Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

UN PASO ATRAS PARA SALTAR

zonalibre.orgEstamos en el Año del Tigre por lo que, cada vez que queremos hacer algo decididamente, debemos primero dar un paso atrás para saltar. Es el año en el que Moleskine ® literario se renovará por completo. Un nuevo template, nuevas secciones, nuevas herramientas (especialmente videos que produciré con un formato especial, aprovechando mis viajes al extranjero) y acceso al blog a través de redes sociales como Facebook y Twitter. Ha sido un largo proceso de planteamiento y replanteamiento del blog -que incluyó la posibilidad de cerrarlo- que al fin ha dado fruto en este salto hacia adelante. Estoy muy agradecido por todos los lectores que ha tenido el blog en la antigua plataforma (Blogspot) y espero que en esta nueva (tumblr.) tenga la misma acogida. ¡Actualicen sus bookmarks y sus RSS, muchachos! Y no olviden hacerse fans del blog por Facebook.La primera novedad es que, desde el 3 de mayo, el Moleskine ® literario Gracias por seguir a Moleskine ® literario tendrá el honor de ser el Blog Oficial del Festival de la Palabra que se llevará a cabo en Puerto Rico. Ya les cuento más adelante. Por ahora, estamos en la fase Beta del nuevo blog, así que las sugerencias serán bienvenidas.La nueva dirección del blog, por el momento, es http://ivanthays.tumblr.com/ (sin embargo, dentro de poco la cambiaré, así que no actualicen por el momento). Nos leemos.

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2010
Blogs de autor

Una pausa en Moleskine

Fuente: maqueteadores.blogspot En estas últimas semanas, debido a múltiples problemas y obligaciones familiares, he debido aceptar una serie de trabajos free-lance que me han quitado todo el tiempo libre y, lo que es peor, me han alejado de dos cosas que me hacen sentir encaminado: mi escritura y el blog Moleskine Literario. Lamentablemente, debo seguir aceptando ese tipo de empleos tan demandanetes como la corrección de textos por un tiempo más. Pensé en la opción de cerrar Moleskine Literario pero tengo la esperanza de que las cosas mejoren financieramente. Ya estoy buscando soluciones en ese sentido. Pero por lo pronto, no podré postear con la frecuencia de siempre, así que he decidido poner una pausa en el blog que durará, calculo, al menos hasta fin de marzo en el mejor de los casos. Espero volver pronto con las pilas recargadas y las ganas de siempre de servirlos a uds. y divertirme. Los voy a extrañar.¡Un abrazo enorme!

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2010
Blogs de autor

Javier Marías Fans Club

Fuente: imageshack Un post en Moleskine Literario (¿aceptar trabajos free-lance o hacer este blog ad honorem? He ahí el dilema) sobre las declaraciones de Javier Marías sobre el deterioro de la lengua en España ha despertado la ira de los fans del escritor español. Está bien, yo también tengo ídolos literarios y los defiendo a rabiar (aunque no anónimamente, como algunos) cuando los siento agredidos por alguien que, además, no los ha comprendido como -creo- los he entendido yo.En fin, sigo pensando que Javier Marías -auto coronado Rey de Redonda- tiene pensamientos imperialistas y nobiliarios sobre el idioma, sobre la literatura, sobre los autores y escritores y, quizá, sobre el mundo en general; que el castellano (sí, ya sé que llamarlo así es una batalla perdida, pero una batalla al fin) no se puede deteriorar ni aún diciendo "haiga" porque peores o mejor dicho iguales transformaciones han sucedido en estos siglos; que es cierto que Marías tiene un conocimiento extraordinario y una enorme influencia del inglés en su estilo e idioma literario, pero esta influencia solo es positiva y válida para él cuando es culta y no cuando uno le dice guachimán al celador o guardia o como sea que dice la RAE que se llaman los guachimanes; y finalmente, que Javier María es un extraordinario escritor indudablemente, y he disfrutado y admirado mucho algunas de sus novelas, cuentos y artículos, pero -para usar un delicioso eufemismo borgiano- me siento indigno de ese plomazo que es Tu rostro mañana (en tres o en un solo tomo).

