara 2009. 464 pags.)El pasado, Alan Pauls Novela (Anagrama 2003. 560 pags.)La mitad de la verdad, Irene Gruss Poesía (Bajo la luna. 339 pags.)Donde yo no estaba, Marcelo Cohen Novela (Norma 2006. 728 pags.)Un arte callado, Joaquín Giannuzzi Poesía(Ediciones del dock, 2008. 84 pags.)Mundar, Juan Gelman Poesía (Seix Barral, 2007. 134 pags.)LAS REVELACIONESCosa de negros, Washington Cucurto Relatos(Interzona, 2003 172 pags.)Los topos, Félix Bruzzone Novela (Mondadori, 2008. 172 pags.)El trabajo, Anibal Jarkowski Novela(Tusquets, 2008. 298 pags.)DESTACADOS EN NO FICCIONBorges, Adolfo bioy casares Diario (Destino, 2006, 1664 pags.)Osvaldo Lamborghini, una biografía, Ricardo Strafacce Ensayo y biografia(Mansalva, 2008. 895 pags.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más sobre Invisible

Paul Auster y Enrique Vila Matas, quien al parecer tiene una breve aparición en la nueva novela de Auster. © Beowulf Sheehan/PEN American Center for non-profit editorial use onlyGustavo Faverón en su blog "Puente Aéreo", en un post escrito desde su exilio tropical, anuncia que pronto la traducción al castellano de la nueva novela de Paul Auster Invisible estará en venta. En realidad, ya está en venta desde hace semanas en España y Argentina y me parece que esta semana llega a Lima. A ver si es cierto lo que me dicen los de Océano. En fin, la novela de Auster realmente es un milagro. Salvo alguna voz disidente, como la de James Wood en New Yorker, los demás caen rendidos a sus pies. Dice Faverón por ejemplo:Durante el último par de años, me acostumbré a recomendar las novelas del holandés Harry Mulisch con una frase que, me pareció, la mayoría de los lectores hispanohablantes comprendería de inmediato: Mulisch es todo aquello que Paul Auster intenta ser. Esto a pesar de que Auster es uno de mis novelistas americanos preferidos. Pues bien, luego de leer Invisible (que según entiendo no tardará en aparecer en traducción al español) debo corregir la ruta: Auster es hoy el autor que siempre ha tratado de ser, y su novela más reciente es quizás la mejor de su carrera. [...] Invisible (de la que espero escribir con más tiempo tan pronto como regrese de Puerto Rico) es, para comenzar, estructuralmente brillante: empieza con un relato en primera persona, recapitulación de una experiencia tangible y, aunque enigmática, muy presente, muy palpable, real. Pero luego, a medida en que la historia se va enrareciendo y extrañando, las voces narrativas se vuelven más y más oblicuas, mediadas, indirectas: el protagonista pasa a recontar su propia anécdota en segunda persona, y luego en tercera, enajenándose de sí mismo, alienando su punto de vista, extraviando la introspección para observarse como un otro; y luego se diluye, abandona su propio escenario, y el relato debe ser recogido por otros narradores que intentan suplir el vacío con referencias lejanas y alusiones de segunda mano. Ese procedimiento es cervantino y borgeano, como suele ocurrir en los libros de Auster por obra de esa tendencia suya a la identificación con fuentes hispanas (Vila-Matas es aludido en algún momento en Invisible). Pero no puedo recordar otra novela del neoyorquino en la que se haya apropiado del mecanismo de manera tan personal. En Invisible, Auster ensaya una serie de variantes que no se limitan a comprometer o poner en duda la frontera entre la certeza de lo real y la duda de lo imaginario, la realidad y la ficción, la vigilia y el sueño, la seguridad de la Verdad y el relativismo de las verdades extraviadas; más allá de eso, el enrarecimiento de las voces narrativas y los puntos de vista le sirve para abrir una serie de agujeros en el tejido emotivo de la historia, agujeros que son el centro mismo (agujeros negros) de la novela toda: los diversos relatos se levantan y se hilvanan unos con otros a la vez que se ponen en duda unos a otros, de modo que el lector empieza a descubrir que es en las contradicciones y en las imperfecciones, en los vacíos y las grietas donde habitan las ideas cruciales de la historia. Esas ideas tienen una sola cosa en común, el rasgo anunciado en el título: su invisibilidad, su acuciante y angustiante intangibilidad, su naturaleza huidiza, inasible, inefable, es decir, la hiriente posibilidad de su inexistencia: la novela de Auster, pese a la vivacidad de su anécdota y las vueltas en u de su trama cuasi policial, es un texto acerca de las infinitas formas de la ausencia: la carencia, la depresión, la