Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Las realidades del fútbol

El Dhamuke Cinema, símbolo de la pasión de Sudáfrica 2010 Un artículo en gawker.com, al que llego gracias a Santiago Vásquez Vaquera, advierte de las diferencias de realidades (pero no de pasión) con que se vivirá el Mundial Sudáfrica 2010 en muchos países, aunque no en EEUU resaltan. Mientras que en Inglaterra se hacen estudios para ver cómo afectará la productividad el hecho de que todos quieran ?sacarle la vuelta? al sistema y se lleven, por lo menos, un TV digital a las oficinas, en Somalia -que no logró clasificar- los guerrilleros de al Shabaab (grupo terrorista que controla el centro y su de Somalia) han prohibido a la población ver el Mundial pues se relajarían y no estarían alertas a la guerra contra el gobierno que llevan a cabo. Este artículo en The Wall Street Journal detalla cómo vivirán los somalíes el Mundial de manera Underground, gracias al Dhamuke Cinema:

These days, the only public place to watch games safely is at the Dhamuke Cinema, part of a small patch of government-controlled territory in the capital Mogadishu. Dhamuke remains one of the few cinemas al Shabaab hasn?t destroyed or shut down. The cinema hosts hundreds of teenagers from around the city to watch movies and soccer matches via satellite. Dhamuke, which is open every day from 10 a.m. to midnight, is almost always full of young people eager to escape the social strictures imposed in other parts of Somalia. Boys and girls are allowed to sit together?a taboo in al Shabaab-controlled areas. Older soccer addicts also occupy the folding metal chairs. On nights when soccer isn?t on, the audience watches whatever else is on hand?American movies, Bollywood flicks and films in Swahili and Somali. When one finishes, another reel starts rolling. Price of admission is 2,000 Somali shillings, or a few pennies. Outside of the government-run area, the cinemas will be dark because showing the games is too dangerous. Over the past few years, militants have hurled grenades into cinemas in several towns, killing and injuring people. In a Mogadishu café on a recent afternoon, young men huddled to discuss their plans for watching the game. ?If we have no jobs and can?t watch or play football it?s heartbreaking?and unacceptable,? said Said Haji, a 22-year-old Somali sipping coffee. Mr. Haji lives in the government-controlled area, and will be able to go to the cinema. ?Some of my friends don?t have that chance,? he says. Some young men say militants have deprived them of one of their only means of entertainment. ?We can?t play football, we have no cinemas to watch the World Cup and we don?t have jobs,? said Mohamed Nur, a 24-year-old World Cup fan. ?We wake up, and go to sleep, alone.? But not all Somali soccer fans have been dissuaded. People who can?t find a cinema are likely to tune into local radio stations that broadcast soccer matches, which haven?t yet been banned by al Shabaab. They can also look up scores in Internet cafés. and even watch football online. And at informal gatherings, men of every age will debate the merits of their favorite teams late into the night?and as it happens in so many places, sometimes come to blows.

Por otra parte, en el Perú ya se mencionó que en algunas zonas de Lima (por ejemplo, la Molina) no se podrá ver el Mundial en señal digital. Un desastre.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2010
Blogs de autor

