Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

El expediente Sanguineti

Edoardo Sanguinetti Muchos medios han comentado hoy la muerte del poeta y crítico italiano Edoardo Sanguineti (el teórico más notable del Gruppo 63). Lo que pocos saben es que, detrás de esa muerte, puede haber una novela policial. Dice la nota en Revista Ñ:

La Comisión de Investigación de la Cámara de los Diputados italiana sobre errores sanitarios indagará las circunstancias de la muerte del poeta Edoardo Sanguineti, fallecido después de ser operado de urgencia por un aneurisma torácico abdominal.Sanguineti, que fue uno de los teóricos más importantes del ?Gruppo 63?, falleció ayer en el hospital Villa Scassi, de Génova, su ciudad natal, a los 79 años, tras ser hospitalizado por un fuerte dolor abdominal.?Aportaremos nuestra contribución para esclarecer lo sucedido, actuando de forma paralela a la magistratura?, señaló el presidente de la Comisión sobre errores médicos, Leoluca Orlando.Orlando explicó que se ha solicitado al responsable de Sanidad de la región de Liguria, cuya capital es Génova, ?un informe detallado sobre todo lo sucedido, con todas las informaciones útiles para evidenciar eventuales responsabilidades individuales o sobre disfunciones estructurales?.Por otro lado, la fiscal Patrizia Petruzziello ha ordenado la confiscación de la historia clínica de Sanguineti y ha anunciado su intención de pedir la autopsia del intelectual.

Leer más
profile avatar
19 de mayo de 2010
Blogs de autor

El futuro está aquí (y allá)

Foto: Iván Thays Una reseña en NYT sobre el panel de escritores ?El escritor en la era digital?, organizado por The London Review of Books, dice con toda justicia que el grupo se dividía en dos bandos: aquellos que sabían usar internet y los gagdets de moda (John Lanchester era el cabeza de serie, con su reciente iPad) y aquellos que apenas entraban a internet para revisar su correo (el crítico James Wood era la cabeza de ese grupo). El tercero en discordia, ni a un lado ni a otro, era el gran Colm Toibin, defensor del email y el chat pero enemigo conjurado de los celulares. Lo importante para mí, dijo, es que los aparatos no suenen. Pregunto: ¿No es muy significativo que un crítico obsesionado con el Realismo como Wood sea un troglodita cibernético? ¿Habrá una relación entre la literatura realista y la falta de interés por los gadgets? Así resume el blog Paper Cuts del New York Time el encuentro:

And what of the future of writing and reading? Toibin said that while the changes in our reading culture are ?vast in that more people are reading,? and more people are writing and publishing their own work, the changes are ?not vast, in that the impulse? to write and read has always existed. There was talk of young readers? attention spans, and their ability (or inability) to digest longer, ?difficult? texts. But who is ?left behind? among readers, Wood said, as the Age of the Internet becomes the Age of Who Knows What, will have less to do with technology and much more to do with class and culture ? and, he implied, parenting. If children are taught to prize reading, then what does it matter if they read on a computer or e-reader versus good old-fashioned paper? I am not too worried about my friend?s daughter, for instance, who at age 10 is already writing her own book-review Web site. And I am not too worried about my nephew, who just turned 3 years old, because my sister-in-law has insisted that on his birthday and on holidays I send not toys or clothes, but books. The kid has a bigger home library than I ever did, because he?s inherited my old books and has a crazy aunt to restock his shelves a couple of times a year. (His favorites these days: ?Horton Hears a Who,? ?Oh Say Can You Say Di-no-saur? and ?Naked Mole Rat Gets Dressed.?) Ten years from now, my nephew may be toting an iPad or a Kindle in his backpack, but I know he will be reading. (And perhaps his back will be better off in the long run, too.)

Al final, sin embargo, tanto los pro-gadget como los anti-gadget llegaron a un acuerdo. Elemental pero cierto como una montaña. Mientras haya ganas de leer y ganas de escribir, como en el principio de la literatura, siempre, seguirá habiendo escritores y lectores en papel 150 gr. o iPad. Así que los apocalípticos y migrañosos que ven con pánico el futuro del libro pueden ir retirándose a sus guaridas. No se acabará el mundo sino, al contrario, se ampliarán las opciones. Aprendan.

