Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

11 cartas de Jerry

Cartas de JD Salinger. Foto: Robert Stolarik. Fuente: NYT La muerte de JD Salinger ha traído, pronto, una novedad inédita. Once cartas dedicadas a su ilustrador, E. Michael Mitchell, en plena época de reclusión. Hábitos literarios, comentarios sobre actores de moda en los 80, diatribas contra sí mismo firmadas por Jerry. Ese tipo de cotilleo entre vecinos quedan expuestos ante el público. The New York Times adelantó el contenido. Una nota resume el artículo:Según informó el pasado miércoles «The New York Times», la Morgan Library and Museum, en Nueva York, acaba de hacer pública una serie de documentos que espera poder exhibir en breve. Son las cartas que Salinger envió a E. Michael Mitchell, un artista conocido por haber diseñado la portada de una de las novelas más célebres de todos los tiempos, «El guardián entre el centeno», la consagración como escritor de Salinger. El epistolario llegó en el año 1998 a este centro neoyorquino como parte de la colección de Carter Burden, centrada en literatura estadounidense del siglo pasado. La Morgan Library and Museum decidió entonces no divulgar el contenido de la parte referente J. D. Salinger hasta que el escritor hubiera muerto. Uno de los aspectos más importantes de este fondo es que incluye la descripción detallada de los hábitos de escritura de Salinger en los años posteriores a 1965, cuando dejó de publicar. Incluso en la década de los 80, describe un régimen de escritura altamente disciplinado, iniciado cada mañana a las seis, nunca más tarde de las siete, y no interrumpido «a menos que sea absolutamente necesario o conveniente». Las referencias a la obra literaria inédita resultan interesantes, por ejemplo, en una carta de 1966 cuando habla de una acumulación de «diez (borradores), el trabajo de doce años» que incluye «dos manuscritos en particular ?realmente libros? que he estado acaparando y recogiendo por años». El novelista también habla de algunos episodios curiosos, como una velada en Londres en casa de la pareja de actores formada por Laurence Olivier y Vivien Leigh en la que el alcohol corrió sin medida. Pese a su reclusión, J. D. Salinger no oculta en las misivas cierto interés por la cultura pop y por la política, especialmente por algunos iconos de la mitología más popular. Opina así sobre personajes tan dispares como son los actores John Wayne y Eddie Murphy y Nancy Reagan. [...] Mitchell fue vecino de Salinger en Westport (Connecticut). Fallecido el pasado año, el artista era considerado por Salinger como un buen amigo. El escritor se llega a disculpar ante su «querido viejo Mike» por sus manías solitarias que le impiden contestar el teléfono «sin apretar los dientes». La amistad entre ambos se enfrió en 1993 cuando Salinger se negó a firmarle un ejemplar de «El guardián entre el centeno».

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2010
Blogs de autor

Los diarios de Francis Terry Leak

William Faulkner en Hollywood. Foto: Alfred Eriss/Getty Fuente: The Guardian Ahora ya sabemos el secreto del insumo literario de William Faulkner. Ha salido a la luz una serie de diarios de un granjero sureño llamado Francis Terry Leak que, al parecer, entre bourbon y bourbon, ya sea trepado en su granero-escritiorio o desnudo en su terraza en Hollywood, inspiró a Faulkner sus truculentas historias en El sonido y la furia, entre otras. Dice la nota:Los diarios del ignoto Francis Terry Leak, un cultivador de algodón del siglo XIX, serían la fuente directa de la que el escritor y premio Nobel William Faulkner se nutrió para escribir algunos de sus libros. Según la investigadora estadounidense Sally Wolff King, que descubrió el diario en el archivo de la Universidad de Carolina del Norte en 2009, Faulkner tomó de sus diarios nombres de personajes y anécdotas que incluyó en novelas como El ruido y la furia (1929), ¡Absalón, Absalón! (1936) y, especialmente, en los relatos de Go down, Moses (Desciende, Moisés), publicados en 1942. Aunque los diarios de Leak estaban en los archivos de la universidad desde 1946 y habían sido consultados por varios investigadores, hasta ahora nadie había descubierto que guardaban relación con la obra de uno de los más grandes escritores estadounidenses de todos los tiempos. Al parecer, Wolff King descubrió la relación al ver que los apuntes de contabilidad del diario (en especial los que hacían referencia a la compra de esclavos) se parecían mucho a los que hace uno de los personajes de Desciende, Moisés. Luego, al entrevistar a los descendientes del ignoto diarista, la investigadora confirmó su intuición: Faulkner y el bisnieto de Francis Terry Leak fueron amigos. Edagar Wiggin Francisco III, tataranieto del diarista, recordó que el escritor incluso visitó a su padre en su casa de Mississippi para consultar esos antiquísimos diarios. Gracias al hallazgo de su vida, Wolff-King publicará en junio un libro en el que contará la historia del diario y la amistad, prácticamente olvidada, entre Faulkner y el hombre que le prestó los diarios de su bisabuelo.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2010
Blogs de autor