Villoro y Caparrós, pelota dividida

Pelota dividida entre México (Villoro) y Caparrós (Argentina) Me pregunto: ¿No habrá alguna forma, una llave caprichosa, en la que México y Argentina terminen enfrentándose como en el Mundial de Alemania 2006? ¿Una revancha a ese partido trenzado y difícil que terminó ganando argentina en el entretiempo pero los dejó agotados contra Alemania? Y si la hay ¿qué pasará con el blog DE TOQUE A TOQUE entre Martín Caparrós y Juan Villoro en Letras Libres? Por lo pronto, todo es amistad, jogo bonito, fair play. Pero esos dos titanes en el duelo literario, los que nunca pierden, deberían poder enfrentarse uno contra otro al menos en el Playstation 3.  Es fácil seguir el enfrentamiento. Ataca siempre Argentina con Caparrós a la cabeza y su ya célebre ?no estoy de acuerdo?. Incisivo, peligroso, un desbordante volante libre a lo Jonás Gutiérrez, no estará de acuerdo en nada y encimará a México que, con un volante de contención capaz de trepar (siempre sutilmente) al área rival como es Juan Villoro tendrá un oponente que primero lo dejará entrar, le dará seguridad, lo dejará desplegarse todo lo que quiera? y luego, con elegancia, sin ir jamás al jugador contrario pero usando siempre la fuerza del otro (como en el judo), irá avanzando de a pocos, avanza y retrocede, un juego en el que parece que Caparrós tiene la bola pero la tiene siempre Villoro, jugando en pared consigo mismo, diciendo ?tienes razón, pienso igual a ti, nunca he visto tanta lucidez pero?? y en el pero está la puntita maléfica, el pase del desprecio, la rabona, la pelota escondida. Veamos el primer toque, el de Juan Villoro:

En otra parte de Boquita dices que el hincha argentino encara cada Mundial pensando qué tan lejos llegará su selección y te preguntas en qué se interesan los países que saben que no van a ganar. Querido nómada: ése es el caso de México. Somos actores de reparto casi fijos; pertenecemos a la élite de los cinco viajeros frecuentes a los Mundiales (los otros son Brasil, Alemania, Italia y Argentina). Ahorro el cruel repaso de nuestro rendimiento. Y sin embargo, nos ilusiona Sudáfrica. La obsesión concreta es llegar al quinto partido (en las últimas cuatro Copas nos hemos quedado en el cuarto); la obsesión metafísica es hacer algo raro y recordable: un gol de joroba de Cuauhtémoc Blanco. No esperamos milagros mayores, pero 16 mil mexicanos han acabado con sus ahorros para estar en Sudáfrica. La mayoría de ellos son paisanos que viven en Estados Unidos y encuentran en la selección un símbolo identitario o al menos una proliferación de Speedy González.

Veamos ahora la respuesta de Martín Caparrós:

El gol es una irregularidad, una excepción extrema ?porque el fútbol es fracaso casi siempre. El fútbol ofrece una moraleja que, por suerte, no solemos leer: el 98 por ciento de un partido consiste en intentonas: tentativas fracasadas de aproximación a la única meta decisiva. Una montaña de fracasos y, sin embargo, los jugadores no dejan de intentarlo: eso es el fútbol ?pero no lo cuenten: si lo llega a descubrir un cura o un pastor o un novelista malo hacen un desastre. El fútbol es fiasco, desengaño, cabezonería: todo para llegar al gol y el gol no llega Pero a veces llega ?incluso la selección mexicana, recuerdo, ha hecho algún gol alguna vez? y entonces el gol es, también, la consagración de un modo de suponer el mundo: que todo es posible de repente, que no importa el proceso sino ese momento, que uno ?su equipo? puede haberse pasado toda la tarde colgado del travesaño y peloteado y que siempre cabe la esperanza del zapatazo salvador. En la vida las cosas no se definen, como en el fútbol, en un instante extraordinario. Van pasando de a poco, se extienden en el tiempo, no son como aquel gol en el último minuto o el penal atajado que termina de sacarte campeón ?de una vez, para siempre. No son, tampoco, ese momento en que te embocan, que te ponen, que te rompen el orto, que te empoman, ese segundo de incredulidad en que lo terrible está por suceder pero todavía puede ser que no y el segundo siguiente, cuando la pelota ya está adentro de tu arco, la perplejidad, la desazón que no admite respuestas ?no se puede gritar, saltar, desgañitarse?, que te lleva a un segundo de una parálisis perfecta, justo antes de la puteada o la extrema desazón. Ese momento en que lo peor acaba de pasar sin que puedas evitarlo de ninguna manera, en que la amenaza acaba de convertirse en realidad, en que ya está ?en que nada puede ser modificado pero, al mismo tiempo, todo es demasiado reciente como para haberlo aceptado todavía. Ese momento de mierda en que te acaban de meter un gol ?remember, caro güey, Maxi Rodríguez.

