Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Alta tensión

Alta tensión Una noticia literaria curiosa, aunque sin nombres propios. Una universidad francesa canceló una mesa redonda, sobre intercambios y tensiones, porque había mucha tensión. No quisieron que se presente una escritora israelí. ¿Y el intercambio?

Una universidad francesa canceló una conferencia de escritores del Mediterráneo luego que algunos participantes objetasen la presencia de una autora israelí. La escritora, Esther Orner, dijo el domingo que no esperaba la decisión de la Universidad de Provence Aix-Marseille. Agregó que quienes tratan de boicotearla ?buscan deslegitimar a Israel?. La universidad había planeado una conferencia internacional para marzo de 2011 llamada ?Escribir hoy en la región del Mediterráneo: Intercambios y tensiones?. El presidente de la universidad, Jean-Paul Caverni, dijo que la conferencia fue cancelada luego que varios participantes, a quienes no identificó, se negaron a tomar parte en un diálogo con algún escritor israelí. Dijo que la universidad no realizaría una conferencia ?con aquellos que excluyen el diálogo?.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

"Tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total"

Pedro Mairal. Foto: Daniel Mordzinski Pedro Mairal empieza, poco a poco, a introducirse otra vez en España luego del éxito enorme que tuvo hace unos años Una noche con Sabrina Love (Anagrama). El Aleph publicará el próximo año Salvatierra y ya apareció la estupenda El año del desierto. Sobre esa novela responde algunas preguntas en el ABCD las letras. 

Una misteriosa intemperie avanza borrando Buenos Aires y las costumbres civilizadas. ¿Esta vuelta a la barbarie es un reflejo de la eterna crisis que vive Argentina?  En la novela, tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total. Pero eso no significa tanto que la novela avance hacia la barbarie. Yo puse en orden cronológico (inverso) un deterioro gradual, pero muchas son situaciones que conviven hoy día en la Argentina: gente que vive la posmodernidad, otra que vive una modernidad menguante, otra que vive una Edad Media de pobreza y otra en un estado casi prehistórico. Mi novela es una exageración de algo que existe y sucede hoy, algo que se ve muy claro, por ejemplo, en las condiciones cada vez más precarias de los hospitales. En algunos aspectos se retrocede. Pero la barbarie atraviesa todos los momentos y está incluso disimulada y latente en las torres espejadas del poder financiero. Detrás de esa intemperie que todo lo devora está también la enfermedad de su madre. Bueno, eso es algo que descubrí después de escribir el libro. Yo creía estar escribiendo un libro que hablaba de una situación nacional y después descubrí que también hablaba indirectamente de la enfermedad de mi madre, que fue algo que avanzó gradualmente hasta enmudecerla. Es decir, que uno no sabe sobre qué está escribiendo en realidad, como dice Borges de Swift, que creía estar escribiendo una sátira política con Los viajes de Gulliver, y terminó siendo un libro para chicos. La Historia de Argentina retrocede hacia sus orígenes. ¿Qué tipo de novela es «El año del desierto»? Vi algunas lecturas de la novela hechas en clave de ciencia ficción, pero tengo que confesar que no es un género que me guste mucho ni del que sepa demasiado. Me gusta pensar el libro no como la Historia argentina, sino como la pesadilla de la Historia argentina sucediendo hacia atrás a toda velocidad. Y esto era algo que en 2001 sucedía realmente: los nietos de los inmigrantes italianos y españoles se iban a Europa a buscar trabajo y se convertían en emigrantes. Había una extraña sensación de rebobinado. Un día, en el lugar donde yo trabajaba, se cayó todo el sistema informático y alguien dijo «Uy, se cayó para siempre», y por un momento pareció posible: había sido bueno tener internet y mails, pero ya estaba, se había acabado. En esos años se cayó el telón pintado del Primer Mundo que nos habían querido vender y vimos que detrás estaba la tierra baldía. Es algo que tenía que suceder. Ha definido el libro como un cuento largo. ¿Qué le falta para ser una novela? No sé si estoy ahora tan de acuerdo con esa definición mía. Creo que la cercanía con el cuento, o con la nouvelle, la da la presencia de un solo personaje atravesando una serie de dificultades. No es una novela polifónica, pero sí tiene esa ambición de la novela total latinoamericana, que funciona como un universo cerrado, que incluye todo, desde su génesis hasta su propia destrucción. «Nos iban a degollar o a violar o nos iba a agarrar la policía militar y nos iban a tirar al río desde un avión, atadas a un bloque de cemento», leemos. ¿La dictadura no podía dejar de estar presente? Esa frase aparece en boca de una amiga de la protagonista, que delira su miedo en voz alta, ve la violencia acumulada. Toda la violencia interna argentina, incluyendo la dictadura, está en el libro, ovillada y compacta como antes del big bang. John Wheeler, el descubridor de los agujeros negros, dijo que el tiempo es la manera en que la naturaleza evita que todo suceda de golpe. Eso pasa de alguna manera en el libro, todo sucede de golpe.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