22 escarabajos

Mario Cuenca, Andrés Neuman y Fernando Iwasaki. Fuente: facebook El día 12 de febrero, en la Librería Tres Rosas Amarillas, con el auspicio de la editorial Páginas de Espuma, se cumplió un hito de la historia musical de nuestro idioma: la presentación del grupo musical 22 escarabajos con Mario Cuenca y Fernando Iwasaki en guitarras y Andrés Neuman en voces. Dicen que Neuman, previamente, repartió tapones para los oídos. Algunos agradecieron el gesto. Otros dicen que no los necesitaron. Muchas preguntas quedan flotando en el aire. Por mi parte, espero que los gustos musicales de Fernando (otrora cantante de nueva trova en las cafeterías de la pucp) hayan mejorado. Quizá le entraron al tango de Neuman. No, no creo. Tampoco me los imagino cantando una guaracha a lo Lavoe, lamentablemente. Yo los veo medio aflamencados, la verdad Pero basta de especulaciones ¿Qué clase de música tocan estos escarabajos? Quien haya estado en el concierto que lo diga.

Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2010
Blogs de autor

Moleskine Literario en Facebook

moleskine virtual ¿Quieres ser fan de MOLESKINE ® LITERARIO en Facebook y conversar con otros lectores, sugerir noticias o temas, colgar enlaces o videos o postcats, o simplemente comentar las notas publicadas en el blog con otros fans?Si te interesa, haz clic en este enlace. ¡Bienvenidos!

