Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

EL MURO de Marlen Haushofer

RESEÑA SIN PLUMAS Por: Oscar Pita Grandi LA HISTORIA DE NUESTRAS PERDIDAS El sentido de la vida y del amor es todo lo que le queda. El recuerdo de una vida que ha dejado atrás de un día para otro. Dos hijas casi adultas que nunca más volverá a ver. Una casa en la ciudad. La idea de que es una mujer de cuarenta años incapacitada para las tareas manuales necesarias para sobrevivir en un bosque de este lado del mundo, o mejor dicho, detrás del muro. Quizás la última persona del planeta. Hugo Rüttlinger y Luise, dueños de un cazadero, la habían invitado a pasar unos días en su chalet del bosque aprovechando le temporada de caza. El día acordado, parten los tres en el Mercedes Benz. Dejan atrás la ciudad. Después de tres horas de viaje por fin se instalan. Hugo estaba pensando en tomar una siesta para reponerse, cuando Luise le pide que la acompañe caminando al pueblo por alguna tontería. Así la dejan sola en el chalet, que en realidad es una cabaña de madera, con un sabueso bávaro llamado Lince. El cansancio del viaje la vence. Piensa en sus dos hijas, en su esposo muerto hace un par de años, se echa a dormir. Despierta casi de noche, Hugo y Luise todavía no han vuelto. A la mañana siguiente sale a buscarlos con Lince por delante. Poco antes de alcanzar la desembocadura del desfiladero camino de la carretera, Lince vuelve a ella llorando, trae el hocico ensangrentado. Ella continua el camino, y a los pocos pasos choca la frente con un obstáculo invisible: el muro. Narrado en primera persona por una voz femenina, testimonial y anónima, ?El Muro? es la historia de aquella mujer que al despertar descubre que se encuentra absolutamente aislada o sola, literalmente, en el mundo. Del otro lado de aquella sólida pared invisible, la vida parece haberse terminado para los humanos y animales. ¿Hasta dónde se extiende el muro? ¿Recorre también el subsuelo, se eleva hasta el infinito? ¿Se trata de un arma de destrucción o de un fenómeno inexplicable? ¿Cuándo vendrán los vencedores a reclamarlo todo? ¿Es el Muro una manifestación del Fin del Mundo? Me hubiera sido más fácil aceptar un estado de locura que aquella terrible barrera invisible (pag. 17). Las respuestas vendrán o no vendrán. Vale lo mismo. Para pensar en la humanidad primero hay que mantenerse con vida. Eso decide: vivir para esperar las respuestas. Pero no hay teléfonos ni supermercados ni farmacias ni hospitales. Y las provisiones de azúcar, cerillas y chocolate alguna vez se acabarán. Las tarjetas de crédito y el dinero son inútiles. Vendrá el invierno y la nieve cerrará las puertas. Aquellas simplezas domésticas y cotidianas se vuelven terroríficas, invencibles. El conocimiento de la ciudad no importa tanto como el instinto y la fortaleza interior. Su drama personal, ínfimo y anónimo, cobra una inmensidad apabullante al instalarlo dentro de aquel ?gran drama? que significaba el muro: Durante esos diez días me había aturdido con trabajo, pero el muro seguía en el mismo sitio y nadie había venido en mi ayuda (pag. 40). Sabe que lo más probable es que no solo se pierda en su propia vida sino en el tiempo. Toma notas, lleva un calendario. Aprende tareas del bosque y decide escribir lo que leemos: Será el último relato que escriba en mi vida porque en cuanto lo termine no habrá en toda la casa ni un trocito de papel sobre el que poder escribir (pag. 208). ¿Acaso el leerse era una manera de estar con alguien, con una persona distinta de quien había sido antes del viaje con Hugo y Luise? La soledad la conduce con naturalidad a hacer de los animales su familia y de la monotonía de sus días una poética del abandono. Después del desayuno reuní en el dormitorio todas mis provisiones e hice una lista de ellas. Aquí la tengo, al alcance de la mano, pero no voy a copiarla, a lo largo de mi relato aparecerá cada objeto que entonces yo poseía (pag. 43). La certeza de lo perecible nunca fue tan sólida en ella. Y justamente cuando la única certeza que tenía era la muerte del otro lado del muro y la probable muerte de ella misma por frío, hambre o enfermedad, se aferra a la vida de los detalles. La vida se ha convertido para ella en algo breve y precioso, imposible ya de ver como una totalidad. El muro que la ha aislado del mundo la ha acercado a sí misma. Somos educados para convivir con el resto de una u otra manera pero no estamos preparados para convivir con nosotros mismos, parece querer decirnos la austriaca Marlene Haushofer; nacida en 1920, recibió el Premio Nacional de Literatura austriaco en 1968 pero no recibió el reconocimiento que merecía hasta después de su muerte en 1970. Con un lenguaje sugerente, reflexivo y matizado por un lirismo que torna vívido el relato (Pag. 123: Aquel 6 de noviembre, un día fresco y soleado, todavía me podía permitir una excursión a territorio desconocido. La nieve se había derretido y las hojas marrones y rojas cubrían lisas y brillantes de humedad los senderos.), ?El Muro? es una conmovedora novela que nos enfrenta, de manera inteligente, sutil y natural, a los problemas de incomunicación, identidad, automatización, soledad y desamor vigentes en la sociedad moderna. Lejos de parecer efectista y aludir a teorías ya probadas por la ciencia o imposibles de comprobar, la novela está escrita desde lo humano, desde la experiencia de vida e incluso desde el misterio que significa cada persona para sí misma pero, sobre todo, desde el descubrimiento de aquel misterio. La historia de esta mujer a la que ya no le importa su nombre, es también nuestra historia, o la historia que hemos de vivir alguna vez, o la que ya no queremos continuar viviendo; la historia privada de nuestras pérdidas, de nuestras incapacidades, de nuestros intentos, nuestros pequeños fines del mundo. Marlene Haushofer, al parecer, no ha querido obsequiarnos ?el gran mensaje de la salvación? ni la fórmula perfecta para los suicidas tanto como ponernos a vivir con esa persona básica y elemental que ya nunca seremos o nunca lo fuimos, y justamente en un mundo también básico y elemental que ya nunca volverá a serlo jamás. El Muro Marlen Haushofer Siruela, Barcelona. 1995

