Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Fogwill por Fogwill

Fogwill en Montevideo Los que lo escucharon antes, alguna vez, dijeron que era un genio. Dijeron también que tenía un talento impresionante para improvisar. Eso dijeron. Pero lo que yo vi en el Festival Eñe de Montevideo fue a una persona muy mayor que, sí, ciertamente improvisaba, pero lo hacía tan mal, tan disperso y finalmente (o por eso mismo) tan superficial e incluso frívolo, que costaba creer que era Fogwill. Fogwill el provocador; Fogwill el autor de novelas inclasificables y provocadoras; Fogwill, una de las columnas vertebrales de la literatura argentina.  Lo cierto es que el Fogwill de Montevideo era un personaje que en momentos no sabía qué decir, mezquino en ideas (incluso los malos poetas son parte de ese mecanismo maravilloso que nos envía a escribir poesía, dijo, y poco más), superficial cuando habla de novela (su crítica contra la novela lineal tenía más de perorata que de idea) y, sobre todo, un comentarista que necesitaba alguna incorrección o puteada o broma no para ponerle banderillas a su ponencia, sino como una muletilla para coger el hilo cuando lo perdía. Y hubo mucho de eso. Desde los abuelos que ahora solo pueden oír a sus nietos ?porque tocarlos está prohibido con todo eso de la pedofilia?, decirle ricos, godos y analfabetos a los españoles (que lo invitaron, por cierto, al evento), burlarse de los uruguayos que no sabían las letras de un tanguero viejo, preguntarle a una amiga de hace años por qué no se había muerto, insultar a Charlie García y Fito Páez, burlarse de Ricardo Piglia (que, a diferencia suya, en el mismo escenario, leyó una conferencia llena de ideas), etc. ¿Qué fue lo que vi en Montevideo? El triste stand up comedy de un comediante viejo, cansado, sin más magia para sacar de su sombrero. Un hombre cuyo mayor elogio a otro escritor era siempre ?Ese escribe mejor que yo?. Un gag sin mayor trascendencia ni efecto de tanto repetirse.  Mejor seguir leyendo a Fogwill. Los libros, felizmente, no se agotan ni envejecen. Aunque a veces también sucede. 

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2010
Blogs de autor

Escribir sobre el nazismo

La época del nazismo regresa con fuerza en la literatura ¿Cuántas novelas he leído sobre el nazismo últimamente? Pueden ser decenas. Hace poco nomás, ayer o anteayer, terminé El regreso de Bernhard Schlink, por ejemplo. Ahora abundan novelas sobre el tema, pero antes no era tan sencillo escribir al respecto, como comenta el suplemento Ñ:

En 1949, Adorno prohibió escribir sobre los campos. Treinta años después, Maurice Blanchot, gran escritor pero de actividad oscura bajo la ocupación, trató de ?indecente? a William Styon por La elección de Sofía. ?Imposible una novela sobre Auschwitz: o no es novela, o no es Auschwitz?, zanjaba el Nobel de la Paz Elie Wiesel. Las cosas empiezan a cambiar. ?La novedad no es ya que se haga ficción sobre la historia, sino que hacerlo no provoque el mismo escándalo?, señala Yannick Haenel, 43 años, cuyo Karski (Gallimard), premio Interallié 2009 y 90.000 ejemplares vendidos. recrea, entre ficción y datos, la historia del resistente polaco que alertó al mundo, en 1943, sobre el genocidio. Haenel sigue asombrado por la repercusión de su libro: ?Pensé que sólo podía interesar a un puñado de especialistas, por la yuxtaposición de documentos y ficción, para no mezclarlos en una sopa novelesca?. 

Sin embargo, las cosas han cambiado. Ahora el tema es extensamente tratado y no solo por los sobrevivientes o la generación posterior, sino por una gran mayoría de escritores europeos (y latinoamericanos, habría que añadir, pensando en Jorge Volpi o Roberto Bolaño). Se trata de hace lo que Isaac Rosa (según comentó Mercedes Cebrián) llamó ??aprovechar la oferta de recuerdos?. Y es que hay tantos recuerdos sobre la época que muchos escritores aprovechan para escribir sobre ella aunque hayan nacido muchas décadas después. La punta del iceberg, obvio, es Jonathan Litell y Las Benévolas, que vendió un millón de copias. 