Leer más
profile avatar
11 de febrero de 2010
Blogs de autor

Guillermo Saccomanno, premio Seix Barral

Guillermo Sacomanno. Fuente: letravivaEl escritor argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con la novela El oficinista. El jurado estuvo integrado por José Manuel Caballero Bonald, Pere Gimferrer, Rosa Montero, Elena Ramírez y Ricardo Menéndez Salmón. Dicen que está deslumbrado y que, desde hacía años, no se sentían tan entusiasmados con un ganador. Lo cierto es que la simple referencias a sus influencias literarias (Ballard, Kafka, Dostoievski, Philip K. Dick, Gogol) han generado muchas expectativas para quienes, como yo, conocíamos su nombre pero no su obra. Lamentablemente, Saccomanno no pudo asistir a la ceremonias pues estaba reponiéndose de una meningoencefalitis en Buenos Aires. Silvina Friera en Página12 comenta extensamente la noticia:El título, tan anodino y prometedor, atizó la llamita de la curiosidad desde el comienzo. Los miembros del jurado se quedaron ?boquiabiertos? después de leer la ?extraña? e ?inquietante? El oficinista, de Guillermo Saccomanno, con la que acaba de ganar el premio Biblioteca Breve, dotado de 30 mil euros. Cuando relajaron las mandíbulas y cerraron la boca, aún bajo los efectos de la intensidad y originalidad del texto, no tuvieron que discutir el veredicto. Por unanimidad, entre los 414 manuscritos que concursaban, eligieron la novela del escritor argentino, presentada bajo el seudónimo de Calemo, que se publicará a fin de mes, en España y la Argentina, a través del sello Seix Barral. En el Museo Marítimo de Barcelona, durante la conferencia de prensa, Rosa Montero elevó el texto premiado a la categoría de ?suceso literario? y garantizó que no dejará ?indemne? a ningún lector porque contiene una ?moral sumamente turbadora?. Dicen que nunca un jurado se mostró tan exaltado y contundente. El telón de fondo de la historia premiada es una ciudad arrasada por atentados guerrilleros, amenazada por hordas de hambrientos, niños asesinos y perros clonados. En esta urbe infernal, vigilada por helicópteros y bautizada con lluvia de ácido, se recorta el opaco y desencajado protagonista de la historia, un hombre dispuesto a la humillación con tal de conservar, con uñas y dientes, su trabajo. En este mundo absurdo, que responde a la lógica de la degradación del sujeto, el oficinista, un asesino en potencia, se enamora y se permite soñar con ser otro. Una pregunta sobrevuela por las páginas de esta novela, que encierra una antiutopía, un mundo Ballard, pero también Dostoievski: ¿de qué abyecciones es capaz un hombre por aferrarse a un sueño? Saccomanno, él mismo lo reconoce, ha incentivado el culto del ?escritor salvaje? desde que se recluyó en Villa Gesell, hace más de veinte años, para desintoxicarse de la ciudad y del ambiente literario. Algún malintencionado podría sospechar que ese costado salvaje del flamante ganador se impuso y que por eso decidió no viajar a Barcelona a recibir el premio Biblioteca Breve, que han ganado nada más ni nada menos que Juan Goytisolo, Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Guillermo Cabrera Infante, Carlos Fuentes y Gioconda Belli, entre otros. Seguirá siendo un ?buen salvaje? y empecinado, pero las razones de ese faltazo obedecen a un virus que suena a trabalenguas macabro. (...) Rodrigo Fresán recogió el premio en su nombre. ?Es un libro extraño, en el mejor sentido de la palabra, pero coherente con la obra de Guillermo. No es un libro común, va a sorprender mucho?, anticipó Fresán, para quien los libros de Saccomanno ?se pasean por muchos lados, son como postales?. (...)Aunque el ganador no pudo hacer declaraciones, en un texto de su autoría distribuido por la editorial Planeta, Saccomanno cuenta que escribió la primera versión de El oficinista en el verano de 2003, tan sólo en un mes. ?Ignoraba que su proceso de corrección y ajuste me llevaría seis años?, admitía allí el flamante ganador del premio Biblioteca Breve. ?Seis años en los que pasé por diferentes estados de ánimo. En todos fui el oficinista. Es cierto, lo fui alguna vez. Quizás ahora, al escribir, no tenía que observar tanto a los otros como a mí mismo. Si hay una clase que conozco y repudio es la clase media. La clase a la que pertenezco. Se define por su capacidad de sometimiento y traición. Una clase que, en su afán de trepada y con tal de no descender un peldaño en la escala social, se identifica con sus enemigos, los ricos. Es decir, el poder.? Saccomanno plantea que lo peor del poder es que ?nos inficiona?. Después de despotricar contra la clase media, ?tan prolija?, ?tan capaz de canalladas cobardes?, se pregunta, en una vuelta de tuerca flaubertiana: ?¿Acaso soy mejor tipo por ser escritor? El oficinista también soy yo?. [...] Ballard, Kafka, Dostoievski y Philip K. Dick son algunos de los nombres que lanzó el jurado como brújulas para orientar la atmósfera de la novela premiada. ?Por la noche, cuando la city se apaga, en los umbrales de esas catedrales del dinero, bajo las recovas de una avenida y hasta en las cabinas de los cajeros automáticos, empieza a verse a los sin techo, aquellas y aquellos desgraciados pestilentes expulsados de un sistema en el que creyeron?, recuerda Saccomanno en su texto. ?Más de una vez, mientras observaba este contrapunto macabro, me preguntaba cómo escribir sobre estos personajes, que quizá no sean tan diferentes en su degradación del Akaki Akákievich de El capote, de Gógol. O del hombre del subsuelo de Dostoievski. También, ¿por qué no?, Bartleby. ¿Y Samsa? También. Nada es casual: en un principio esta novela se llamaría La perspectiva Nevski. Porque ésta sería una novela rusa. Existencias desesperadas en un mundo absurdo que responde a una lógica: la destrucción del sujeto. En este sentido, al modo ruso, esta novela no es de amor, sino de la búsqueda de amor. Aunque suene cursi. Aunque el amor esté en extinción. Una novela de soledad. Si lo prefieren, una experiencia rusa. De hecho, el protagonista de esta novela es ?tan ruso?.? Saccomanno tiene una gran obra que comienza a instalarse poco a poco en España. El año pasado obtuvo el primer reconocimiento internacional cuando 77, la tercera parte de su trilogía conformada por La lengua del malón (2003) y Un amor argentino (2004), ganó el prestigioso premio Dashiell Hammett a la mejor novela publicada en español en la Semana Negra de Gijón. Entonces, se tomó tres bourbon para festejar lo que consideraba una ?grata sorpresa?, porque no se tenía mucha fe. Lo que más le importaba de ese premio es que lleva ?el nombre de Hammett, un escritor que dijo ?no? en tiempos en que escasean los hombres que dicen ?no??. [...] Colaborador habitual de Página/12 y maestro de talleres literarios en los que se han fogueado varias generaciones, el escritor suele advertir que ?son las escrituras las que tienen que establecer las discusiones?. Cuando se publique El oficinista, en breve, los lectores podrán disfrutar esa perturbadora, sobria, onírica e incluso profética novela que ha deslumbrado al jurado español.