Leer más
profile avatar
10 de marzo de 2010
Blogs de autor

El periférico y gélido norte de Europa

Liv Ullmann y Bibi Anderson en "Persona" de Ingmar Bergman. Fuente: Coromandal carátula del libro de Jacobsen. Fuente: acantilado Mercedes Monmany menciona la novela Niels Lyhne del danés JP Jacobsen, editado por Acantilado, para hablar sobre el "periférico y gélido norte europeo", en palabras de Monmany, y la obsesión que tiene su arte y literatura por exponer el dolor, el vacío y la soledad. No pienso perderme a Jacobsen; Monmany nunca me ha defraudado. Y menos si lo compara con Ingmar Bergman, cuya película Persona comenta con notable capacidad de síntesis. Sí, de todas maneras me consigo a Jacobsen. ¿Alguna otra recomendación? Ya estoy haciendo mi lista para octubre. Ah! octubre en Barcelona. Libros, ropa, ropa, libros. Y amigos. Sobre todo muchos amigos Dice la reseña:Los grandes escritores del periférico y gélido norte europeo -Hamsun, Ibsen, Strindberg- ofrecieron la más exacta y magistral síntesis de lo que en el siglo XX se clasificó como malestar, crisis y contradicciones principales de la civilización moderna. La existencia se había visto de repente desprovista de fundamento, de valores firmes que dieran sentido a cada instante, amenazando con desvanecerse, con habitar tan sólo en extrañas y frías lejanías. Una existencia que, como se decía en un gran clásico de estas literaturas, la novela Niels Lyhne (Acantilado), del danés J. P. Jacobsen, es «esa eterna persecución de sí mismo, ese eterno girar en círculo». Almas torturadas que, a la vez que exorcizaban fantasmas, pasados traumáticos e identidades a la deriva, en la más absoluta de las soledades, tenían que confrontarse con la presión diaria y enloquecedora de la sociedad, la familia, la pasión amorosa o la exigencia del arte, dependiendo de los casos. Esta presión los obligaba a desdoblarse entre representación y autodestrucción, deber y placer. Todo ello atañía también a otro genio de esas latitudes. El mundo por el que se le conoció mayoritariamente fue el de la imagen. Este genio, compendio de aquellos antecesores, no es otro que Ingmar Bergman (Uppsala, 1918 -Isla de Farö, 2007), cineasta, pero también guionista y escritor sueco, tanto de obras de teatro como de célebres películas. Para seguir con los paralelismos e influencias es interesante y, sobre todo, fundamental, para cualquiera que se haya acercado a sus estremecedoras obras de asfixiantes opresiones metafísicas y espirituales, resaltar la coincidencia de que muchos de ellos provinieran, a través de un ascético ámbito familiar, de lo que Claudio Magris definiría en su libro El infinito viajar como «el rigor de la parroquia luterana». Ahí habría nacido el Premio Nobel noruego Björnstjerne Björnson, hijo de un pastor luterano, como también lo era Bergman. En cualquiera de las obras escritas y llevadas al cine por Ingmar Bergman, como es el caso de la magnífica Persona -que se puede leer perfectamente como una novela breve, de lacerante intensidad-, la vida late enigmática e inaccesible, difícil de desenmascarar, tanto para uno mismo como para los otros. Persona es un magistral retrato de dos mujeres en el límite mismo de su confrontación, a punto de encarar las más íntimas y profundas transformaciones, tanto en relación con ella mismas como en relación con la otra. Esta obra -en la que una mujer habla de ella compulsivamente y la otra se limita a escuchar y analizar lo que dice- está muy ligada al psicoanálisis, a la idea de locura y de sanación a través de la palabra. Mediante «palabras sin sentido, que han perdido todo contenido de verdad», y a través del mundo impostado de las apariencias, con un lenguaje exterior, artificial, en el que no hay consuelo posible y sólo se percibe «una inflación de palabras como vacío, soledad, alienación dolor, indefensión», planean cuestiones ya clásicas de Bergman como el matrimonio y la pareja, el sentido de culpa, el remordimiento por «antiguos pecados», la necesidad del perdón, la maternidad (o paternidad) negada, la incomunicación o, más en general, la incapacidad para afrontar la vida a través del arte y la representación.