¿Vieron? La sutileza y la aguda falsa modestia mexicana contra la boquilla suelta, el arrebato, la ironía y la puteada argentina. Tal para cual. Pero esto, señores, es solo el comienzo de un partido de largas e imprevisibles consecuencias. PD.- Por cierto, no es el único blog del Mundial en LETRAS LIBRES. También hay uno de la redacción.

Leer más
profile avatar
8 de junio de 2010
Blogs de autor

Gritos y susurros

El largo oído del chuponeo ha alcanzado al goleador del pasado campeonato carioca y discutible convocado auriverde, ?el emperador? Adriano, otrora artillero infalible del Inter (?me gusta ese negro?, decía Xbito en PES? Oh, Neverland, Neverland?) y posible refuerzo de la Roma (de geriátrico a penitenciaria): ?No olvide mañana temprano ir allá a cambiar el ?negocio? (un cheque). Para dar después esa vaina, esa miseria, para los tipos allá?, le pide Adriano a uno de sus primos en una de las conversaciones grabadas por la policía en diciembre pasado y que fueron divulgadas por el canal Globonews. Entre otras perlas, como dirían mis amigos españoles, tiene que sustentar la compra con su tarjeta de crédito de una motocicleta, obsequiada a un tal FB, jefe del tráfico de drogas en la favela de Vila Cruzeiro donde nació ?el emperador?, motocicleta comprada a nombre de su madre que no tiene ni brevete? Ahora dice que los fusiles de las fotos que le imputan, son de juguete, lámparas de dormitorio? ¿Permitirá Dunga que este malestar descomponga la conocida armonía auriverde? ¿Saldrán a la cancha tomados de las manos, rodeando a Adriano? Una vez más Adriano en la palestra, y no justamente por sus goles? al menos no en una cancha de fútbol. Salud. (OPG)

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2010
Blogs de autor

La noche daltónica

Barnett Newman.The Death of Euclid (1947) HOJA DE LIBRO NOCTURNO

Una noche de mayo aterricé en un frío claro de luna en que la hierba y las flores eran grises pero el aroma, verde.

Resbalé cuesta arriba en la noche daltónica mientras las piedras blancas señalaban la luna.

Un espaciotiempo de algunos minutos cincuenta y ocho años de ancho.

Y tras de mí más allá de las aguas relucientes cual plomo estaba la otra costa y los poderosos.

Gentes con futuro en vez de rostro.

Tomás Transtromer

Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2010
Blogs de autor

Un candidato al Nóbel traducido

Tomás Transtromer. Tomás Tranströmer, el poeta sueco nacido en 1931, es un eterno candidato al Premio Nobel y su nombre ya no resulta desconocido para nosotros, aunque sí su obra. Felizmente, me entero que en España la editorial Uriz ha decidido publicar un poemario suyo bajo el título (hermoso, desde ya) El cielo a medio hacer. Dice la reseña de Jaime Siles en el ABCD:

El cielo a medio hacer contiene no pocos poemas excelentes, como «Cara a cara» o «Una oscura silueta nadadora». Si en este libro Tranströmer se muestra «a mitad de camino hacia el lenguaje», en el siguiente -Tañidos y huellas (1966)- está por completo dentro de él. El yo es lo que aquí se poetiza, pero un yo que no es el romántico, sino el yo poético humano universal. De ahí la invocación a Arquíloco y ese moverse tras el olor de la verdad. Una deriva menos lograda parece Visión nocturna (1970), que mejora en Senderos (1973): sobre todo, en el poema «La parroquia dispersa», que supone una muy válida actualización de la llamada «poesía social». Una apuesta de calado mayor es la que hace en Bálticos (1974), donde amplía tanto el mapa como la materia propia de su discurso, enriquecido por la experiencia de la memoria personal. Y lo mismo, pero por medio de otros cauces más abiertos, como el poema en prosa, realiza en La barrera de la verdad (1978). Descubre que «el otro mundo es también este mundo», y que -como expone en La plaza salvaje (1983)- a veces hay «palabras, pero no lenguaje» y, otras, «lenguaje, pero no palabras». En «Air Mail», Tranströmer hace suyo medio verso de Mallarmé -«el silencio avaro»- y remodula el madrigal: «En algún lugar de nuestras vidas» hay «un gran amor sin resolver». Lo más interesante del Tranströmer último, semiparalizado por su enfermedad, es Góndola fúnebre (1996).

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2010
Blogs de autor

Oloixarac, de covergirl a merodeos teóricos

carátula de Quimera Febrero Hay que decir que en la literatura latinoamericana, tan machista por naturaleza, ser mujer es un problema. Ser mujer guapa es doble problema. Pero ser una mujer guapa que, además, se sabe linda, es un problema trigonométrico que se resuelve con el menosprecio. No he leído Las Teorías Salvajes de Pola Oloixarac simplemente porque cuando quise comprarlo, en enero, se había agotado. No la he leído pero la leeré. Así comprobaré, como dicen algunos, si realmente además de ser una mujer bella es una autora inteligente más que provocadora; o sabré si solo es una ilusión movida por un marketing que, hay que decirlo, no muchas veces ha sido motivado por ella sino por sus rendidos admiradores. La revista Quimera, por ejemplo, la puso de cover-girl en el mes de febrero en una campaña mediática que resultó exitosa para introducirla en España. Ella no tiene la culpa. Solamente es guapa. Pero como de carátulas no vive la literatura, lamentablemente, algunos críticos fuera de Argentina han empezado a tomar en serio Las Teorías Salvajes. Ernesto Ayala-Dip, en Babelia, es uno de ellos. Dice:

Pola Oloixarac inventa una voz femenina nacida en 1977. Un año después del golpe de Estado, ese terrorífico gesto de la maldad humana llevada hasta sus últimas consecuencias en Argentina. La era de las ?muchachas hermosas? pisoteadas por las botas militares. Pero esa era también la de los mesiánicos redentores del proletariado que llegaron a ponerle estribillo y melodía imbéciles a la muerte de sus víctimas. La crueldad infinita aliada con la estupidez histórica. En el orden de las enseñanzas que mencioné al comienzo, señalaría la operación de ilusionismo novelesco que ensaya la autora. Crea un discurso (desde un yo enfáticamente femenino) a caballo entre la antropología, la filosofía, el replanteamiento de la historia argentina más reciente (incluidos sus señales y roles más despreciables). Todo ello simulando digresiones (y cuando hablo de digresiones, me refiero a Tolstói, Dickens, Poe, Melville), merodeos teóricos que exigen la puntual risotada y la sensación de que toda la ironía que invade la novela te compromete como ser humano nada ajeno a lo que lees. Pola Oloixarac crea una novela sorprendentemente madura. Hablo de la madurez de su escritura, de la nitidez hiriente de los caracteres humanos. Una propuesta distinta de belleza estética en medio del desastre, la oscuridad y la idiotez que nos rodea. Me gustó una frase de Juan Terranova en su relato-prólogo a Hablar de mí (Lengua de Trapo), antología de jóvenes cuentistas argentinos: ?Y pese a todo, mi paranoia sigue siendo analógica?. Paranoias analógicas y digitales: un incierto paisaje con futuro novelístico.

