Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

La nueva novela de Piglia

Ricardo Piglia en Montevideo Como he mencionado antes, Ricardo Piglia está en Montevideo donde dio una extraordinaria conferencia sobre Witold Gombrowicz y los escritores como críticos literarios. Además, en entrevista con ?Público? ha comentado la aparición de su nueva novela en Anagrama Blanco nocturno. Aquí en Montevideo hay dos voladas al respecto, que la nueva novela sale este sábado en Argentina o que sale en Setiembre. Como sea, la expectativa está. Dice la entrevista:

Siempre hay un elemento autobiográfico en lo que yo escribo, aunque no se note después?. Ricardo Piglia publica una novela 13 años después, y en el Festival Eñe de Montevideo, la ciudad en la que murieron el Malito y sus compinches, protagonistas de su anterior Plata Quemada, desveló cuál es esa pincelada autobiográfica en este Blanco Nocturno: ?El personaje de Luca es un primo que yo quería muchísimo, que tenía una fábrica en la que me hacía unos juguetes lindísimos. Empezó a tener problemas con su familia, con la sociedad anónima. Y tuvo lo que podríamos llamar un punto de fuga psicótico, y se quedó encerrado en esa fábrica, no se quiso irse de allí?. Blanco Nocturno, que aparecerá en septiembre en Anagrama, no es un relato familiar. Tampoco es sólo una novela policiaca, aunque algo de ambas cosas tiene: ?Lo que más me interesa es el relato como investigación. Una novela que surge a partir de algo que no se acaba de saber qué es y hay que tratar de reconstruirlo: puede ser un crimen o no. Ese tipo de estructura narrativa me interesa muchísimo.? El misterio de Blanco Nocturno sí es un crimen, el de Tony Durán, un puertorriqueño de Nueva York que vive en Argentina, aunque lo deslumbrante, en efecto, es la reconstrucción del crimen. Las gemelas Belladona, con las que Durán había triangulado sexualmente antes de que lo asesinaran, el pueblo de la Pampa húmeda donde el aire se enrareció un día sin aparente motivo, las investigaciones del periodista Emilio Renzi y el propio Luca Belladona, que vive encerrado en una fábrica fantasmal y es el que mueve la historia. ?Es cierto que se sienten protagonistas de una trama familiar que por momentos viven de un modo excesivo?, explica Piglia sobre la desesperada búsqueda del trauma que en ocasiones parece que devora a los personajes más allá del trauma mismo

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2010
Blogs de autor

¿Y el libro electrónico en Festival Eñe?

Cómo salir del aislamiento ?Le puedes sacar ventaja a Chile y Argentina que no tienen esa opción? dice una graciosa nota en la que anuncia que se puede conseguir el Kindle en Montevideo. Quizá sea cierto. Lo que también es cierto, y me lo hizo notar ayer un periodista de Público, es que en este Festival Eñe 2010 no existe ninguna mesa dedicada al libro electrónico, como si la hay sobre los blogs y el internet por ejemplo. Después de recorrer librerías y de escuchar a Gabriel Peveroni, la pregunta sobre por qué un Festival que se lleva a cabo en América Latina no tiene como tema central el acceso a los libros a través de medios electrónicos. Es cierto que aun no hay buena oferta ni demanda de libros electrónicos en español, y que la que hay usa plataformas inestables, pero es cuestión de tiempo y de arreglarse. Pero lo que también es cierto es que el libro electrónico se vuelve una necesidad para los lectores latinoamericanos. Decía Peveroni ayer que Uruguay es prácticamente una isla, y no solo por su posición geográfica. Los libros no llegan (eso pude comprobarlo ayer en las librerías, las novedades no están al ritmo de Argentina, pese a estar tan cerca como dos horas en buquebus, y tampoco hay presencia de las librerías independientes argentinas o latinoamericanas) y las discusiones literarias se retrasan. Y ni hablemos del camino de vuelta, es decir, de la posibilidad de que los libros uruguayos lleguen a América Latina y España. Aun más difícil. Creo que no puede existir, en la actualidad, ningún Festival Literario ni Feria del Libro en América Latina que no tome como asunto de prioridad el libro electrónico. Basta de decir que los ebooks son para privilegiados o élites que pueden pagarlos. Eso es cierto, pero también es demagógico. El futuro no se detiene. En la actualidad, pese a quien le pese, la posibilidad de salir del aislamiento pasa por ahí.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2010
Blogs de autor