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2010
Blogs de autor

Grass seguido por la Stasi

cartilla de Gunter Grass como prisionero de guerra. Fuente: wikimedia La Stasi, lúgubre grupo de inteligecia alemán célebre por la película La vida de los otros, ahora está abierta al público. Junto a Santiago Roncagliolo y Nacho Padilla paseamos por sus reducidas celdas húmedas, sus laberínticas oficinas de decoración vintage, sus patios extensos que no quitan la sensación de opresión incluso afuera, guiados por un ex-preso político. Un libro recién publicado muestra que la Stasi siguió a Gunter Grass durante años. ¿Alguien se sorprende? Dice la nota:Grass dice haber sido "sólo a veces" consciente del seguimiento de que era objeto desde que ponía los pies en la estación de la Friedrichstrasse, al cruzar a Berlín Este, y tampoco de la cooperación de algunos editores y escritores orientales, como Hans Marquardt, Hermann Kant o el dramaturgo Manfred Wekwerth. "Nunca se me hubiera ocurrido que Marquardt fuese un cómplice fijo a sueldo de la polícia. Igualmente sorprendente fue saber que Hermann Kant, ya desde el mismo 1961, escribió los primeros informes sobre mí". El libro, recopilado por el editor Kai Schlüter y que sale al mercado el día 12, incluye el informe de 700 páginas que sobre Grass elaboraron durante 30 años los agentes de la RDA. Tras el estreno de su pieza teatral sobre el primer levantamiento obrero contra un régimen socialista, "Los plebeyos ensayan la revolución", Grass fue declarado por las autoridades de la RDA "enemigo del estado". La Stasi intentó impedir el estreno de la obra en Berlín occidental en 1966, pero su seguimiento empezó según la editorial después de que éste criticara -con el lema "Dad a los escritores la libertad de expresión"- el levantamiento del Muro de Berlín, en 1961. Luego mantuvo el cerco a sus visitas, durante los encuentros literarios celebrados en apartamentos privados en la RDA, entre 1974 y 1978, cuando el círculo fue roto con la deportación del poeta y cantautor Wolf Biermann. "Nunca se me arrestó directamente", admite Grass, "pero sí se me urgió a veces a acompañar a un policía fronterizo a una habitación sin ventanas. Ahora que, en cuanto se cerró la puerta, empezaba a armar jaleo. Golpeaba la puerta de metal, recordando una frase de mi corto periodo como soldado: '¡Quiero hablar con el oficial de guardia'", rememora Grass, que fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999.