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2010
Blogs de autor

¡No mames! Lolita Bosch en Lima

¿Lolita Bosch? Fuente: facebook Cuando la escritora española Lolita Bosch tiene problemas en el aeropuerto de México DF (vive dando saltos entre México y España), simplemente desnuda una parte no especificada de su cuerpo y muestra un tatuaje que dice I LOVE DF y la dejan pasar. Lolita ama México, donde vivió durante muchos años, con una pasión tan grande que el año pasado, en octubre, organizó un Festival de Literatura mexicana en Barcelona. Este año organizará uno de Latinoamérica por el mismo mes. Lolita, qué duda cabe, cuando no está ella en América Latina se la lleva a las Ramblas.  Pero ahora está aquí. Lolita Bosch se encuentra en Lima para dictar un taller en el Centro Cultural Español y mañana dará una conferencia en el mismo lugar titulada ?El espacio del escritor?, presentada por Juan Manuel Chávez. Ayer, además de dictar la primera clase de su taller, tuvo tiempo en Lima para hacer tres cosas: comer chifa, hacerse un nuevo tatuaje (aun no sabemos de qué va ni dónde va pero sí el precio, 60 soles) y conversar con el diario Expreso sobre la que podría ser llamada su novela mexicana. Narcotráfico, tacos, mexicanos y, esperemos, corridos.  Dice la entrevista:

?¿Hay mucho de periodístico en tu trabajo?Sí, sobre todo en el proceso de investigación. Pero no se refleja en mi escritura, porque sino haría crónica, la cual me gusta mucho, pero no me sale. Ese juego de tiempos no lo podría hacer en una crónica, por ejemplo. ?¿Y qué vienes escribiendo ahora?La historia del narcotráfico en México desde 1905 hasta el 2002. Es una novela extensa e intensa que ya tengo bien avanzada y espero terminarla el año que viene. Me ha tomado seis años de trabajo. ?¿No tienes miedo al tocar un tema tan sensible en México?No, porque el narcotráfico no mata escritores. 

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2010
Blogs de autor

Fin de fiesta

Foto: Iván Thays A veces me pareceque estamos en el centrode la fiestasin embargoen el centro de la fiestano hay nadieEn el centro de la fiestaestá el vacíoPero en el centro del vacíohay otra fiesta.ROBERTO JUARROZ

Leer más
profile avatar
15 de mayo de 2010
Blogs de autor

Se está terminando…

Foto: Iván Thays En estos momentos, siendo las 6.00 pm en el viejo San Juan de Puerto Rico, el Festival de la Palabra está terminando con la charla magistral de Alfredo Bryce Echenique y Luis Rafael Sánchez sobre el humor en la literatura. Si las cosas salen bien, espero poder ponerles un regalo respecto a esta última y extraordinaria conferencia. Ya andan rajando de Aristóteles y alabando a Cervantes. A ver cómo sigue. Por ahora, a escucharlos. Actualización.- En una conferencia sobre el humor, dictada con sentido del humor, Luis Rafael Sánchez y Alfredo Bryce Echenique están dejando todo en la mesa redonda. Son como dos boxeadores mayores, seniors, íntimos amigos fuera del ring, pero una vez sobre la tarima buscan cada uno llevarse al público al bolsillo. Y en cada intervención lo consiguen sin duda. Luis Rafael Sánchez acaba de despotricar contra los escritores solemnes ?cuesta tanto escribir que encima hacerse el solemne es una estupidez?. Y luego ha recordado el final de Con los Faldas y a lo loco, con Jack Lemon y Marilyn Monroe, cuando un mafioso se enamora de uno de los protagonistas disfrazado de mujer para huir de la mafia, y termina confesándole al final de la película al mafioso que es hombre. Y la respuesta de este es impecable: Nadie es perfecto. Bryce Echenique comenta que nunca busca el sentido del humor en los libros, no lee libros para reírse, pero cuando al final del libro no se ha reído se siente mal. Luis Rafael Sánchez acaba de decir que la literatura con humor es como uno de esos espejos de feria que deforman el cuerpo humano; el humor permite vernos como realmente somos, es decir desfigurados. Alfredo Bryce Echenique cita a Stendhal y su epitafio Solamente escribió, vivió y amó, y Bryce dice que él quiere ese epitafio antes que el de su hermano Eduardo, el vago, que el propio Alfredo redactó y que dice ?Aquí sigue descansando Eduardo Bryce?. Luis Rafael Sánchez dice, citando a Aristófenes, que no le temen los tiranos a la crítica, no a los ataque serios, sino a que su nombre esté ligado a la ridiculización. La risa tiende siempre a rebajar la idea que uno tiene de uno mismo, por lo que sirve siempre a socavar el pedestal que uno mismo se ha levantado. Alfredo Bryce Echenique acota que un tirano siempre carecerá de humor. Recuerda la historia de Alejandro Magno y Diógenes, y la respuesta de Diógenes ?apártate que me estás tapando el sol?. El humor y la ironía es el golpe de gracia contra los poderosos. Y eso, dice Bryce, es su esperanza. Luis Rafael Sánchez habla del humor como disparate. Cita a Beckett e Ionesco. El humor como mirada a la ilogicidad del día a día. Dice que está más interesado en eso. Y, como al principio, comenta que el verdadero humor es el que resulta del que no pretende ser gracioso. Al humor no se llega desde la voluntad, culmina. Y como nada es perfecto, esta velada acaba de concluir, dice el moderados. Aplausos. Público de pie. La fiesta de la literatura ha terminado.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