MONTEVIDEANOS 1.- Imágenes dispersas del Festival Eñe 2010 que…

Recibimiento con mochila Eñe de regalos Centro Cultural de España en Montevideo Horacio Bernardo, el escritor en la urna 100 invitados Mesa redonda: Peveroni, Cebrián, Thays Thomas de Matos y Yuri Herrera Paz Soldán, Yuri Herrera, Thays Paz Soldán, Thays, Peveroni La novísima y friolenta Liliana Colanzi Pin Eñe con apellido MONTEVIDEANOS 1.- Imágenes dispersas del Festival Eñe 2010 que se está llevando a cabo en Montevideo hasta el sábado 10 de agosto. 

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2010
Blogs de autor

"Para Gombrowicz, el artista se ubica entre el afásico y el niño"

Ricardo Piglia ayer en Montevideo Anoche, el acto más esperado en el primer día del Festival Eñe América Latina fue la presentación de Ricardo Piglia. El tema que escogió fue El escritor como lector, recalcando que aunque la crítica literaria difícilmente toma en cuenta las opiniones de los lectores como críticos, a veces estos alcanzan una profundidad impresionante. Y como muestra, la conferencia de Piglia giró en torno a otra conferencia, una de Witold Gombrowicz dada el 28 de agosto de 1947 a las 7 pm, en la librería Fray Mocho de la calle Corrientes (fuera del habitual circuito de conferencias en el Buenos Aires de la época, resalta Piglia), bajo el título ?Contra los poetas?. La conferencia se da el mismo año en que se publica su primera novela, que pasó completamente desapercibida, Ferdydurke. Es entonces un intento de darse visibilidad a sí mismo. Y es una bomba que ataca no solo al rimbombante y ?falsamente cultivado? lenguaje poético argentino de aquel entonces sino incluso a la noción de Función Poética de Román Jakobson. Dos ideas quedaron claras de la conferencia de Piglia. La primera, que para Gombrowicz el hecho de no hablar bien castellano, de tener que expresarse en una lengua extranjera en la que es como un niño dando sus primeros pasos, le sirve como pie para empezar el proceso de desposesión o despojamiento del lenguaje de todos sus artificios, quedándose solo con lo esencial. El escritor como un ser inmaduro, inferior, como un clochard o un marginal del idioma, entre el afásico y el niño, sería la base de la poética literaria de Gombrowicz. ?El escándalo es que tenemos todavía una lengua para expresas nuestra ignorancia? citó Piglia a Gombrowicz. Esa lengua para el polaco, dijo, fue el castellano. No en vano Ferdydurke trata sobre un hombre adulto que debe volver a la escuela, una pesadilla recurrente por cierto. El adulto-niño tiene las armas, al tener la conciencia de un adulto pero también la lógica y el racionamiento de un niño, para desenmascarar a la sociedad  sus falsas verdades absolutas. La segunda idea es que para Witold Gombrowicz no existe una cualidad implícita en la obra literaria que nos conduzca a considerarla así. Rechaza entonces la idea de Función Poética enunciada por Roman Jakobson. La poesía es una disposición y no una esencia. La disposición a leer un texto, cualquier texto, como poético es lo que le da el carácter de poético. Esos trae dos consecuencias: al cambiar el modo de leer, cambian también el contenido de los textos del pasado; y que la práctica literaria consiste en construir la mirada artística al mismo tiempo que se construye la obra. Es decir, lo que sabemos del texto antes es tan importante como el texto mismo (aquí Piglia hizo un comentario al margen para mencionar como LOST se alimentaba de las opiniones de los televidentes mientras era transmitido). No hay, entonces, percepción artística pura. En conclusión, lo que Ricardo Piglia deduce de la conferencia de Gombrowicz ?Contra los poetas? (que ha sido recogida en sus Diarios) es que frente a la concepción cristalizada de lo que es la poesía, la inmadurez como principio literario nos permite renovar la percepción y ejercer así el derecho literario de leer siempre de un modo distinto lo clásico, y crear lo contemporáneo siempre bajo la premisa de la desconfianza contra los valores establecidos y la pregunta perpetua instalada dentro de cada obra: ¿qué es, finalmente, la literatura?.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2010
Blogs de autor