Leer más
profile avatar
9 de febrero de 2010
Blogs de autor

Murió Tomás Eloy Martínez

Tomás Eloy Martínez. Fuente: rubendariobuitronEl escritor argentino Tomás Eloy Martínez, ganador del Premio Alfaguara con El vuelo de la reina y figura importantísima de la literatura latinoamericana, murió hoy a los 75 años. Desde aquí le envío un fuerte, muy fuerte, abrazo y mis condolencias a Ezequiel Martínez, su hijo, a quien conocí en Bogotá39 y a quien sigo diariamente en su extraordinario blog "En Minúscula" y en la revista Ñ. Dice la nota en los cables:El prestigioso periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, autor de novelas como ?Santa Evita?, murió hoy a los 75 años tras una larga lucha contra el cáncer, según informa en su web el diario La Nación, del que era columnista. Entre sus principales novelas figuran ?Santa Evita?, traducida a más de 30 idiomas, y ?La novela de Perón?, basadas en las vidas del presidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-1974) y su segunda esposa, Eva Perón, en las que combinó elementos de la ficción y la realidad. Asimismo fue el autor de otras muchas novelas como ?El cantor de tango?, ?La mano del amo?, ?El vuelo de la reina? y ?Purgatorio?, la colección de relatos ?Lugar común la muerte? y el relato periodístico ?La pasión según Trelew?, además de escribir libretos de cine y televisión. Era asimismo columnista de los diarios ?El País? de España y del ?The New York Times?. Nacido en San Miguel de Tucumán en 1934, tuvo una larga trayectoria como periodista, novelista y crítico de cine, además de haber trabajado en importantes medios argentinos como el diario ?Página 12? y el semanario ?Primera Plana?. A su vez, fue reconocido también por su intensa actividad académica brindando conferencias y cursos en universidades de todo el mundo. Vivió exiliado en Caracas durante la última dictadura militar argentina (1976-1982). Allí se mantuvo en la actividad periodística: fue editor del periódico ?El Nacional? y fundó ?El Diario de Caracas?, ocupando el cargo de jefe de redacción hasta 1979. Vivió gran parte de su vida en Estados Unidos, donde dirigió el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University, en New Jersey, siendo profesor distinguido de la institución. En 2002 fue galardonado con el premio Alfaguara, uno de los más importantes concursos literarios en lengua castellana, por su novela ?El vuelo de la reina?.Hace unos meses, Tomás Eloy Martínez recibió el Premio a la Trayectoria Cultural de la Revista Ñ del diario Clarín. No pudo recogerlo por estar enfermo, en su lugar lo hizo su hijo Jorge Aulicino. En esa ocasión, Ezequiel Martínez, editor de Ñ, presentó el premio con una confesión entrañable:Quisiera terminar con una confesión. Cuando era chico, jugaba a ser como él. Lo acompañaba a las redacciones donde trabajaba y lo veía tipear con devoción las teclas de su máquina de escribir. Me gustaba imitarlo cuando revisaba las pruebas de imprenta o cuando se concentraba buscando datos en algún archivo de hojas amarillentas. A veces, si le prometía silencio y compostura, me permitía escoltarlo en sus entrevistas, que luego transformaba en piezas periodísticas que parecían cuentos de ficción. Narraba la realidad con las herramientas de la imaginación. Y yo sabía que de grande quería hacer eso. Yo quería, como quieren todos los chicos, ser como mi papá."Estoy seguro de que su Tomás Eloy estaba tan orgulloso de Ezequiel como él de su padre.