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2010
Blogs de autor

Servicio de protección al consumidor

consumidor.gov.ar Muy molesto se muestra Gonzalo Garcés con la crítica literaria española que es ?aburrida?, si bien no tan mala como la francesa resalta, pero bastante mala de todos modos (aunque salva algunos nombres, entre ellos el de dos realmente salvables como el de Gustavo Faverón y el de Christopher Domínguez Michael). Lo que más le molesta es aquello que califica, no sin humor (y veracidad) como el deber de ?servicio de protección al consumidor? y lo anuncia así:

(?) los críticos españoles establecidos ?cuando no están adulando abyectamente a un autor publicado por el mis mo grupo editorial del diario que les paga el sueldo?, están intere­sados en una sola cosa: el control de calidad.  A tono con esa suerte de servicio de protección al consumidor, usan esos modismos que suelen dar un aire tan cómicamente almidonado a los suplementos españoles: ?Echase en falta una mayor agilidad?? ?No se puede en modo alguno aprobar?? A propósito de esfuerzos ridículos por esconder la propia subjetividad, me acuerdo de un compañero de colegio que una vez, jugando a las escondidas, cuando lo descubrieron gritó: ¡No, yo no estoy acá! Si eso fue motivo de risa durante toda la primaria, no veo por qué merece menos quien intenta ganar autoridad desapareciendo detrás de la figura pétrea del Custodio de la Cultura. 

Lo más interesante del artículo es la comparación que hace de dos reseñas, una en El Mundo y otra en NYT sobre Acción de gracias de Richard Ford. Dice:

Tengo a mano dos reseñas de la novela Acción de gracias de Richard Ford. La primera apare ció en el diario español ?El Mundo? y la firma José Antonio Gurpegui; la otra la escribió A.O. Scott para el ?New York Times?. La reseña de Gurpegui es representativa. Desde la primera frase descarta la crítica en favor del cholulaje: ?Richard Ford fue uno de los invitados estrella durante la última edición de la feria de Francfort.? Siguen tres párrafos de sinopsis; en el cuarto, se afirma que cierta frase del protagonista de Acción de Gracias ?podía haberla pronunciado el inefable Conejo Armstrong de Updike, o el singular Nat Zucker man de Philip Roth?. Que Ford se parece a Roth y Updike es una de esas ideas que corren por las redacciones y se repiten a falta de opiniones propias. Gurpegui no intenta someterla a examen. Sobre el final, advierte que hay en la novela personajes ?que plantean complejos interrogantes?: se refiere al tibetano Mike Mahoney. Dicho lo cual, cambia de tema. Por lo visto, los interrogantes son tan complejos que mejor ni tocarlos. Son 706 palabras. No hay una que no pudiera estar en la solapa del libro. La reseña de Scott toca casi los mismos puntos que Gurpegui. Pero ahí donde el español reproduce acríticamente, Scott indaga. En realidad, basta el primer párrafo para establecer ?y, de nuevo, no hay crítica sin esto? que estamos ante un problema. Scott cita del libro: ?Ojalá pudiera decir que tengo una fórmula para convertir la cualidad de lo grande en pequeño.? Esta frase resume una voluntad muy presente en la novela: presentar lo cotidiano como lo que vale la pena narrar de la experiencia humana. Frank Bascombe, el protagonista, insiste en presentarse como un tipo nor mal. Scott toma nota, pero duda. En la práctica ?dice?, el autor amplía hasta lo monumental lo que normalmente sería pequeño. Cada sándwich que se come, cada subida a la autopista, está tratada como un hecho épico. Pese a las protestas de normalidad, el mundo de Frank tiende al gigantismo. Scott nota que esto puede ser halagador para los lectores, que se encuentran, al mismo tiempo, con un personaje excepcional y con permiso para considerarlo como su igual:  ?Aquellos de nosotros que so mos menos modestos que Frank nos complacemos en proclamar lo un Hombre Representativo, un Héroe Cotidiano, un reluciente ejemplar del Gran Cualunque Americano.? En menos de una página tenemos una discusión en marcha acerca de la identidad colectiva, los arquetipos nacionales, la noción consensual de ?normalidad? y los juegos más o menos dies tros que un escritor puede intentar a partir de esto. Sería absurdo sostener que esto agota lo que una reseña puede hacer; decir que no resulta más estimulante que el ejercicio publicado por el español sería mala fe. Por otra parte, la reseña de Scott pone de manifiesto, por contraste, las inhibiciones que paralizan al sistema crítico argentino: la repugnancia a preguntarse por la recepción, por las teclas que el libro tocará en el lector común, y la renuencia a tomarse a sí mismo como campo de pruebas válido para inferir esa recepción. Ni siquiera aceptamos el concepto de ?público?; nos resulta demagógico, sospechoso de mercantilismo. Pero el público, sin preocuparse de lo que pensemos, existe; y en cambio el libro no existe plenamente hasta que entra en contacto con él. Considerado esto, que el crítico tome sus propias reacciones como aceptablemente representativas y las incluya como prueba de cargo, sin esconder su necesaria subje tividad, sin el ?nosotros? clerical ni la impostación positivista, no es un acto de soberbia sino de humildad, apropiada y provecho sa humildad. Cuando el crítico se resigna a decir ?yo?, se puede empezar a construir algo. 