Más sobre Festival Eñe América

Festival Eñe América Me encuentro en este momento en el frío Montevideo. La ciudad oscurece muy rápido. Las casas frente al Río de la Plata parecen detenidas en el tiempo, como si todos hubieran abandonado súbitamente la ciudad. Tienen las barandas oxidadas, se mezclan los estilos entre el ladrillo, el minimalismo y el art deco. He visto varias construcciones herrumbrosas y hasta un tren fantasma. He visto grafitis, un muchacho conectado en internet en un paradero con una notebook, una casa de antiguedades. Acabo de regresar de oír a Ricardo Piglia en el Centro Cultural de España en Montevideo. Los uruguayos son elegantes, sus mujeres hermosas. Y la temperatura sigue bajando. Dice una nota en el diario ADN de España:

El Festival Eñe América, una ?fiesta de la literatura? hispanoamericana, abrió hoy su primera edición en Montevideo para que más de cien escritores y creadores de todo el mundo hispánico compartan experiencias y palabras en un encuentro ?apasionante? con sus lectores. Un diálogo entre el cineasta uruguayo Álvaro Brechner y el escritor español Vicente Molina Foix sobre la relación del cine con la literatura fue el primer evento de este festival que se prolongará hasta el próximo 7 de agosto, con más de 50 actividades programadas por toda la ciudad dispuestas para atraer todo tipo de público y suscitar el debate en torno a la palabra. El Festival Eñe América llegó a Montevideo de la mano de La Fábrica, una empresa de gestión cultural española que ya realizó un festival similar en Madrid el año pasado que ahora pretende llevar a distintas ciudades de América de la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), según explicó a Efe su director, Alberto Anaut. ?Este será un festival muy dinámico, con muchas actividades, más de 100 autores y distintos formatos. Lo que queremos es que la gente tenga que elegir, que no pueda ir a todo, y que tenga la sensación de que es un acontecimiento apasionante?, dijo Anaut. Encuentros, conferencias, diálogos, talleres y mesas redondas, todo gratuito y protagonizado por escritores de la talla de Javier Reverte, Ricardo Piglia, Iván Thays y Lorenzo Silva, entre otros muchos, se sucederán durante cuatro días en una actividad sin precedentes en Uruguay cuya sede central, pero no única, será el Centro Cultural de España en Montevideo. El Festival nació en 2009 al calor de ?Eñe. Revista para leer?, una publicación trimestral editada por La Fábrica. Tras el éxito de su primera edición en Madrid sus responsables decidieron dar el salto a América, donde pretenden realizar un encuentro similar cada año en distintas ciudades donde se ?sienta la literatura?. ?Creemos en la democratización de la cultura. Así como participan grandes nombres de la literatura con jóvenes creadores, nosotros nos orientamos a otros públicos, en países reales, con actividades reales. No es un lugar de grandes potencias y por eso nos gustaría ser reconocidos como un festival no obvio?, apuntó el director de La Fábrica. Por su parte, María Palacios, la directora de esta primera edición de Eñe América, explicó que la idea era llevar ?a la acción? el contenido de la revista Eñe con un ?programa intenso, de calidad, potente y atractivo, con nombres conocidos y otros no, heterogéneo y para un público amplio, con la idea de romper la barrera escenario- platea?. ?La verdad es que Montevideo acogió el proyecto de la mejor manera y todo el mundo está interesado en este encuentro en torno a la palabra, donde la gente podrá conversar con los autores y que ese sea el mejor plan para hacer en la ciudad mientras dure el encuentro?, afirmó Palacios.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2010
Blogs de autor