El chacal electrónico

Andrew Wylie. Foto: Eamonn McCabe Andrew Wylie, el Chacal de los agentes literarios (?agente del Apocalipsis? para el autor de la nota), y sus catálogo envidiable de autores, empieza a tomar en serio el futuro de los libros y hace asociaciones con los eBooks y las diferentes plataformas. Una prueba más de lo que se viene sin descanso, para mi felicidad. En los próximos meses, este será el tema más debatido en congresos y mesas de café. A ver si todos los de la industrian cambian de actitud. Adiós nostalgias. La nota esté un blog de The Guardian:

Grinning down from the saddle beside him in the first wave of horsemen is a fearsome collection of riders, including Philip Roth, Salman Rushdie, Martin Amis and John Updike. ?As the market for ebooks grows, it will be important for readers to have access in ebook format to the best contemporary literature the world has to offer,? the agent popularly known as ?the Jackal? said, cackling diabolically (I imagine). ?This publishing programme is designed to address that need, and to help ebook readers build a digital library of classic contemporary literature.? This may be nothing but an Armageddon-style negotiating ploy, as Wylie delivers on a warning he gave publishers late last year when Random House claimed existing contracts already gave them control over authors? electronic rights. But if Wylie and his lawyers can make this a success ? and you only need to glance at his client list to imagine how ? then others are sure to follow. Random House, which publishes Roth, Rushdie and Amis in the UK, has written to Amazon already ?disputing their rights to legally sell these titles?. It declared Wylie a ?direct competitor? and ruled out ?entering into any new English-language business agreements with the Wylie Agency until this situation is resolved?. It?s the latest battle in a multi-dimensional war over the future of literature as authors, agents and publishers face a horde of technology companies, retailers and libraries, not to mention the pirates, with constantly shifting alliances. As electronic reading devices ? the Kindles, the Readers, the iPads, your phone ? finally begin to take off, all the old certainties are in flux. Do authors need publishers to take on the might of the retailers, or are publishers part of the problem? Should writers keeptheir copyrights safely under lock and key, or will that rob them of the chance to take wing? Once upon a time publishers were the only ones who could find authors, edit manuscripts, print books and distribute them, but new technology from desktop computers to the internet has thrown the doors wide open. As marketing departments have gained the ascendancy over editorial, agents have moved centre stage, filtering submissions and polishing manuscripts. With the messy business of ink and trees and Transit vans receding, Wylie?s latest move is simply the logical next step. None of this will worry those publishers who have made a business out of finding the voices others haven?t spotted, but in the week when Amazon claimed that ebook sales passed those of hardbacks the questions are unavoidable: who needs big publishers? Are the interests of writers and readers best served by big publishers, or the Jackal?