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2010
Blogs de autor

Javier Marías y el deterioro del castellano

¿Puede deteriorarse más? Fuente: somosparaguayosNunca entenderé por qué los escritores españoles llaman "español" al castellano. Y menos aún qué significa eso de "español de España". ¿Una figura literaria? "castellano de España" en todo caso. En fin, para algunos escritores el idioma es una experiencia vital, colectiva, flexible, que va mutando con el tiempo. Y para otros es una roca sólida, de diccionario encuadernado en piel, académico, nobiliario, el último bastión de un imperio perdido para siempre. Javier Marías es de los segundos. De ahí la frase que sirve de título a su ponencia: " Es difícil que se pueda superar el deterioro del español de España" ¿Puede deteriorarse una lengua? Sí, cuando deja de mutar al ritmo del mundo que le toca vivir. Pero no es el caso del castellano, felizmente. Lean la nota mienras yo escucho a Molotov:El mayor problema del lenguaje español es que la gente habla y escribe mal y se "ufana de ello". Son palabras del escritor y académico Javier Marías, quien ha conversado hoy con los lectores sobre el lenguaje, la literatura y su obra dentro del Congreso virtual de la lengua organizado por Babelia. El escritor y académico madrileño ha añadido: "Ayer mismo le oí a un político del PP decir 'independientemente de estacionalidad o de no estacionalidad'. ¿Qué diablos quiere decir eso? Si quienes hablan a menudo en público sólo tantean la lengua, sin un dominio de ella, es difícil que el conjunto de la población se preocupe por mejorar su nivel". El autor de Tu Rostro mañana, además, se mostró escéptico con la utilización del idioma en España: "Me parece difícil que se pueda superar en ningún sitio el deterioro del español de España, donde demasiada gente no sabe ni construir entera una frase simple. Me temo que gran parte de culpa es de los medios de comunicación y de los Ministerios de Cultura de los últimos cuarenta años. Me temo que la cosa ya no tenga vuelta atrás". El autor de títulos como Mañana en la batalla piensa en mí y Corazón tan blanco ha explicado algunos aspectos del funcionamiento de la RAE. Por ejemplo: "La RAE no elimina palabras de la lengua, sólo el Diccionario de uso, para que siga siendo manejable y porque hay que dejar espacio a los nuevos términos. Esos vocablos que se 'jubilan' pasan al Diccionario Histórico, no es que se supriman ni se pierdan. Si no hay registro escrito de una palabra después de 1500, quiere decir que está completamente fuera de uso, salvo excepciones". O de la importancia de la labor de filólogos, lingüistas y escritores dentro de la academia El concurso de los filólogos es fundamental, pero tienden -algunos- a ver la lengua como una disciplina exclusivamente científica. Las lenguas dependen en gran medida del lenguaje literario. Es éste el que las mantiene vivas y en evolución permanente, junto con el de la calle, claro está, y suelen ser los escritores quienes tienen lo que podríamos llamar "sentido de la lengua". A mi modo de ver, son aún más necesarios que los lingüistas" Javier Marías ha contado que tiene una nueva novela en marcha "quizá mediada", no obstante ha reconocido que "su escritura me he visto obligado a interrumpirla en los últimos meses. Me falta tranquilidad de espíritu, con tanto ajetreo, y aún no le he dado el "visto bueno". Quiero decir que ni siquiera sé si acabará existiendo. Supongo que sí, pero yo soy muy inseguro con todo lo que escribo, y todavía no me ha llegado ese momento en que uno se dice "Que sea lo que San Conrad quiera".

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2010
Blogs de autor

Iwasaki y Sumalavia en francés

Sumalavia y la bella editora de Cataplum-e beben vino de burdeos. Mejor imposible. Fuente: MoleskineMe alucina el movimiento literario tan intenso de Burdeos. Impresionante. Por ejemplo, me acaba de llegar una buena noticia desde allá. Los editores de Cataplum-e se han lanzado en Francia -más precisamente Burdeos- con un proyecto que se acerca al español Páginas de Espuma. Es decir, microficción. Y además microficción latinoamericana. En Francia, como en toda partes del mundo (menos en EEUU quizá), se ha perdido la tradición del cuento breve y por ello su proyecto tiene un valor añadido. Además, se han lanzado con libros de dos excelentes libros de dos narradores peruanos: Fernando Iwasaki, Ajuar funerario y Habitaciones de Ricardo Sumalavia, traducido por Robert Amutio bajo título de piéces (interesante traducción que vira la mirada del texto de los individuos -los habitantes de las habitaciones- hacia lo formal, las piezas pequeñas (microficciones) como pequeñas habitaciones donde ocurren hechos. Una nueva lectura)El siguiente será un libro de Andrês Neuman, que no es peruano (ni argentino ni español sino todo lo contrario) pero también un narrador excelente.Más información sobre la editorial en http://cataplum.free.fr/index.php