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2010
Blogs de autor

Chejov, 150 años

Homenaje ante la tumba de Chejov. Fuente: clarin Han pasado 150 años. Quizá fue el primero, realmente el primero. Con él empezó el siglo XX literario. La deuda que le tienen centenares o miles de escritores de todo el mundo, durante estos 150 años, es muy grande. Y la seguirán teniendo. Basta decir Carver para mostrar la punta del iceberg. Pero podría decir Nabokov, otro iceberg completamente distinto pero que parte del mismo líquido. Y así seguimos. Rusia celebra los 150 años del nacimiento del genial Anton Chejov. Dice la nota en Ñ:El presidente ruso, Dmitri Medvedev, rindió hoy honores al autor Anton Chejov, a 150 años de su nacimiento. El mandatario dejó flores en el monumento al escritor en Taganrog, en el sur de Rusia, donde Chejov nació el 29 de enero de 1860, y dijo que el artista también tenía su lugar en la era digital. Numerosas personas también honraron en Moscú al autor, muerto en 1904 de tuberculosis en Alemania.Rusia considera a Chejov "uno de nuestros contemporáneos", afirmó el viceministro de cultura ruso, Andrej Bussygin, en un acto enMoscú. "La verdad de Chejov sobre Rusia es una verdad dura. Quería que las cosas mejoraran", afirmó Bussygin. Rusia planea numerosos homenajes y la reedición de sus obras. Hay planes para restaurar la vivienda de Chejov en Yalta, en la penínsulaucraniana de Crimea.Habrá que celebrar al genio leyendo el mejor cuento que se ha escrito jamás en cualquier idioma: La dama del perrito. Y luego, por qué no, el libro maravilloso, sensible e inteligente que Janet Malcolm le dedicó Leyendo a Chejov: un viaje crítico (Alba editores)

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2010
Blogs de autor

Siguiendo los pasos que dejó JD Salinger

Salinger, el autor. Fuente: The GuardianSalinger, el ermitaño. Fuente: the art of fiction Siguiendo los pasos de Salinger: Holden Caulfield visitó el Seton Hotel en East 40th Street. Aún sobrevive. Fuente: Edward Keating/The New York TimesComo era de esperarse, el duelo por la muerte de J.D. Salinger ha originado y seguirá originando sendas notas de despedida. Voy a enumerar algunas que me parecen interesantes. Vamos actualizando la lista. Siguiéndole la pista a este largo adiós.Walking in Holden´s Fotsteps (Mapa Interactivo de los lugares que recorre Holden Caulfeld) elaborado por New York TimesArchivo de cuentos de JD Salinger publicados en "New Yorker"Michiko Kakutani Of Teen Angst and an Author?s Alienation (NYT)James Barron: Taking a Walk Through J. D. Salinger?s New York (NYT)Gregory Cowles Farewell, Salinger (Paper Cuts)Blake Wilson Readers Respond to J.D. Salinger?s Death (Art Beats)Pierre Assouline: Pour saluer Salinger (La République des livres)Annie Proulx, Dave Eggers, Joyce Carol Oates: J D Salinger´s Tributes (The Guardian)Ian Whitwham: Does Catcher still ring true? (The Guardian)Christopher Tayler: JD Salinger: A guy you'd want to call up (but he wouldn't take calls) (The Guardian)Alison Flood: JD Salinger: A tribute roundup (The Guadian Book Blog)Xan Brooks: JD Salinger: America's great literary hermit (The Guardian Book Blog)Jay Parini: Watching Salinger from a distance (The Guardian Book Blog)Luke Lewis: How JD Salinger created the original rock star (The Guardian Music Blog)José María Guelbenzu: El miedo a hacerse adulto (El País)Antonio Muñoz Molina: El aire del "New Yorker" (El País)Justo Navarro: La intimidad como arte (El País)Ray Loriga: Sin introducción (El País)Ezequiel Martínez: Salinger, el guardián de los títulos que se bifurcan (En Minúscula)Marcelo Birmajer: El hombre que muere (Página12)Juan Forn: El amor y la asfixia (Página12)Marcelo Figueras: La búsqueda del accidente (Página12)Alberto Fuguet: Un día no tan perfecto (Apuntes autistas)Liliana Colanzi: Salinger, otro grande que se va (on the road)Mauricio Salvador Salinger (1919-2010) (The Art Of Fiction)