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

Manuel Puig, 20 años

Manuel Puig Hoy se cumplen 20 años de la muerte de uno de mis escritores favoritos, el gran Manuel Puig, para mí el escritor latinoamericano cuya sombra se proyecta más largamente entre  los autores contemporáneos. No se puede entender la literatura latinoamericana actual sin Puig. En cada fórmula distinta de aquello que se ha dado por llamar ?dispersión? de estilos, puede verse, de algún modo, alguna de las propuestas literarias, sólidas y convincentes, de Manuel Puig. Curioso que sea el menos Boom de todos los Boom, en muchos aspectos. Curioso, sí, y sintomático. Podríamos revalorizar el boom literario a partir de sus carencias y no de sus notoriedades. Y ahí, Puig se alzaría como siempre, como la gran alternativa. Le doy las gracias a la Revista Ñ por recordarme la fecha. Dice la nota:

Hoy se cumplen veinte años de la muerte de Manuel Puig. Había nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires en 1932, adonde lo llamaban Coco, apodo que él cambió por Toto, cuando se convirtió en personaje de su primera novela, en 1968: La traición de Rita Hayworth . Cuando publicó la segunda, Boquitas Pintadas, un año después, dejó de ser un miembro querido en el pueblo. Puig construyó esas obras sobre los recuerdos del pueblo y la publicación de los mismos fue, allí, un escándalo: hasta hoy muchos niegan haberlo leído. Boquitas fue escrita con los chismes que el pequeño Coco oía contar a las mujeres. En su pueblo natal, Manuel Puig se aburría, excepto por las matinés en el cine. Se convirtió desde muy niño en un amante de las películas. Iba al cine con Quica ?la sirvienta? o con su madre, pero no podía ir con Quica y con su madre: así entendió pronto cómo funciona la estructura de clases en la sociedad. Su vocación era el cine. De su arribo a la escritura literaria declaró: ?Yo no elegí la literatura? La literatura me eligió. Nunca tuve fantasías sobre escribir ficción. Mi única fantasía sobre la escritura era que en la vejez, después de dirigir muchas obras maestras, escribiría mis memorias? . Se convirtió en el primer escritor pop del continente, ya que escribía apelando a recursos no literarios o provenientes de otros géneros, como el folletín, el cine, los medios de comunicación. Y renovó el género novelístico para siempre. Cada una de sus novelas es una denuncia sobre los prejuicios e hipocresías sobre los que se asienta la sociedad. Sólo que lo hizo con un estilo lleno de desparpajo y humor. Nadie puede leer a Manuel Puig sin conmoverse por su escritura. Nadie sale indemne de sus libros, quizás porque, como él mismo decía, ?escribir es un diálogo con otra persona?. En 1976 escribió El beso de la mujer araña , novela que se hizo famosa por la película que filmó Héctor Babenco con Raul Juliá y William Hurt. Mientras que muchos ignorarán quién fue el autor de la novela que inspiró la película, otros lo recordarán por eso. Para Puig habrá sido un deseo cumplido: ahora estaba en la pantalla grande, en Hollywood. Puig termina su novela Sangre de amor correspondido con esta frase: ?La muerte es lo peor porque la gente te olvida?. Es algo de lo que Manuel Puig está exento: con él no es posible el olvido. 

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Hoy empieza la FIL LIMA 2010