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2010
Blogs de autor

Schweblin, 51 Punkte

Por Samanta Schweblin. Foto: Lucio Ramírez./ Eterna Cadencia Las coincidencias son fabulosas. Justo hoy, que publico la reseña que Luis Herán Castañeda ha hecho de Pájaros en la boca, me entero que treinta críticos alemanes muy reconocidos eligen, cada mes, los 10 libros más destacables y en la selección de mayo, en tercer lugar, aparece ni más ni menos que la siempre discreta pero genial Samanta Schweblin con la traducción al alemán de Pájaros en la boca, editada por Surkhamp bajo el título Die Wahrheit über die Zukunft (?La verdad acerca del futuro?). La exigente lista alemana se completa así: 1. (-) ERNST KAISER: Die Geschichte eines Mordes**. Verlag Ralf Liebe. 67 Punkte 2. (-) RICHARD YATES: Ruhestörung*. DVA. 63 Punkte 3. (-) SAMANTA SCHWEBLIN: Die Wahrheit über die Zukunft**. Erzählungen. Suhrkamp. 51 Punkte 4. (-) INGEBORG BACHMANN: Kriegstagebuch. Mit Briefen von Jack Hamesh an Ingeborg Bachmann**. Suhrkamp. 44 Punkte 5. (9.) WARLAM SCHALAMOW: Künstler der Schaufel. Erzählungen aus Kolyma 3**. Matthes & Seitz. 38 Punkte 6. (-) KATHRIN SCHMIDT: blinde bienen. Gedichte**. Kiepenheuer & Witsch. 36 Punkte 8.(-) IRIS HANIKA: Das Eigentliche**. Droschl. 25 Punkte (2.) HANS JOACHIM SCHÄDLICH: Kokoschkins Reise**. Rowohlt. 25 Punkte 9. (-) JÁCHYM TOPOL: Die Teufelswerkstatt**. Suhrkamp. 20 Punkte 10. (10.) JULIAN BARNES: Nichts, was man fürchten müsste**. Kiepenheuer & Witsch. 19 Punkte

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2010
Blogs de autor

No más de 100 palabras

Fuente: dell Una serie de escritores aparecerán por la Feria del Libro de Madrid, en el parque de El Retiro, y El País digital está preparando algunas entrevistas digitales aprovechando la coyuntura. Aquí les dejo las direcciones para que les hagan preguntas a algunos de ellos, los tres que más interesan a Moleskine Literario. Jorge Volpi, 2-06 Marcos Giralt Torrente 3-06 Chuck Pahlaniuk 3-06

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.