Festival Ñ en Montevideo

Homenaje a Onetti en Montevideo En unas horas estaré volando a Montevideo para participar del Primer Festival Ñ, organizado por la revista Ñ de España. Como siempre, será una buena oportunidad para encontrarme con amigos, escuchar autores que admiro muchísimo (en esta ocasión especialmente me interesa conocer a Ricardo Piglia), conversar de literatura (mi mesa redonda, con Gabriel Peveroni de Uruguay y Mercedes Cebrián de España, será sobre las influencias literarias de nuestra literatura) y, muy en especial, visitar librerías que, me dicen, son un paraíso en Montevideo. La verdad es que me hace mucha ilusión pasear por Montevideo. Siempre quise conocerla (aunque mi imagen de ella está teñida por las desoladas Montevideanas de Benedetti y la tristeza de El Pozo de Onetti) y finalmente se cumplió. Espero poder postear desde allá y colgar algunas fotos. Les dejo el comentario sobre el evento:

Más de un centenar de escritores, músicos, cineastas y dramaturgos se darán cita en Montevideo desde mañana y hasta el sábado en el Festival Eñe que celebrará la lengua castellana y promete convertirse en el evento literario del año en Uruguay.    Mesas redondas, talleres, conciertos, exposiciones, firmas de libros, cine y teatro integran el menú de la cita que muda temporalmente de locación a Latinoamérica tras el Primer Festival que se realizó en Madrid el año pasado.    Escritores españoles como Agustín Fernández Mallo, Lorenzo Silva; los argentinos Ricardo Piglia, Leila Guerriero, Martín Caparrós y Rodolfo Fogwill, además del boliviano Edmundo Paz Soldán, el peruano Iván Thays y el chileno Pablo Meneses son algunos de los literatos que compartirán con el público la pasión por la palabra escrita.    El programa incluye mañana la proyección del filme uruguayo ?El viaje hacia el mar?, al tiempo que se podrá ver un avance del documental ?Jamás leí a Onetti?, de Pablo Dotta y que cuenta con un testimonio del escritor Eduardo Galeano.    ?Será una celebración de la literatura en lengua castellana, una fiesta fundamentalmente pensada para los lectores?, explicó Hortensia Campanella, directora del Centro Cultural de España en Montevideo y una de las sedes donde se desarrollará el Festival.

Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2010
Blogs de autor

Manuel Scorza reeditado

Manuel Scorza La editorial argentina De la campana, en la serie Canto Rodado, ha publicado La danza inmóvil, la última novela de Manuel Scorza, publicada poco antes de su trágica muerte. Un escritor pretende vender a dos editores en un bar de París. La novela aun no ha sido escrita; lo que leemos es la novela ofrecida. Dice la reseña en Radar Libros:

Que la novela transcurra entre Europa y Latinoamérica tampoco es casual: mucho se ha hablado del trance latinoamericano, del golpe colonizador que partió al medio la tradición indígena con una Historia europea importada, de la problemática del mestizo como desterrado, y del destierro que hasta el día de hoy sufre el inmigrante ilegal en el Viejo Continente. Y es que el escritor que termina de contar el argumento de La danza inmóvil no deja de ser un comepán garroneando un trabajo (sin ciudadanía). Para peor, la novela no convence del todo a los editores: debería agregar que los guerrilleros se convierten en oro y situarla en Cuba, cosa de ganar buenas críticas. ?Yo sé que a muchos mi novela les va a irritar porque planteo temas como el del desencanto que tengo después de haber asistido a grandes derrotas?, dijo Scorza cuando publicó La danza inmóvil, poco antes de su muerte trágica. Al pasar de los Grandes Relatos Epicos a una historia autorreferencial, Scorza puso el dedo en la llaga del compromiso político; cuestionamiento que hoy puede ser moneda corriente pero en los ?80 apenas afloraba: ¿hasta dónde llega el compromiso político de un escritor? ¿Cómo narrar la Historia de Latinoamérica sin caer en la ?exotización? de sus mitos y su política? Scorza parece decir: la organicidad del compromiso está decayendo porque todo lo orgánico se vuelve bacteria. Y hoy día lo único orgánico que puede tener un escritor es una huerta. Aunque no debería de perder de vista las cosas que anduvo plantando.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2010
Blogs de autor