Alonso Cueto será homenajeado en la FIL LIMA 2010 La Feria Internacional del Libro de Lima 2010 empieza hoy, 22 de julio, y estará vigente hasta el 04 de agosto. Esta vez, el reto es un poco cuesta arriba pues luego de varios traslados en los últimos años, se estrena un nuevo lugar: el inédito Parque de los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de av. Salaverry). Eso nos hace pensar en por qué la FIL LIMA tiene tantos problemas para lograr instalarse en un solo sitio. Es una lástima porque, que yo sepa, ninguna otra feria del libro importante de América Latina es tan gitana como la FIL Lima. No lo es ni la de Bogotá, ni la de Buenos Aires ni la de Guadalajara, para poner tres modelos exitosos. La improvisación se nota. Lo inesperado también. Cuesta ubicarse en el espacio, cuesta acostumbrarse como asistente y como comprador, cada año, a un nuevo lugar. Es cierto que el Perú no tiene un lugar específico para ferias (lo tuvo hace décadas, con la famosa Feria del Pácífico) como en otros países, y eso dificulta el tema. ¿Alguna vez habrá arreglo? ¿O la FIL Lima seguirá sorprendiéndonos cada año con un nuevo lugar, una nueva aventura literaria donde no solo es difícil saber si hay dónde estacionar, o qué tan difícil es el acceso en horas punta, sino incluso si hay o no un lugar para tomarse un café? En fin, felicitaciones a la Cámara Peruana del Libro por esta nueva aventura. Este año, el País Invitado de Honor es Ecuador y se rendirá homenaje al narrador Alonso Cueto.  Aquí tienen la lista de autores invitados extranjeros y la programación de la FIL LIMA.

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

(?) también consideré que esto iba a ser posiblemente el…

(?) también consideré que esto iba a ser posiblemente el principio de una siguiente situación en la que lo increíble se hace realidad. Y también me consideré a mí mismo como un elegido, veía que, si aquí en mi lugar estuviese otro, no vería nada, pero yo encontraba placer en lo que veía, incluso me había alegrado de ver tal desastre, que me provoca espanto, aquello era algo así como cuando un hombre teme al crimen y se guarda de la desgracia, pero cuando sucede algo en algún sitio, entonces el que pueda va y mira y se queda mirando fijamente el hacha en la cabeza, la ancianita aplastada por el tranvía, sólo que ahora yo iba y no corría tal como suelen salir corriendo del lugar de contemplación de la desgracia las demás personas, yo estaba contento de que las cosas estuvieran así, incluso averigüé y sufrimiento, que esta monstruosidad son poco para mí, que podría caer no solo sobre mí, sino sobre el mundo entero cosas peores? Bohumil Hrabal, Yo que he servido al rey de Inglaterra

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Blogs de autor

Lo que me compro el jueves

John Wray y carátula de su novela ¿Qué es lo primero que me voy a comprar en la FIL Lima 2010? Por recomendación expresa, y muy entusiasta, de Edmundo Paz Soldán (quien está en Lima dictando un curso en el CCPUCP), apenas pague mis dos soles iré directamente al stand de Océano en la FIL y conseguiré Lowboy, la novela de John Wray, traducida por Anagrama. Me asegura Edmundo que no estamos ante otro Holden Caufeld. Ojalá, por dios. Con uno es suficiente. Esta reseña de Jordi Coraminas i Julia apareció en La Revista de Letras.

A mediados de los años noventa se puso de moda lo alternativo, término multiusos con muchos cajones. Macaulay Culkin y Kids, bandas musicales de vida efímera y filmes de bajo coste que centraban su mirada en adolescentes desamparados, víctimas de las drogas y la incomprensión paterna. Sexo, drogas y rock and roll. El tema se nutría a nivel narrativo de varios ingredientes que pasaron a formar parte del largo elenco de tópicos cansinos que tanto gustan a los medios de comunicación y a los jurados de los festivales. Chicos con problemas mentales, no lugares y una resolución familiar si se daba el happy end o un final dramático y de impacto en caso de querer ser radical a ultranza. Mientras escribo este artículo tengo ?in mente? Juno, hermoso y divertido filme que quizá fue el epígono de esta tendencia en el séptimo arte. El lector habrá pensado otros ejemplos de este fenómeno cultural de rápida asimilación y fácil olvido, ideal para charlar en los bares e impresionar al amigo que no está a la última, víctima propiciatoria de egos demasiado resabiados, conformistas posmodernos que por seguir la tendencia creen atesorar cultura. Lo alternativo sigue siendo efectivo y sobrevive bajo su capa indie pese a ser Mainstream de la A a la Z, a la acera verdadera pim pom fuera, la vaca lechera. Mi crítica a su estatus no implica un desdén absoluto, pues en la homologación también hallamos propuestas de cierta calidad. Lowboy, tercera novela del neoyorkino John Wray, es un artefacto notable por la sagacidad que demuestra su autor en el arte de la escritura. A veces tener tablas y demostrarlas en trescientas páginas no es suficiente para pasar el examen.