En marzo, el Goncourt de la primera novela recayó en un autor añada 1972, Laurent Binet, por HHhH (Grasset), título desvelado en la página 180: ?Himmlers Hirn heisst Heydrich? (el cerebro de Himmler se llama Heydrich). Su investigación sobre el asesinato de Heydrich, brazo derecho de Himmler y planificador de la solución final, vendió 55.000 ejemplares. Construido sobre los lazos ambiguos entre literatura y vida, el autor colado en la historia para relativizar la eficacia del discurso, el libro confirma esta definición de Binet: ?Para que un hecho penetre en la memoria, transfórmalo en literatura?. Binet, autor y personaje, descubre alusiones a Heydrich en un filme de Rohmer, visita los sitios de Praga relacionados con el atentado, acumula libros y datos y plantea, sobre el telón de fondo de una guerra militar, el combate entre ficción novelesca y verdad histórica. ?Si los escritores no se apropian de la memoria de los campos, si no la hacen revivir y sobrevivir con su imaginación creadora ?escribe Semprún en Une tombe au creux des nuages (una tumba en lo hondo de las nubes)?, se extinguirá con los últimos testigos?. Obediente, otro treintañero, Fabrice Humbert, vecino de Binet en París, se apropió de la memoria de un deportado: en L?origine de la violence (Éditions du Passage; 45.000 ejemplares vendidos), el protagonista y autor reconstruye la vida en Buchenwald, ?para comprender lo que sufrió mi abuelo?. Uno de los últimos trenes franceses con deportados salió rumbo a Dachau el 2 de julio de 1944. Arnaud Rykner describe aquel viaje en Le wagon (Éditions du Rouergue), en librerías el 1 de septiembre. El lector es introducido en el vagón, ?una lata de conservas desbordante de pus?, ?los muertos mezclados con los vivos, las náuseas?. Pero Rykner aclara de entrada que aquello es novela. Lógico: el autor nació 22 años después de aquel viaje. 

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2010
Blogs de autor

ADIOS, ARMANDO.- Gracias a le editorial ?Mesa…

ADIOS, ARMANDO.- Gracias a le editorial ?Mesa Redonda? encontré una vieja grabación de Vano Oficio donde aparece Armando Robles Godoy hablando con la soltura que lo caracterizó siempre (en especial para hablar del sexo, un tema casi tabú en la televisión y los diarios de los años 80 y 90 y al que él nunca rehuyó referirse explícitamente y con gozo en sus entrevistas). En la entrevista, lo recuerdo, se permite rechazar el nombre de la sección ?Cine escrito? y luego dar una lección -Armando fue maestro por años y fundó una escuela de cine muy famosa en la década de los 80- sobre las relaciones siempre complejas entre el cine y la literatura, centrándose en el ejemplo de El Código Da Vinci.   

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Fogwill recomienda y dispara

Novedades de Mansalva. Fuente: Eterna Cadencia Lo adelantó Fogwill en la conferencia de Montevideo: la editorial Mansalva de Argentina venía con un cargamento pesado este agosto. Y dijo, además, que en el artículo de esta semana en Perfil iba a comentar esos cuatros libros. Y así lo hizo. Se trata de una reedición de Laiseca, una incursión narrativa del poeta Alejandro Rubio, del clásico Diez de Juan Emar y del debut en Latinoamérica de un autor español que ha dejado buenos comentarios en lectores como Edmundo Paz Soldán: Manuel Vila. Sobre este último dice Fogwill:

España, del aragonés Vilas (1962), es un libro de inusitada frescura, algo sorprendente procediendo de un autor español. Hilvana medio centenar de historias y microrrelatos agrupados caprichosamente en once capítulos que el editor español no vaciló en llamar novela siguiendo la práctica fraudulenta de la industria. No es una novela: es literatura en estado puro y procesa sin miedo los desafíos de la identidad y el verosímil que enfrentan los verdaderos creadores como Vilas, y muestran que España está en otra parte y no donde creen los sudacas que quieren conquistarla poniendo un desaparecido en la página 78 o en la 132.