Leer más
profile avatar
14 de septiembre de 2010
Blogs de autor

¿Sobrevalorados?

overrated? Bajo el perverso título de: ?Who are the most overrated contemporary writers in the world??  (algo así como los más sobrevalorados autores contemporáneos en el mundo aunque, obvio, al fin la lista es exclusivamente anglosajona) Anis Shivani del Huffington Post escribió un divertido artículo que hace varias semanas quería postear, pero siempre se me traspapelaba. Desde luego, la lista está llena de algunos pesos pesados (narradores, poetas y críticos) tan célebres como el querido Junot Díaz. Les dejo aquí la lista de los 15 elegidos y una nota en el blog de The Guardian respecto a tan arbitraria lista. ¿Y quién se anima a hacer unas así en castellano? No hay que tomárselo en serio, solo es una lista divertida. Los quince elegidos por Shivani son: William T. Vollmann Amy Tan John Ashbery Mary Oliver Helen Vendler Antonya Nelson Sharon Olds Jorie Graham Jonathan Safran Foer Jhumpa Lahiri Junot Díaz Louise Gluck Michael Cunningham Billy Collins Michiko Kakutani

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Still Less Than Zero

lo nuevo de bret easton ellis pasó por la trituradora john crace ? Y como adelanto a lo que será la publicación de Suites Imperiales de Bret Easton Ellis, les dejo algunos fragmentos de la crítica satírica de John Crace, en Digested Read, de hace algunas semanas. Dice:

The movie was based on a book written by someone we knew. It was labelled fiction but most of it ? the snuff movie, the gang rape ? was true. The only bits that hurt were those that chronicled my relationship with Blair as the writer was in love with her himself, though too immersed in the passivity of writing and too pleased with his own style to bother with many commas to admit it so he wrote me into the story as the man who was too frightened to love. Make of that what you will though the real message I want you to take is that I?m a smartass seller of banal meta-fictions. I went to the premiere in 1987 with Blair, Rip, Julian and all the other empty narcissists who had somehow dazzled the literary establishment. The movie had been a pile of shit. Bret had hated the movie too and what follows is I guess his revenge. Shame he involved you in it because the real Julian didn?t die in the movie he died on the page more than 20 years later. The jeep had been following us back from LAX to my apartment in Doheny Plaza. It?s meant to be haunted by a boy who killed himself but you can probably do without that kind of banal symbolism. We?re in LA everyone is shallow and on the make. Wow what insight. I nearly do some coke drink a lot of vodka take Ambien put on the Eurythmics and answer my iPhone. Julian wants to meet. (?) We start drinking gallons of vodka and I bully her into having constant sex and she wants to know when she?s going to get the part. I look moody and hit her. Messages appear on my iPhone. I?m watching you. Certainly no one?s reading me. I get another call on my iPhone. Kelly Montrose has been tortured and killed. I yawn. I?d seen it on the YouTube app of my iPhone. Someone is still following me as I have more meaningless sex. Rain says she?s got to go to San Diego to see her mom. I don?t believe her so I rape her but she goes anyway. Rip calls. Or is it Blair I?ve lost track. Rain is still going out with Julian and Julian runs a vice-network and Rain is one of his girls and she also used to go out with Kelly and Rip. Rip tells me to stay away from her but I?ve fallen in love in four days even though I?ve shown no sign of it. So what else can I tell you? I could say that I drove Julian to be killed by Rip who had killed Kelly that Amanda lived with Rain that Rain didn?t get the part that I sodomised a boy and a girl and that it was Blair who had been following me and gave me an alibi. But I guess you don?t really care any more and frankly I don?t blame you. If I don?t give a shit about anything why should you? ?Don?t worry about anything,? Blair says. ?I won?t,? says Bret. ?I?ve come to realise I don?t like anyone. Especially my readers.? Digested read, digested: Still Less Than Zero.

Leer más
profile avatar
13 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Colm Tóibín entrevistado

Colm Toíbín El extraordinario narrador irlandés Colm Tóibín decidió vivir en los Pirineos Catalanes hace muchos años. Luego de su célebre novela sobre los últimos años de la vida de Henry James, publicó el año pasado Brooklyn, aun más exitosa, que ganó el Premio Costa (antes conocido como Whitbread) y fue mencionada en varias reseñas de Los Mejores Libros del Año 2009. Ahora Lumen ha traducido la novela y en ?Babelia? Winston Manrique hace una extensa entrevista a Tóibín. Dice:

El cielo está azul y el sol cae suave sobre la hilera de montañas verdes que se divisan frente a las ventanas y la terraza del escritor, en ese pueblo agarrado a la montaña rocosa. De ese esplendor matinal se beneficia el salón a través de un par de lucernarios en el alto techo de dos aguas de la casa. Sentado delante de una mesa de roble amarillo, Tóibín se sorprende como un niño cuando ve la edición española de su nueva novela, Brooklyn (Lumen), una odisea de ida y vuelta en los albores del mundo contemporáneo cargado de promesas con sus temas predilectos: exilio, identidad, familia e Irlanda. Es una historia de comienzos de los años cincuenta que narra el destino de una joven inmigrante irlandesa, ?y su encuentro con un nuevo mundo, especialmente con el amor? Y de lo que pasa cuando un inmigrante es extranjero en sus dos países, e incluso de sí mismo??. Ella se llama Eilis y en su descubrimiento de la vida se alcanzan a ver los pilares con que se levanta el imperio estadounidense y el embrión de su influencia a través del nacimiento de la sociedad de consumo, de la liberación femenina y de los derechos civiles de los negros. Una historia desencadenada por las cosas que se callan y que pueden llevar el sino de la tragedia. ?Lo curioso es que en febrero estaba firmando libros en Nueva York, después de una lectura, y una mujer se me acercó y me dijo que era la hija de Eilis. Sabía que era fácil que los irlandeses se vieran reflejados en la novela. Creí que se refería a que su madre se le parecía. Pero no, ella insistió en que era su madre. No sabía qué pensar. Aunque bien es cierto que yo había escuchado de niño parte de esta historia en mi casa de Enniscorthy, en el condado de Wexford?, territorio literario de sus obras. Ahora resultaba que el destino de la novela continuaba en la vida real. Sorprendido, debía averiguar si era verdad lo que la mujer decía; así que le preguntó cómo se llamaba su madre. Si acertaba, se cerraría un círculo: realidad, ficción, realidad? (?)

Convergen aquí dos de sus temas habituales: la homosexualidad y la familia, tratado en novelas como El faro de Blackwater y The Master. Retrato del novelista adulto, la elogiada y premiada falsa biografía de Henry James. ?En The Master cuento esto que pasa conmigo. Que tengo un hermano mayor, más fuerte. Como Henry James también con William, era muy interesante la relación, porque es una que podrías tener toda la vida con un hermano mayor así. Y también con tías. Éramos cinco, como los de James; entonces, estaba jugando un poco con esa familia y la familia, en la novela?. Ante la idea de que la familia puede ser castradora, aclara que ?es muy útil si uno es novelista, porque lo sabe todo de todo el mundo y de sus vidas. Además, está luego el drama de escapar, regresar, pertenecer, no pertenecer? es muy poderoso?. Sus palabras se van hacia las anécdotas cuando alguna nube extraviada cubre el sol y la casa se ensombrece un tris. No tarda en aparecer otro tema clave en la novela: las cosas que se piensan pero se callan y que pueden llevar consigo una condena. ?Me interesa explorar como un minero que busca algo. Lo que la novela hace, de un modo que no pueden igualar el cine o el teatro, es explotar esa división entre lo que estás pensando y lo que dices. El rostro y la cabeza. Puedes jugar mucho con el autodominio. Con los niveles de guardar secretos de ti mismo, del mundo. Reservarlos. Y mostrar algo totalmente distinto. La primera cosa que hace mi protagonista es guardar algo. También se recurre al silencio total, si es muy importante. Por ejemplo, mi padre murió cuando yo tenía 12 años. Es un tema íntimo del que no hablo. Con los años, aprendes que es dañino. No es una manera ideal de vivir, y, en cierto modo, lo estoy usando todo el tiempo para escribir. En la vida lo mejor es decir todo. Pero no quería escribir una gran tragedia?.

Leer más
profile avatar
12 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Kjell Askildsen reseñado

Kjell Askildsen  La traducción en Lengua de Trapo del escritor noruego Kjell Askildsen fue uno de los mayores aciertos editoriales de las últimas décadas. Una suerte que nos hayan descubierto a este narrador absolutamente extraordinario, al que muchos podrían ?acusar? de minimalista pero no lo es, de ningún modo, aunque es cierto que sus recursos literarios están reducidos a la mínima expresión.  En ADN Cultura apareció una reseña de Debora Vásquez sus Cuentos Completos, editados por Lengua de Trapo, donde me entero (después de leer su obra no es difícil anticiparlo) que el sujeto es un huraño.  Dice la reseña:

El primer libro de Kjell Askildsen (Mandal, Noruega, 1929) fue prohibido por inmoral en la biblioteca pública de su ciudad natal. Pero el escandinavo no claudicó. ?La literatura -confiesa- es el único punto en mi vida en el cual tengo la sensación de estar seguro de mí mismo.? La traducción de su obra a más de veinte lenguas prueba que no estaba muy errado. Askildsen es un hombre discreto y poco afecto a dar entrevistas. Aunque domina perfectamente el inglés (tradujo a Samuel Beckett y Harold Pinter, entre otros,) a los cronistas extranjeros sólo les responde en su lengua materna. Vive en las afueras de Oslo y hace más de diez años que no publica. Cuentos reunidos compila cuatro de sus excelentes volúmenes de relatos. Treinta y seis textos en total que Fogwill -oficiando en esta ocasión de editor- reorganizó con buen tino, desatendiendo el orden cronológico para privilegiar ?un contrapunto de personas narrativas, extensiones relativas e intensidad del conflicto dramático?, que vuelve al libro sumamente dinámico y evidencia la pareja calidad del conjunto. Algunos de los cuentos son tan escuetos que cortejan el género del microrrelato, sin contraer, por fortuna, ninguna de sus mañas: chistes obvios, parábolas de bolsillo o mitologías prêt-à-porter . Como en las narraciones de Hemingway -uno de los escritores favoritos del noruego, junto con Alain Robbe-Grillet y Claude Simon-, los relatos de Askildsen esconden más de lo que muestran y se abstienen de dar explicaciones. Los finales, por lo general abiertos, instalan una falsa calma: treguas domésticas que barren la incomodidad debajo de la alfombra tras reacciones violentas. El desencadenante de estas crisis maritales o entre consanguíneos es por lo general un detalle menor. Pero la trascendencia que adquiere esa pequeñez expone el mundo de rencores enmudecidos y cohibidas intenciones que acechan a todo vínculo. (?) Los personajes que habitan estos relatos son gente a la que nadie saluda en el día de su cumpleaños. Seres cínicos dispuestos a tergiversar una anécdota de la infancia para atizar la ira de un hermano. Parientes que hacen visitas sólo si el otro se partió un fémur. Gemelos que se cruzan en la calle después de once años y fingen no reconocerse. Paranoicos que callan para no dar a entender nada. Ausentes crónicos en entierros de padres y madres. Susceptibles congénitos, como el narrador de ?No soy así, no soy así?: ?Mi hermana me dijo que el trasero de mis pantalones estaba muy brillante por el uso. Yo lo sabía, pero me irritó que hiciera ese comentario, porque nunca he tolerado que un parentesco del que no tengo ninguna culpa justifique la falta de tacto?. Gente que no sabe de apremios económicos (?ser noruego -señala Fogwill en el prólogo- es contar con un ingreso per cápita de sesenta mil dólares anuales?), trabaja poco y tiene tiempo de sobra. Tiempo de vacaciones, de ocio o de retiros tempranos. Tiempo para observar a un vecino o a dos moscas apareándose. Mundo de voyeurs en el que no faltan los largavistas para hacer foco en jardines propios o ajenos. Pero la indiscreción no termina ahí: hurgar en la basura del cónyuge, como lo hace el protagonista de ?El comodín?, o leerle el diario íntimo a la hermana, como sucede en ?Los invisibles?, son prácticas lícitas. Saberlo todo acerca del otro es el fin que justifica los medios. Carente de descripción de lugares y personas, la prosa eficaz y somera de Askildsen descuella en los diálogos sincopados, y a menudo sin entrecomillar, en donde prima la incomodidad de los silencios, la frase hecha que obtura la comunicación y un oído absoluto a la hora de captar el desacople entre pensar y decir. (?) Askildsen, cuyo alter ego puede adivinarse en el viejo cascarrabias de ?Últimas notas de Thomas F. para la humanidad?, declaró en alguna ocasión: ?No me gusta un relato que no crea desasosiego?. Y su obra demuestra que no miente. Al transitar sus Cuentos reunidos el lector queda con una sensación de invernal aridez debajo de los zapatos. Algo parecido a lo que le sucede al matrimonio que no sabe qué hacer con el animal que aparece muerto en el sótano de su casa. Hasta que el hombre, desoyendo a su pareja, se impone: ?Cuando la tierra se desheló, enterró al perro en la huerta. Erna no dijo una palabra, pero al llegar la primavera, la huerta quedó sin cultivar?.