Una de las premisas de toda obra alternativa es jugar con los géneros para intentar crear una forma nueva que sorprenda y nos haga ver cuan inteligente es el narrador. Wray lo es, pero todo lo que expone está mascado, es un chicle pudriéndose en el pupitre de cualquier instituto occidental.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

Mark Twain blogger

Mark Twain frente a la ventana Robert Hirst dice que Mark Twain hubiera sido el mejor bloggero del siglo XIX, si acaso le hubieran ofrecido una plataforma y un sueldo anual para ello. Hirst le ha dedicado décadas de estudio a la obra de Twain. El autor norteamericano llevó un diario durante su vida, un diario deslenguado y humorístico, que supuestamente debía esperar un centenar de años para ser editado, aunque a final debió esperar 175.  Pero ya están acá. Se llama el Mark Twain Projec y son 3 tomos y en noviembre arranca la edición. Dice la nota: Cuando los tres volumenes que componen la autobiografía se editen al menos la mitad de los textos serán completamente inéditos para el público?. La primera de las tres entregas -y cercana a las 600 páginas- llegará a las librerías en noviembre y es fruto de años de trabajo en el llamado Mark Twain Project, una iniciativa de la Universidad de Berkeley, que en 1949 recibió los archivos personales y manuscritos del escritor y desde 1980 trata de organizar y editar toda su producción. Twain, nacido el 30 de noviembre de 1835, está considerado como uno de los padres de la literatura americana y fue uno de los autores más prolíficos de su época, dejando a su muerte más de cincuenta cuadernos de notas, 11.000 cartas, decenas de manuscritos nunca publicados, e incluso autocríticas a sus propios libros y artículos.

?El Mark Twain Project tiene por delante décadas de trabajo pero no importa. Con Twain es imposible aburrirse. Era capaz de sacarle punta a todo y no solo te hace pensar sino que siempre te hace reir? asegura Hirst. Además Twain también tiene una capacidad extraordinaria para evocar el pasado, como se puede leer esta semana en primicia en el extracto de la nueva autobiografía que publica la revista literaria británica Granta, donde entre otras cosas hay frases como esta: ?El color y la condición construían una sutil línea. Sin embargo, de mis días de infancia no recuerdo ningún tipo de aversión hacia la esclavitud. Yo no era consciente de que fuera algo malo? recuerda un autor que al llegar a la edad adulta se convirtió en uno de los más fervientes defensores del abolicionismo y del fin de la segregación racial. Y en libros comoLas aventuras de Huckleberry Finn dejó patente sus críticas opiniones.

Sin embargo, algunos capítulos de esos diarios ya han sido publicados antes. Por eso se permite relacionar a Twain con un blogger. Así lo recalca en la nota:

En muchos casos incluso hicieron correcciones directamente sobre los manuscritos de Twain así que entre otras cosas, hemos intentando restaurar todos esos papeles. Y al darle un orden cronológico dinamitaron el sentido que Twain quería darle a esas memorias, en las que los pensamientos saltan continuamente sin respetar fechas y conectando temas o personajes, precisamente como hacen hoy en día muchos blogueros.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Blogs de autor