soledad; la nostalgia y también la melancolía; la enfermedad de no tener, la tristeza del ser incompleto. También es el libro en el que más notoria y notablemente Auster se ha aproximado de manera creativa a las ideas del Wittgenstein del Tractatus, al Wittgenstein de la imposible frase final del Tractatus: esta es una novela que respeta escrupulosamente la noción de no hablar intelectualmente sobre aquello de lo que no se puede hablar con certeza; pero al tejer y retejer obsesivamente en todos los bordes de esa frontera, Invisible nos deja intuir con asombro una de las formas que ese límite puede asumir. Por otra parte, Mercedes Monmany, en ABCD los libros, también alaba la justicia poética de este logro -al parecer, indiscutible- de Paul Auster y da más detalles sobre la trama:Paul Auster lo ha hecho en una de sus más inquietantes y provocadoras novelas. Su objetivo en estas brillantes y desasosegadoras páginas, que ha titulado Invisible -y en las que hacen su aparición escritores de nuestros días como Vila-Matas-, es representar la eterna lucha, muchas veces desproporcionada de medios, entre el Bien y el Mal. O, si se prefiere, entre humanidad/compasión y violencia/fiebre militarista, acompañada ésta de «samuráis enloquecidos» dispuestos a tronchar cabezas y pasearse triunfalmente entre los charcos sanguinolentos de los múltiples campos de batalla que cualquier época deja tras de sí. La novela comienza con la presencia de un Mal siempre reencarnado. Dante le dedicaría a un siniestro y notable poeta provenzal del siglo XII, Bertran de Born, los últimos versos del canto XXVIII del Infierno. De Born aparecía llevando su propia cabeza cogida por los pelos, mientras la hacía oscilar de un lado a otro como un farol. Un tormento al que Dante lo había sometido por haber aconsejado al príncipe Enrique que se rebelara contra su padre, Enrique II. Pero no lo condenó por lo que la moral actual lo hubiera condenado. Es decir, lo intolerable y nauseabundo para cualquier persona de nuestros días es que el excelente pero perturbador poeta De Born fuera un enamorado de la guerra. No simplemente un defensor de «guerras necesarias» y pragmáticas, sino un cantor entusiasta que había encontrado en la batalla, como se nos dice en la novela, «su verdadero tema, lo único que parecía interesarle con genuina pasión». Algo que le colmaba de felicidad y le producía auténtico deleite, tal y como narraba en sus versos. Destrucción, pánico, murallas que ceden, cadáveres por doquier, encontraban, ante una falta de «justicia poética» moderna que les hiciera frente, toda legitimidad y admiración. Pero nada muere, todo se reencarna, nos viene a decir Auster. El deleite y la seducción del Mal revive en la figura de torturadores, espías dobles, policías secretas y jueces plegados al poder, o bien tiranos coloniales de islas del Caribe con esclavos que pican piedra, todos los cuales van apareciendo y dejando huellas difusas, oscuras e inverificables, a lo largo de esta novela. Una obra en la que diversas filigranas del «Reino del Acaso» y memorias escritas y planeadas a varias bandas se suceden en la forma de infinitas cajas chinas que no dejan de ensamblarse aquí y allá, como Auster nos tiene acostumbrados. También algo pareció resucitar en 1967. Aquel De Born atávico y sanguinario sería traído de nuevo a la conversación en medio de un party universitario en Nueva York. El joven y atractivo poeta judío Adam Walker, buen conocedor de la literatura francesa, se encuentra con otra persona que se apellida así; en este caso, Rudolf Born, profesor de Ciencia Política venido de Francia. Juntos recuerdan a su tétrico ancestro. Dandi ingenioso y excéntrico, el actual Born esconde algo turbio, desagradable, repulsivo, lo cual no anula sus otras cualidades: esa mezcla de encanto, inteligencia y sentido del humor con la que muy probablemente, como sospecha Walker, acaba consiguiendo todo lo que se propone. Y, efectivamente, así será. El diablo moderno, refinado y perverso que es Born seduce a su víctima -un antimilitarista que se resiste a ir a Vietnam- engatusándolo y atrayéndolo con lo que más le puede cautivar: dirigir una exigente revista literaria financiada por él mismo. A partir de entonces, una tupida tela de araña no dejará escapar a la presa indefensa en la que el joven poeta se ha convertido.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Providence reseñada