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2010
Blogs de autor

Spleen à Francfort

Maqueta virtual del pabellón argentino. Fuente: revista ñ Mientras Argentina se prepara para asistir este año a la Feria de Fráncfort, y ya se está haciendo la maqueta y todo, misteriosamente llegó a mi blog este texto-manifiesto de Beibbeder escrito en el 2004 sobre la famosa feria. Váyanse preparando, amigos argentinos, y no empiecen a pelearse quién va y a quién lo editan. Reciban lo que les toca con buen ánimo, humildad y sin grandes expectativas. Total, ya sabemos que los poster del Ché Guevara serán los objetos más vendidos de la exposición. Dice Fréderic Beibbeder:?Termino por comprender lo que no funciona: ¡No hay escritores en Frankfurt!. Es la mayor manifestación consagrada a los libros, pero no se habla más que de dinero. Se compra, se vende, se cambia, se sopesan las posibilidades del próximo García Márquez, las tiradas del Padrino IV, las posibilidades de adaptación cinematográfica de libros cuyos autores ausentes todavía no han escrito ni una sola línea?nadie, en una semana, me ha hablado de literatura.?Frédéric Beibbbeder, Spleen à Francfort, LIRE, Novembre 2004

Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2010
Blogs de autor

La lengua polifónica

Siameses. Ilustración: María de los Ángeles Vargas. Fuente: Bienvenido pi pi pi pi ¿Escribir en castellano o en español? ¿Por qué los españoles sienten que el castellano de América Latina es un dialecto y reemplazan, por ejemplo, "zopilote" por "buitre" en los libros intercontinentales (Ruiz Rosas dixit)? ¿Por qué a los latinoamericanos nos sabe tan mal las traducciones de autores coloquiales a la española con su "joder" "tío" "esto mola" etc hasta el punto que incluso los hermanos Glass de Salinger parecen personajes de Verano Azul? La revista "Babelia" se pregunta eso a dos escritores, un español que conoce bien América Latina (José María Merino) y un colombiano afincado en Barcelona (Juan Gabriel Vásquez). Esto dicen:José María Merino: La anciana está tejiendo en un pequeño telar, sentada en una sillita, en uno de los extremos del enorme bohío de suelo de madera brillante -al parecer, el salón de baile de la pequeña localidad inmersa en la frondosa selva- en una de las orillas del canal, o mejor los canales, del Tortuguero, en Costa Rica. De esto hace más de veinte años. Es uno de mis primeros viajes a la América que habla español, y estoy charlando con esa mujer, que me cuenta algunas cosas a propósito del lugar, de los huevos de tortuga, tan sabrosos, de los pequeños caimanes que llevan a su cría sobre el lomo, de los monos aulladores, del tráfico fluvial que convierte los canales en imprescindibles vías de comunicación. Me sorprende su español, en el que la riqueza léxica muestra palabras para mí castizas, y hasta arcaicas -me trata de vos- junto a otros vocablos cuyo sentido tengo que adivinar -llama lagartos a los pequeños caimanes- igual que me sorprende la música que hace resonar su discurso, el modo de pronunciar las erres, las cadencias del fraseo. El momento, el esplendor solar convertido en una luz suave gracias al gigantesco arbolado y remansado en la solemne penumbra del bohío, la humedad que enaltece los aromas, quedan en mi recuerdo envolviendo ese español nuevo, diferente, que fluye de la boca de la mujer. [...] En la época de la que hablo he leído con atención y gusto a los escritores de lo que conocimos como boom latinoamericano -varios acabarán convirtiéndose en clásicos vivos de nuestro idioma- y he advertido las peculiaridades que le dan a su prosa su inconfundible identidad. Pero es a través de las palabras de esta mujer del pueblo cuando comprendo que mi lengua ya no tiene un único lugar de referencia, que puede ser la misma y presentar otra melodía, e incluso un léxico donde convivan