El escritor piletero

Félix Bruzzone El año pasado, en una encuesta sobre la década literaria de los 2,000 en Argentina, el libro (desconocido entonces para mí, al igual que su autor) de Félix Bruzzone Los topos destacaba nítidamente con varias menciones. Tuve la oportunidad de conseguirlo a principios de este año en Eterna Cadencia, pero aun no de leerlo. Una entrevista en el Suplemento Ñ del diario Clarín me da la oportunidad de subsanar este olvido y ponerme a buscar el libro en la biblioteca (ya lo tengo en la mesa de noche), además de darme un dato adicional, e innegablemente extraño, sobre el autor. Trabaja como piletero, es decir, limpiando piscinas. ?Al trabajo de piletero le tengo que agradecer muchas cosas porque yo fui a un bachillerato para niños bobos de Recoleta, donde te enseñan a ser gerente y no tenés ideas de cuestiones manuales? ha declarado.  Les dejo aquí algunas respuestas y mi firme deseo de leer, al fin, Los topos.

-Tanto en ?Los topos? como en los cuentos de ?76? hay una constante: los personajes quieren saber y no saben. En ?Barrefondo?, el protagonista tiene esa misma incertidumbre.-Lo que hay es una imposibilidad de saber, pero por motivos diferentes. En Los topos era una imposibilidad que no dependía de él ni de ninguna otra cosa. Dependía de una situación histórica. Y acá depende de una artimaña de una banda de delincuentes. Es un juego que están haciendo con el personaje. Pero es cierto: es una constante. Un personaje que descubre algunas cosas que no sabe de sus padres y que no entiende. Y después también termina queriendo borrar a los padres. Y escribir su propia historia. -¿Qué expresa esa incertidumbre del saber?-La figura del tipo que está buscando un padre desaparecido tiene eso: que al no estar ni siquiera el cuerpo nunca podrá saber qué pasó. Construirá millones de fantasías a través de esos hechos. Me dijeron que cuando sos hijo de desaparecidos te podés imaginar que tenés un hermano en cautiverio. A mí no me pasó, aunque cuando terminé de escribir Los topos sí lo hice: mirá si mi vieja quedó embarazada en cautiverio. Podría haber pasado. El no saber, para estos tipos que tienen parientes desaparecidos, termina siendo el final de toda búsqueda: siempre terminará con que no sabe. Después tenés como ideas-placebo: uno dice que logré averiguar que mi vieja estuvo en tal lugar y que la tiraron al río y ya está: llegué a la verdad. Pero esa no es la verdad. Creo que en la literatura está bueno que pase eso, que no se sepa, que el personaje esté como con algo roto, que no lo pueda arreglar, que no haya forma.-El lenguaje en ?Barrefondo? es particular: entre lumpen, retro y absurdo, con frases como ?todo mermelada? o ?quedarse almeja?. ¿Cómo lo trabajó?-Es un lenguaje adaptado. Da cuenta de dónde viene, para él, el cambio lingüístico que se produce. Cómo construye su forma de hablar y su forma de ver las cosas. No las construye de sus parientes más cercanos ni de una tradición sino de un compañero de trabajo.-¿Y qué le aportaba un personaje piletero?-El del piletero me pareció un territorio fronterizo, de muchas situaciones sociales y también personales para este personaje: no es sólo el trabajo del piletero, es un lugar del conurbano donde hay una gran variedad de formas de vivir. Barrios cerrados, Campo de Mayo y villas miseria. Hay una influencia de Campo de Mayo, que es limítrofe con Don Torcuato. Cuando se hacen los golpes militares, los tanques salen de ahí y van por la 202. Además, me interesaba la relación entre el piletero y el cliente. Porque es la de un padre y un hijo. Hay muchos tipos que tienen pileta que mandan a sus hijos a limpiarla.-Terminó escribiendo sobre lo que quería dejar de escribir.-Tanto es así que cuando ubiqué al personaje viviendo en el fondo de su casa que da a Campo de Mayo, apareció el proyecto de ahondar sobre este lugar, no sólo militar sino también público. Y de alguna forma es volver sobre los problemas de los otros libros porque Campo de Mayo tendrá, siempre, la historia de haber tenido un campo de detención clandestino. Yo, queriendo escribir otra cosa, de alguna forma terminé siendo atraído por esa zona.

Leer más
profile avatar
21 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.