Headhunter literarios

Buscando un bestseller Recuerdo que Zadie Smith era una alumna de taller de escritura cuando un headhunter la captó, luego de leer un cuento suyo en la clase, y le propuso editarla. El éxito de Dientes blancos cuenta el resto de la historia. Los scouts literarios, personas pagadas por agentes para pescar probables bestsellers, existen desde hace décadas. Su labor es discreta, como la de los scouts deportivos, pero no pasa inadvertida.  Con Argentina como invitada en la Feria de Frankfurt, los headhunter están a la orden del día en esos pagos. Al menos así lo sostienes esta nota en la Revista Ñ:

Cristina De Stefano trabaja en Francia para Italia, Brasil, Alemania, EE.UU. y España. A la hora de definir a un buen scout, no lo duda: ?Tiene que ser rápido en la lectura: no se lee por placer sino para aconsejar a otros. Ser profesional a la hora de evaluar un libro: no se le dice al cliente que un libro te gusta, sino por qué puede gustar. Y hay que ser un poco cínico también: a menudo sugiero traducir un libro que no me gusta pero sé que mi gusto no representa a todo el público. También hay que ser muy competitivo?. Ida Rosiello es italiana y su área geográfica comprende Italia, España y Sudamérica. Para ella el scout debe tener: ?Sensibilidad lingüística e interpretativa. Seguridad al descartar o considerar válido un texto. Cualquier error es crucial; te hace perder la credibilidad. Para conseguir todo esto, un sentido comercial ayuda?. (?)A la hora de hacer la pesca diaria, los terrenos a explorar son muchos. Más allá de las visitas a los editores para obtener información de primera mano. ?Se trata básicamente de atar cabos. La información está en revistas, suplementos culturares, premios literarios, catálogos de agencias, concursos, foros, blogs de los escritores -detalla Rosiello-. Hay que prestar mucha atención a libros de cuentos de escritores inéditos, focalizarse sobre un autor y buscar a su alrededor?. Holandés con base en México, Lex Spaans recorre las ferias más importantes, habla con editores y envía informes de libros latinoamericanos para sus veintidós clientes en todo el mundo. En la Feria del Libro de Guadalajara, la de Spaans fue en 2007 la única agencia mexicana de scouting y en agosto se instalará en Buenos Aires. ?Mis clientes miran muy interesados lo que pasa allí ?explica-. Muchos editores latinoamericanos envían información sobre nuevos libros, pero no saben qué es importante en el mercado internacional?. Rosiello también mira con atención lo que sucede en Argentina y, mientras trata de vender a Oliverio Coelho en Italia, abre la puerta para nuevas historias. De Stefano se maneja sola y reconoce que su profesión es demandante. ?Trabajo todo el día. Almuerzo con editores, con periodistas, con gente del mundo editorial de París. Recibo una docena de libros a diario y no me gusta ver cómo van formando montañas en mi oficina?, cuenta. Descubrir un potencial best seller es el objetivo principal de todo scout. De Stefano cuenta varios, pero destaca su hallazgo de El diario de Hélène Berr, para EE.UU. ?Es poco común tener una traducción del francés al inglés norteamericano?, dice. Los scouts son filtros ¿se les escapa a veces algún best seller? De Stefano confiesa: ? La elegancia del erizo, el francés mejor vendido de los últimos años, fue mi gran lamento: le dije a todo el mundo que era bastante raro, pero no ví que era un best seller mundial. Si lo hubiera visto, habría insistido más. Esta es la magia en este trabajo, nunca se sabe cuando un éxito va a crecer?. Spaans agrega: ?En México he encontrado best sellers que en Europa no funcionan. Un éxito universal es raro y no podemos predecirlo?. 

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2010
Blogs de autor

RECUERDOS DE FERIA.- En medio de centenares de personas, Alonso…

RECUERDOS DE FERIA.- En medio de centenares de personas, Alonso Cueto recibió el homenaje de la Cámara Peruana del Libro en la Feria Internacional del Libro 2010. Luis Hernán Castañeda y yo, además del presidente de la CPL Jaime Carbajal, destacamos el lugar privilegiado que tiene Alonso Cueto en la literatura peruana y latinoamericana. Al final, Alonso Cueto declaró ?Me parece curioso recibir un reconocimiento por hacer aquello que me hace tan feliz hacer, como es escribir. Escribo siempre, todos los días, desde que me despierto. Y esas horas en las que me paso escribiendo, ya sea a lapicero o en la computadora, soy inmensamente feliz?

Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2010
Blogs de autor

La nueva moda de los eventos literarios

Literary Death Match  Hace unos días estaba leyendo el post de En Minúscula sobre el espectáculo en la literatura actual (el post parte de un artículo de Rodrigo Fresán que, lamentablemente, ya no está en la red) y me encontré con la lapidaria frase de Elizabeth Costello: ?Si aceptas el dinero, también tienes que aceptar el espectáculo?. Supongo que ni la Costello se podía imaginar a qué grado puede llegar eso de ?espectáculo? cuando se trata de veladas literarias en Inglaterra. Desde slams literarios, donde se mezclan lecturas de escritores tan prestigiosos como  William Boyd, AL Kennedy, Dave Eggers, Hari Kunzru, Nick Hornby and, most recently, Zadie Smith con música rap, hasta los Literary Death Match que organiza Todd Zuñiga.  Un artículo muy bien documentado de The Guardian cuenta de qué trata lo que califica como The New Wafe of Literary Events. Aquí va la descripción, por ejemplo, de un Literary Death Match. Dice:

?This is my Fight Club,? says Todd Zuniga, the editor of American creative writing magazine Opium and the inventor of Literary Death Match, who is already confusing me with his appearance: strikingly fresh-faced, he tells me he is 35; exuding hipness, he is nonetheless wearing a slightly grotesque white jacket with Miami Vice-style rolled-up sleeves. It transpires that his outfit is in keeping with the evening?s 80s theme, chosen to honour Bret Easton Ellis?s new novel Imperial Bedrooms. With Ellis in town ? he has earlier in the week appeared at the Festival Hall before a sell-out audience ? all the whispers in the room are of whether he?ll grace tonight?s event with his presence. If, at around 10pm, Ellis did slip quietly into the basement of Concrete, a former industrial space reclaimed for the pleasure of the hedonistic twenty- and thirtysomethings who throng to London?s Shoreditch on a nightly basis, he might not have immediately recognised the spectacle before him as a bookish sort of gathering. Literary Death Match was reaching its climax. In the couple of hours before, four writers ? Milly McMahon, Clare Pollard, Lee Rourke and Nikesh Shukla ? had read their work in strictly timed seven-minute segments, and found themselves the subject of an instant critique from a panel of judges. Among the highlights had been a somewhat painful account of a virginity long in the losing and, from Shukla?s forthcoming novel Coconut Unlimited, which tells the story of a group of teenage Asian wannabe rappers in Harrow, the author?s crowd-delighting version of Public Enemy?s ?Don?t Believe the Hype?. Now Rourke and Pollard were slugging it out to claim the title; but that involved neither earnest declarations of literary intention nor intricate comparisons of imagery. Instead, in what amounted to a gameshow finale, audience members flung themselves at the stage to the tune of 80s pop songs to declare their allegiance. By the time Rourke, author of the novel The Canal, finally won through, the scene resembled something like Mike Reid?s Runaround mashed up with The Late Review. ?I usually read in little bookshops in front of about 20 people,? Rourke told me. ?I guess LDM brings literature to those who wouldn?t necessarily step into a little bookshop to hear an author read.? But if the face that Literary Death Match presents to the public is determinedly chaotic and endearingly amateurish, then its rise demonstrates a rather steelier business acumen. Launched in 2006 in New York, it has now enjoyed 97 outings in 23 cities, spreading from Los Angeles, Denver, San Francisco and Dallas to London, Oxford and Paris, where Zuniga now lives. In August, it will take to the Edinburgh stage for the first time, and make a return visit to Beijing?s Bookworm bookshop, the scene of the first international Death Match last year. It?s no surprise to hear that Zuniga, who originally saw it as a way to promote Opium, now envisages it attracting corporate sponsorship.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.