El Festival en "El País"

Gabriel Alemán, Pilar Quintana, Karla Suárez, Ezequiel Martínez, Antonio García Angel, Amir Valle. Foto: Daniel Mordzinski Hoy en El País apareció una nota de Javier Rodríguez Marcos (alojado en el Hotel Casablanca) titulada El triunfo del materialismo mágico sobre el Festival de la Palabra, que resume varias jornadas del Festival y, especialmente, una visita a la tumba de Pedro Salinas en el cementerio marino del viejo San Juan.  Dice la nota:

La estrella estaba en casa. El plato fuerte de la jornada de ayer del primer Festival de la Palabra, que reúne hasta mañana en San Juan de Puerto Rico a más de 70 escritores latinoamericanos de distintas generaciones, fue la conferencia de Luis Rafael Sánchez, de 74 años, el gran clásico vivo de la literatura portorriqueña. (Aviso para españoles: su La guaracha del Macho Camacho (1976) está publicada en la colección de letras hispánicas de la editorial Cátedra, que sirve todavía sirve como certificado de canonización). En el Museo de Arte de Puerto Rico, Sánchez desgranó 10 irónicas ?postales? sobre San Juan -?un jardín eléctrico de noche, un jardín de piedra y zinc de día?- llenas de humor y cargas de profundidad sobre la realidad de un país que se tiene a sí mismo -y a su deslizante identidad de Estado Libre Asociado a Estados Unidos- entre sus temas favoritos de conversación. ?Un país con forma de isla es un país con forma de cárcel?, dijo. Precisamente, a la convicción de que en el presupuesto de Washington siempre habrá ?una teta? para sus socios-ciudadanos insulares de habla hispana la llamó Luis Rafael Sánchez ?materialismo mágico?. Más allá de las polémicas de los nietos del boom contra sus venerables abuelos, Puerto Rico se mueve entre Macondo y MacOndo Pero no mucho más que cualquier otro país salvo por el dólar, las banderas estadounidenses en los edificios oficiales y, claro, el hecho de que en Estados Unidos vivan tantos portorriqueños (casi cuatro millones) como en la isla. Con una presencia inequívoca de la lengua española -sólo el 20% de la población es verdaderamente bilingüe-, en las calles del viejo San Juan el inglés no tiene más espacio en la calle que el que tiene en cualquier puerto al que llegan cruceros. Y, como recuerda la escritora Mayra Santos Febres, directora del Festival de la Palabra, ?no hay aquí más McDonalds que en Madrid?.