Interesante lo de Fogwill. Al igual que la violencia política en el Perú, el narcocorrido en México o el sicariato en Colombia, parece ser que el tema de los desaparecidos ya no da para más. ¿O sí? Para conocer un poco más de las novedades de Mansalva, pueden ir al blog de Eterna Cadencia.

Leer más
profile avatar
10 de agosto de 2010
Blogs de autor

Richard Ford entrevistado

Richard Ford El escritor norteamericano Richard Ford publicó en Anagrama Mi madre, un breve texto de 88 páginas en homenaje a su madre fallecida en 1981. Una nueva oportunidad para entrevistar al autor de El periodista deportivo. Aquí algunas de sus opiniones a manera de aforismos Memoria.- (?) la memoria es imperfecta e incompleta en sí misma. Lo más importante es decir qué pasó y no inventar lo que nunca ocurrió. Es un acto de amor porque la escritura es algo significativo e importante y es mi manera de dedicarle esto.  Escritura.- (?) soy un escritor lento. Nada de lo que hago sería mejor por hacerlo rápido. La muerte de mi madre (en 1981) fue seguida inmediatamente por el inicio de El periodista deportivo y la elaboración de las historias de Rock Springs. Escribí El periodista deportivo alimentado de alguna manera por la fuerza del dolor por la muerte de mi madre. Sí consiguió algo, su muerte me llevó a retomar la escritura de manera más intensa y exitosa. A pesar de que estaba muy triste, sé que estaba experimentando emociones fuertes, y usé esa fuerza en mi escritura. Realismo sucio.- Fue un inocente truco publicitario. Nadie se lo tomó en serio, aunque proporcionó grandes y duraderas audiencias a los escritores a los que pretendía promocionar. Pero nunca fue pensado para ser tomado en serio. En ese sentido fue como el movimiento dadá. Periodismo.- En Europa he tenido la suerte de poder escribir acerca de la política en varios periódicos importantes. Leo prensa todos los días y le doy mucho valor. No leo blogs u otras cosas en Internet, son demasiado ilegibles. Obama.- Obama es, sin duda, el líder que necesitamos. Su presencia en la escena nacional ha permitido que importantes fuerzas opuestas hayan salido a la luz y el resultado de eso será la reconciliación. Es inteligente, amable y también falible y lo sabe. Ya ha cometido muchos errores que yo desearía que no hubiera cometido, pero todavía le apoyo.

Leer más
profile avatar
9 de agosto de 2010
Blogs de autor

El tema de los blogs en Montevideo

Los blogs como discusión literaria obligatoria Aunque el tema del libro digital no estuvo presente en el Festival Eñe de Montevideo, el de los blogs sí tuvo mucha relevancia. En EFE hicieron una serie de entrevistas respecto al tema a los participantes. Aquí algunas respuestas a manera de mesa redonda:

?Todo va a cambiar pero la cultura tipográfica no va a desaparecer porque cambie el soporte?, estimó el narrador y poeta uruguayo Rafael Courtoisie, en su taller sobre la poesía en tiempos de blogs/Twitter, estimando que la web ?sirve también para potenciar un artefacto tan antiguo como es el libro?. ?Un libro es un aparato absolutamente tecnológico, una realidad virtual que tiene soporte de celulosa con manchas de tinta, un sistema tecnológico que no necesita baterías y se activa con la mirada?, afirmó el poeta. ?Una tecnología más retardada necesita ser conectada porque se acaba la batería, mientras que un libro permite tener miedo, oler, soñar, una carga de adrenalina que tal vez no nos provoque el mismo cuento en un soporte web?. Para Alberto Anaut, director de La Fábrica, centro cultural español, ?un blog añade a un libro, no lo sustituye para nada?. ?Si hacemos blogs, leeremos más libros?, dijo a la AFP. El tema de los blogs como nuevo medio de expresión fue el eje de una mesa redonda en la que participaron el escritor y periodista chileno Juan Pablo Meneses, fundador de la ?Escuela Móvil de Periodismo Portátil?, y las escritoras uruguayas Laura Alonso y Fernanda Trías, todos ?blogueros?. Para Juan Pablo Meneses, que relató durante meses la vida de una vaca en su blog en el marco de una investigación que luego publicó en un libro, la principal característica de esta especie de bitácora en internet es la participación del lector, que comenta lo que allí se publica. ?Si no hay participación del lector no tiene mucho sentido el formato?, estimó quien considera que internet ?termina siendo el único espacio hoy de anarquía?. Meneses cree que ?el comentarista termina el texto en internet?, una opinión compartida por Laura Alonso, quien consideró que la potencialidad del blog es ?la posibilidad de que el comentario de alguna manera nutra la ficción y la construcción de una obra: el blog como obra en sí misma?. En ese sentido, los contenidos de los blogs parecen ser diferentes -al menos por ahora- a los que se vuelcan en los libros. Para Alonso, por ejemplo, su blog cumple una función de ?cuaderno borrador? en el cual pocas veces lo que allí volcó terminó luego impreso, mientras que Fernanda Trías cree que ?el blog limita en la extensión? por lo que ?el soporte afecta el contenido?. Para Courtoisie, ?una poesía estructurada, creada para el medio blog no puede ser igual que la tipográfica? y de hecho ?el medio reformula parte de nuestra fenomenología poética?. ?Todavía un blog no legitima mis poemas como una editorial?, destacó. ?Lo inteligente tal vez sea sumar los caminos porque por ahora 10.000 lectores de mi poema en mi página web no legitiman tanto como los 100 que tengan el libro. Por lo menos por ahora?. Por su parte, el escritor y cineasta español Vicente Molina Foix, cree que ?la literatura tiene otro ritmo y otra dimensión a estas cosas que son paraliterarias?. El blog ?sí puede promover la lectura, siempre es bueno todo lo que promueva la lectura y la difusión de la literatura?, comentó a la AFP. Pero eso no significa que de allí salgan grandes obras literarias, opinó. ?Lo que pasa es que en la red también se leen muchas estupideces. Siempre se han hecho muchas estupideces. La literatura en libro está llena de basura, eso lo olvidamos, pensamos que todo es Onetti, Proust, García Lorca. En todas las épocas la mayor parte de los libros que se publican son basura?, indicó. ?Lo que pasa es que la basura se degrada pronto y los libros que quedan, quedan. Creo que con los blogs pasará lo mismo. Aunque a lo mejor, de repente hay un bloguero desconocido maravilloso que es un gran autor?. Meneses, en cambio, defiende el valor del blog en sí mismo. ?Hay que sabotear a los que quieren secuestrar la literatura o lo literario como que sea su campo. Creo que la literatura es muy amplia y siempre ha sabido moverse en distintos ámbitos?, aseguró.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2010
Blogs de autor

Lo nuevo de Bruzzone

Félix Bruzzone Una de mis decepciones de esta visita a Montevideo es el descubrir que, pese a estar a dos horas en buquebus y 65 dólares en avión, la distancia entre Montevideo y Buenos Aires es tan grande como la de que puede existir con cualquier otro país. Las ediciones argentinas no llegan acá tan rápido no tan abundante como deberían llegar (y las uruguayas, me imagino, demoran también). Por ejemplo, parece imposible encontrar el último libro de Félix Bruzzone, Barrefondo, que esperaba leer.  (PD.- Acaban de decirme que quizá en la librería Yenni uruguaya la vendan, dejo esto y me voy para allá) Tendré que esperar algunos años para leerlo, supongo. El sistema no funciona. Me conformaré por ahora con la reseña de Daniel Gigena en el ADN Cultura:

Amplificación del cuento homónimo publicado en 2007 en la antología de relatos En celo , la segunda novela de Félix Bruzzone (Buenos Aires, 1976) sustituye el erotismo por la intriga. Falso policial (o parapolicial, en este caso), retrato de una vida arruinada (o casi), juego autorreferencial (el autor comparte oficio con el protagonista), picaresca suburbana y pesadilla a la manera de El proceso kafkiano, Barrefondo es un texto híbrido, difícil de clasificar y desigual. La acción transcurre en un territorio frecuentado por varios narradores literarios y cinematográficos contemporáneos: el conurbano bonaerense; Ángela Pradelli, Pablo Trapero, Juan Diego Incardona, Leandro Oyola, Raúl Perrone, Sergio Olguín presentaron variantes más o menos infelices de la vida en el Gran Buenos Aires. Bruzzone había aportado a ese conjunto diverso el delirio de sus tramas y la incorrección política, unida a la entrada en escena de un nuevo personaje en la literatura argentina: el hijo de desaparecidos. Así como en algunos cuentos de 76 y en Los topos las historias transcurrían en Moreno, la de Tavo, el protagonista de Barrefondo , avanza entre Don Torcuato y Campo de Mayo, un universo irregular conformado por barrios cerrados, villas miseria, clubes de rugby, basurales a cielo abierto, la ruta 202 y un ex centro de detención del Ejército argentino. Llegado del campo, Tavo trabaja como parrillero y delivery hasta que el Rey de Reyes, un contratista de la zona, le ofrece la oportunidad de convertirse en piletero. El calor lo trastorna un poco, lo hace dialogar imaginariamente con Yuyo, un ex compañero de trabajo e inventor de palabras que a Tavo se le quedaron ?pegadas a la lengua como chicles en la ojota?. Una y otra vez, se cuenta su biografía de semihuérfano al cuidado de su abuelo (como en los textos anteriores, aquí también las fantasías sobre la identidad y el origen familiar dejan su impronta), reconstruye su matrimonio con Gaby y el accidente que paralizó a Joan, su hijo; alucina pájaros, puntos negros, bichos, manchones de aceite en el cielo, ¿también disparos?, mientras limpia las piletas de casas donde abundan las adolescentes provocativas y las cuarentonas infieles (resabio sexista del cuento de 2007). Una tarde cree ser testigo de un crimen, y de ahí en adelante una corriente de paranoia toma las riendas del relato. Bandas que asaltan countries ; comisarías paralelas que, según sople el viento, protegen o persiguen a los delincuentes; un suegro ex policía enriquecido gracias a la seguridad privada e incluso Andrés Thea, un poeta ?justiciero? (eufemismo para designar a cierta clase de psicópata), degradan a Tavo, lo utilizan de informante, lo amenazan, lo muelen a golpes, lo sodomizan y, finalmente, le dan la posibilidad de rescatarse. La inclusión de los poemas ?acuáticos? de Thea, que impregnan el relato de una irrealidad similar a la de las tribulaciones del protagonista y la irrupción, en la voz del protagonista, de una lengua ajena, de segunda mano, heredada de Yuyo, restituyen a la escritura de Bruzzone un gesto de experimentación lúdica en medio de un drama proletario. Algo fallida, esa jerga privada en donde los otros pueden ser ?palo-loco-palo? o ?pamelos?, o un piletero alguien ?caramelo-caramelo?, intenta fortalecer a un personaje inestable, líquido y cambiante por medio de la singularidad de su voz. Sin embargo, es cierto que, como razona Tavo, ?no se puede arriesgar y al mismo tiempo tomar precauciones?.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2010
Blogs de autor

Una entrevista en EFE

En Montevideo La agencia de noticias EFE ha tenido la gentileza de entrevistarme en Montevideo, dentro del Festival Eñe Latinoamérica. Una entrevista extensa a las 10 de la mañana (es decir, las 8 de la mañana para mi cuerpo sin cambio de horario) donde hablamos de muchas cosas. Lo que más le interesó a la periodista, sin embargo, es el tema del libro que acabo de terminar: una novela juvenil cuyo tema central es la tolerancia gay. En efecto, el tema del machismo en la literatura latinoamericana es algo que me obsesiona últimamente (de hecho, estoy haciendo una serie de reseñas de libros de distintos países y autores, enfocándome en cómo tratan el tema del sexo esos autores) y así se reflejó en esta novela para jóvenes. Desde luego, no tengo la menor idea si este libro se publicará o no. Como le dije a la periodista, mi interés principal en que se publique es que a partir de la novela se pueda discutir temas como la tolerancia sexual y, en general, la tolerancia y la existencia del otro, entre alumnos de 14 a 17 años. Pero ¿están los profesores preparados para hablar de esos temas con sus alumnos? Quizá no y este libro sea solo un esfuerzo inútil. Pero al menos existe, por ahora. Aquí la entrevista:

El peruano Iván Thays está decidido a que su próximo libro logre provocar un cambio en todos esos jóvenes latinoamericanos que, según el escritor, sufren la influencia de una literatura ?machista? que ?fomenta la intolerancia?. ?El tema principal de este siglo es la tolerancia?, señaló hoy a Efe Thays, que participa estos días en el encuentro literario Festival Eñe de Montevideo. Con esa idea en mente, el autor de ?Un lugar llamado Oreja de perro?, se decidió por dar el salto a la novela juvenil y así ?romper? con la imagen machista que propone a los adolescentes la literatura latinoamericana. ?Los libros que les dan los profesores son tremendamente machistas y es inevitable que eso les influya para mal?, subrayó el peruano, elegido en 2007 durante el encuentro ?Bogotá 39? como uno de los escritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años. El protagonista de su nuevo libro, cuyo título provisional es ?El orden de las cosas? y que aún no tiene fecha de publicación, es un joven futbolista homosexual que sufre la discriminación de sus compañeros de colegio. ?Decidí escribir un libro para jóvenes porque encontré un mensaje, algo que quería enseñar, pero no creo que siga ahora por ese camino?, indicó el escritor, ganador en el 2000 del Premio Príncipe Claus. Mientras lo escribía, el género juvenil le permitió liberarse de ?ciertas obsesiones? formales y ?escribir largas escenas de amor adolescente? y narrar partidos de fútbol. ?Es la primera vez que me ha dado pena terminar una novela?, afiormó.

Otro tema que tocamos, inevitablemente, es el del blog. Mi visión del Moleskine Literario quizá coincida con la de mis detractores. Pero eso es lo de menos porque sé que coincide, definitivamente, con la de mis lectores. Y como aconseja el Arcipestre de Hita, que cada uno saque mejor consejo de lo que ve. Dice la nota respecto al blog y al Festival donde estoy participando:

Su blog ?Moleskine? recibe miles de visitas al día y le permite hablar ?sin demasiada densidad? de la actualidad literaria. ?Allí soy chismoso, superficial, actúo como comentarista, casi al contrario de lo que soy como escritor?, explicó Thays, que hasta hace unos años conducía en Perú un programa de televisión dedicado a los libros. Asegura que su trabajo en el blog no ha influido en su literatura, aunque sí teme que haya dañado su imagen pública ya que los críticos tienden a traspasar su ?actitud frívola? desde internet a sus novelas. En cualquier caso, Thays ya es un buen conocedor del mundo de la crítica literaria e incluso apuesta por dar mayor confianza a lo que se comenta en internet sobre los libros. ?Se tiende a pensar que cualquier tonto puede abrir un blog y hacer una crítica y que en un periódico eso no pasa. Pero también hay en los diarios críticos que son como monos con metralletas y en internet comentarios que tienen mucha sensatez?, aseguró el poeta. Dentro y fuera del ciberespacio, Thays prefiere no guiarse demasiado por las opiniones de los demás, y se limita a dejarse influir e inspirar por otras cosas. Los encuentros como el Festival Eñe que le ha traído hasta Uruguay le resultan del todo ?provechosos?, porque a los que de verdad le interesa escuchar es a sus colegas. Por eso, confiesa que si bien disfruta de las conferencias, los debates y las preguntas de los lectores, también le encanta ese ?otro festival?, el que se crea en los almuerzos y cafés que, entre acto y acto, reúne espontáneamente a los escritores más dispares.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.