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2010
Blogs de autor

Murió J.D.Salinger

JD Salinger y su novela más famosa. Fuente: NYTEl final de una década, una caja que se cierra. El extraordinario J.D. Salinger murió a los 91 años sin salir de los muros de su fortaleza y su exilio interior. Sin duda, tendremos decenas o centenares de comentarios al respecto en diarios y blogs de todo el mundo. ¿Qué quedará de él ahora que su silencio editorial es definitvo? Algunos cuentos de Nueve cuentos, sin duda. La primera vez que leímos El guardian entre el centeno y nos identificamos con Holden Caufield. La existencia de la familia de genios neuróticos y precoces, los Glass. Algunas frases subrayables de sus últimas novelas. La chismografía alrededor de su vida, que incluye la pedofilia, los ataques de su hija y la fama de ogro. Su búsqueda incesante de una verdad zen, que no se pueda explicar con palabras, como el sonido de una palmada de una sola mano. El New York Times le hace un extenso obituario. Aquí, el anuncio oficial de su muerte:J. D. Salinger, who was thought at one time to be the most important American writer to emerge since World War II but who then turned his back on success and adulation, becoming the Garbo of letters, famous for not wanting to be famous, died Wednesday at his home in Cornish, N.H., where he had lived in seclusion for more than 50 years. He was 91. Mr. Salinger?s literary representative, Harold Ober Associates, announced the death, saying it was of natural causes. ?Despite having broken his hip in May,? the agency said, ?his health had been excellent until a rather sudden decline after the new year. He was not in any pain before or at the time of his death.?

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Blogs de autor

Juan Villoro, Premio Iberoamericano

Juan Villoro. Foto: Paula Silva. Fuente: magis.iteso.mxActualidad del artículo de Juan Villoro: noticia de hoy en Lima: matan a esposa de ex fiscal antidrogas. Fuente: La República El escritor mexicano Juan Villoro acaba de ganar el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009 (y que fue reproducido en el diario Clarín). A ver si el "presidenciable" Jaime Bayly, quien quiere legalizar el consumo y la producción de drogas, lee el artículo de Juan y se entera de que el narcotráfico no se trata solo de unos chicos que se meten algo en la nariz en el departamento de su viejo. Dice la nota en Ñ: El escritor mexicano Juan Villoro ha sido galardonado hoy con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009. Según el periodista y ensayista, en México "hay una cierta cultura del narco en la calle, en los informativos, en las canciones (con los narcocorridos), que pueden dar una cierta apariencia de normalidad a lo que en ningún modo debe serlo". El jurado de la XXVII edición de estos Premios, que conceden cada año la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), destacó "la calidad de la escritura, el rigor del reportaje, la clarividencia en la elección del tema y las múltiples perspectivas (plásticas, musicales, literarias, políticas y sociológicas) desde las cuales el autor ha analizado una realidad tan poliédrica como el narcotráfico". Villoro, nacido en la capital mexicana en 1956, ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y profesor visitante en las universidades estadounidenses de Yale y Boston y en la española Pompeu Fabra, de Barcelona. Juan José Millás, por su parte, se quedó con el premio Don Quijote de periodismo. por un trabajo publicado en la revista Interviú. Un adverbio se le ocurre a cualquiera, [leer el artículo en Interviú.es]

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.