Sólo lo fugitivo permanece y dura. En su charla, Luis Rafael Sánchez habló de la ?identidad portátil? y ?el ir y venir? como rasgos definitorios del Puerto Rico permanente; de la huelga de estudiantes universitarios que tiene cerrada la universidad; de los grafitis de las paredes antes de las elecciones en un lugar en perpetua campaña electoral -?Queremos nuevos ladrones?- y de cómo la politización ha usurpado el puesto a la política. También habló del calor, lo único que pone de acuerdo a todo el mundo. Al abrigo del aire acondicionado que congelaba la cara pero no la sonrisa, los asistentes -tres cuarto de un generoso aforo- aplaudieron de pie a Luis Rafael Sánchez. En el Festival de la Palabra, donde la casi totalidad de las actividades son gratuitas, la entrada a las charlas magistrales -Alfredo Bryce Echenique, Sergio Ramírez, Luis Rafael Sánchez- cuesta 50 dólares. Precio escandinavo para una sala con temperatura escandinava. El dinero no da la identidad pero calma los nervios. Sánchez, que derrochó inteligencia y sorna, lo dijo así: ?El dinero es la grasa que ablanda cualquier bisagra?. Puerto Rico se tiene a sí mismo entre sus temas favoritos de conversación, en efecto. Que la identidad ocupe aquí el lugar que en estados vecinos ocupa la desigualdad ilustra bien su carácter de país de clase media con dilemas de primer mundo. No es cualquier cosa. Pedro Salinas y 45 dólares. Con unos poemas, unas flores y menos dinero del que costaba una entrada a la conferencia magistral -eso sí, impagable-, el Festival de la Palabra homenajeó también ayer a Pedro Salinas, enterrado en 1954 en el cementerio que, a unos pasos de la sede del festival, se asoma a la orilla del Caribe. El Festival de la Palabra y José Ovejero, porque los 45 dólares salieron del bolsillo del autor de La comedia salvaje. La historia es ésta: el escritor madrileño acudió el miércoles al camposanto y en el trayecto hacia la tumba del poeta escuchó los lamentos de la encargada de mantenimiento: ?Nadie se ocupa, habría que limpiarla, quitarle el moho, las hierbas?? Ovejerdo: ?¿Y eso cuánto costaría??. Y ella: ?45 dólares?. Y él: ?Adelante?. El compromiso de volver dos días después a revisar el trabajo se convirtió al final en un homenaje celebrado al mediodía, es decir, justo cuando, como dice Luis Rafael Sánchez, en San Juan ?la luz diluvia?. Pero allí estaban, ante la sobria pero impecable tumba, con el cielo tomado por las cometas de los niños que vienen a volarlas a la explanada del castillo del Morro, con el mar de fondo -el contemplado al que Salinas dedicó un libro entero-, allí estaban, entre otros y además de Ovejero, Luis Sepúlveda, Kirmen Uribe, Elsa Osorio, Mayra Santos Febres y José Luis Fajardo. También Manuel de la Puebla, un anciano poeta y profesor español que llegó a Puerto Rico en los años sesenta y que antes de leer sus versos quiso recordar a los escritores portorriqueños enterrados no lejos de Pedro Salinas, empezando por Luis Palés Matos. La poesía ocupó el lugar de los discursos y por un momento, por Salinas, Juan Ramón Jiménez, Federico de Onís, Ángel Crespo y cien más, Puerto Rico volvió a ser -entre las decenas de cosas que es y deja de ser constantemente- un capítulo decisivo de la historia de la literatura española. Por 45 dólares. En euros, 35,3.

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Blogs de autor

Y ahora que hay tanto homenaje postmortem, y tanto Festival…

Y ahora que hay tanto homenaje postmortem, y tanto Festival Literario lleno de escritores totémicos satisfechos con su literatura, y jóvenes ansiosos en llegar al limbo de la fama literaria, unos y otros hablando de agentes literarios, premios, editoriales, mujeres imposibles, prestigio, trascendencia? en fin, lo de siempre, sería bueno recordar el estribillo esta canción de Roberto Roena (hay una versión del Gran Combo) que está sonando fuerte en mi iPod: Lo que me vayan a dar, oye, que me lo den en vida, porque después se olvidan?

Leer más
profile avatar
8 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.