pacíficamente lo habitual y lo ajeno, en tierras para mí muy lejanas. La revelación de que la anciana no habla una lengua segundona de la mía es, en cierto modo, similar a otra: la que, al leer a los cronistas y escritores de Indias, a raíz de mi primer descubrimiento americano, tuve al comprender que, en los Comentarios Reales, el Inca Garcilaso realiza un genial injerto, al contarnos la historia de sus antepasados a la luz de la cultura grecolatina. Con los años he recorrido muchos lugares de Iberoamérica, he vuelto a tener gustosas conversaciones con hablantes populares, y me sigue asombrando, con el deleite de compartir lo más hondo de ese patrimonio, la variedad de registros melódicos y la riqueza de los vocabularios. Los hispanohablantes nunca seremos capaces de abarcar todas las músicas de nuestro idioma, ni todo el léxico que lo enriquece. La fragmentación comunitaria ha favorecido la existencia de muchos reductos regionales, y en ellos surgen espacios verbales donde la intimidad, la familiaridad, ofrecen nuevos registros de un al parecer infinito panorama de modulaciones del español.Juan Gabriel Vásquez: He tenido que pasar catorce años fuera de Colombia -y diez años de escritura, o de intentos de escritura, en Barcelona- para enterarme de algo que todos sabían, menos yo: mi lengua está en peligro. Me refiero, claro, a la lengua española con que escribo mis ficciones: al parecer, el hecho de llevar tanto tiempo fuera de mi país es una especie de atentado contra su pureza. La lengua de un expatriado como yo está amenazada (me explican) por la globalización, y el resultado es la pérdida de sus matices locales o nacionales, y la consecuente creación de una koiné donde las novelas de todo un continente acabarán sonando igual. La lengua de un expatriado como yo está sitiada (me explican) por la ubicua y contaminante presencia del inglés, con el resultado -indeseable, por lo que se ve- de que la ficción latinoamericana ahora suena toda como una traducción de Cheever o Yates. Me parece que en ello, en estas bienintencionadas inquietudes, hay un gran malentendido: la idea de que la lengua literaria se comporta igual que la lengua hablada, y de que los escritores que pasan mucho tiempo en países ajenos corren el riesgo, como si dijéramos, de "perder el acento". Pues bien, no es así. Mi coterráneo Fernando Vallejo lo explicó bien en el menos vallejiano de sus libros: Logoi. "La prosa", dice allí, "es como una lengua extranjera opuesta a la lengua cotidiana". En otras palabras, la voz con que uno cuenta sus novelas es siempre una fabricación, una invención; desde Lázaro de Tormes hasta Jacobo Deza, la voz de la ficción es una creación artificial que sólo a grandes rasgos coincide con la dicción del escritor metido en eso que, a falta de mejores palabras, llamamos mundo real. Si uno siente, como siento yo, que siempre está escribiendo en una lengua extranjera, puede sin miedo dejarse contaminar por tres años de vida en países francófonos, por diez años de vida en español peninsular, por una vida entera en estrecho contacto con el inglés de varios países; y, lejos de amilanarse por ello, lejos de sentir y temer la desnaturalización de su lengua, comprenderá que esas voces y esos ámbitos que se le ofrecen en el extranjero pueden muy bien acabar por enriquecerlo. Así que ni la contaminación ni el descenso a la koiné me han preocupado nunca. Hubo un tiempo, sí, en que la exhibición indiscriminada de localismos bastaba para hacer literatura latinoamericana; ese tiempo, por fortuna, ha pasado, y de la superstición del color local -tan afín a esa otra superstición, la del nacionalismo literario- ya se ocupó Borges en El escritor argentino y la tradición, un ensayo de los años treinta que para mí tiene el lugar de un manifiesto

Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.