Juan Francisco Ferré. Fuente: espaiadelibres carátula de la novela. Fuente: anagrama La novela Finalista del Premio Herralde de Novela 2009, Providence, del español Francisco Ferré (miembro de la generación Nocilla, antologador, junto al peruano Julio Ortega, de una antologia afterpop titulada Mutantes)ha sido reseñada por Ernesto Ayala-Dip para "Babelia". Y si el entusiasmo con que reseñó la novela ganadora del premio en el mismo suplemento, La vida antes de marzo, fue más bien medido, la entrega hacia el Finalista ha sido total. "Finalista Mayor" lo llama. "Novela con mayúscula" y la compara con lo mejor Pynchon. Y hasta pide empate en el Primer Lugar. Eso se llama entusiasmo:[...] leo Providence, finalista (¿y por qué no ganadora junto con la de Gutiérrez Aragón?) del Premio Herralde y tengo la sensación de haber leído una novela mayor, independientemente de que se comparta o no su soporte ideológico, una moral o no-ideología en sentido nietzscheano. No creo que se satisfaga la curiosidad de los lectores intentando resumir una trama tan milimétricamente fragmentada, con el espíritu que alienta toda una corriente narrativa actual, entre los cuales no es ajeno Fernández Mallo o los análisis literario-mediáticos de un Eloy Fernández Porta. Puede adelantarse que ésta es la historia de un cineasta español llamado Álex Franco. Es autor de una película que obtuvo alguna que otra crítica benevolente en Cannes, pero no la de un crítico de EL PAÍS. Ahora está en Providence, la ciudad en la que nació el maestro del terror H. P. Lovecraft. Antes ató un fáustico acuerdo con una mujer en Marraquech. En Estados Unidos se disparan todas las tramas posibles e imposibles con tal de que Álex Franco termine sus días como va a terminar. Esto lo sabremos en un genial diálogo entre dos mujeres en un ascensor, una secuencia que es imposible concebirla si no se tiene el talento narrativo que demuestra tener Ferré. Providence es una novela poliédrica. Voces directas e indirectas plasman la locura y la tenebrosidad de un mundo (pos-11-S) irrespirable, paranoico e irrealmente real. Juan Francisco Ferré ha diseñado un artefacto que desmitifica la nueva racionalidad virtual. Con una lengua literaria ágil: a la vez maliciosa, y llena de esa helada ironía que desplegaba el gran Nabokov. Novela de la totalidad en torno a una alienación de nuevo cuño, infinitamente más letal que la que pudo imaginar el mismísimo Marx. Providence tiene ese aire de posmodernidad lúcida que hallamos en V y El arco iris de la gravedad, de Thomas Pynchon. El nihilismo constructivo que ofrece la novela con mayúscula.Por cierto, no se pierdan el blog de Juan Francisco Ferré "La vuelta al mundo"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Yuri Herrera premiado

Kafka, la estatua de Jaime Martínez que se entrega al ganador del premio. Fuente: Ambito CulturalCarátula de obra premiada. Fuente: Periférica Hace unos días comenté el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, propuesto por Hotel Kafka a la manera de "Goncourt Español" en el que se buscaba rescatar un libro de pocas ventas, probablemente poco exhibido ahora, pero que merecía la pena ser puesto otra vez en vitrina. Hoy lunes sabemos ya el nombre del ganador: Trabajos del reino, del escritor mexicano Yuri Herrera, editado por Periférica. ¡Enhorabuena! Dice la nota en La Jornada:El escritor mexicano Yuri Herrera resultó el ganador del Primer Premio "Otras voces, otros ámbitos" por su novela Trabajos del reino, tras ser considerada la mejor novela publicada en España en 2008 sin haber logrado vender más de tres mil ejemplares. Este premio, que fue presentado el día 15 pasado, pretende convertirse en el Goncourt francés, fundado desde 1903, que premia a aquellas obras en prosa más imaginativas, por lo general novelas, publicadas durante el año anterior y que no han alcanzado un alto nivel de ventas. Ámbito Cultural de El Corte Inglés, la primera empresa de distribución española, y la escuela de letras y creación Hotel Kafka, crearon el galardón, que no tiene dotación económica. El jurado, integrado por cien personas del ámbito literario español, eligió a Trabajos del reino del mexicano Herrera, obra en la que recrea las vidas de un capo del narcotráfico y de un compositor de corridos, recreando el lenguaje popular de México.El premio será entregado hoy lunes a las 19.30 horas en la sede de la escuela de letras Hotel Kafka de Madrid (Hortaleza, 104).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.