Leer más
profile avatar
11 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Mujica Laínez, 100

Mujica Laínez y su monóculo Luis Antonio de Villena recuerda a Manuel Mujica Laínez en su centenario. El autor argentino de Bomarzo murió, a los 74 años, en 1984. Vale la pena echarle una mirada a un escritor que siempre ha pasado un poco bajo la sombra de su generación, pero que es extraordinario. Dice la nota en ?El Cultural?:

Resulta un punto raro estar en el centenario de un gran escritor al que uno trató (y con mucha amistad) algo más de diez años, pero que murió en abril de 1984, con setenta y tres y apariencia de más, porque Manuel Mujica Láinez, para casi todos ?Manucho?, nacido en Buenos Aires en 1910, de una familia patricia venida a menos, como le gustaba recordar, siempre aparentó, con su aire distinguido y elegantísimo, más edad de la que tenía. Con su monóculo, su sello de oro y su escarabajo final, parecía un viejo lord de otro tiempo, cosa que no le gustaba que le dijeran cuando estuvo por última vez en España (primavera de 1982) porque era cuando la guerra de las Malvinas y él era un argentino patriota, que en ese momento debía estar (y estaba) contra su querida Inglaterra.  (?) Aquí triunfó sobre todo -y en medio mundo- con una gran novela histórica sobre un duque jorobado en el Renacimiento italiano, que curiosamente no está falta de íntimos rasgos autobiográficos. Hablo de Bomarzo (sin duda su obra más conocida y plurieditada) que se publicó en 1962, el mismo año que Rayuela de Julio Cortázar. Ambas novelas tuvieron un premio internacional conjunto y Julio le escribió a Manucho proponiéndole (puro humor cortazariano, que al otro lo divirtió) editar juntos los dos tomazos con el título -a elegir- de Boyuela o Ramarzo… Manucho escribió otras novelas históricas, hasta El Escarabajo de 1982, que yo presenté en Madrid con él, pero ninguna cosechó el éxito de Bomarzo, ya un clásico. Para otros, Mujica Láinez era, ante todo un cuentista extraordinario y mago, que a menudo sabía enhebrar distintas historias como en Aquí vivieron (1949), historia de una quinta en San Isidro, cerca de Buenos Aires, donde los relatos independientes ocurren a lo largo de la historia en el mismo lugar y se van engarzando uno con otro. Espléndida es su última colección (aparecida poco antes de su muerte). Un novelista en el Museo del Prado -1984- donde no sólo demuestra el gran conocimiento que tenía de nuestra gran pinacoteca, sino que se permite sacar a los personajes de los cuadros célebres en la noche y hacer que se hablen, se enamoren o se confundan, como cuando los cortesanos y divertidos pastores de Watteau se meten, sin darse cuenta, en la barca de La laguna Estigia de Patinir, y cuando se percatan ya parece tarde… Gran viajero a la antigua (cuando yo lo conocí en 1974, llevaba casi un año de viaje, con un joven amigo, fuera de una Argentina turbulenta que en ese momento no le gustaba), Manucho llevaba bien algunas contradicciones: Casado y padre de familia, conservador de clara estirpe liberal, era homosexual y al fin no lo ocultaba, yendo siempre con un amigo bastante más joven al que llevaba a todas partes, desde reuniones literarias a cenas con la infanta Margarita y su esposo, que fueron amigos suyos. Manucho (siguiendo sus orígenes culturales y sus gustos) prefirió siempre, pese a su vastísima cultura, ser tenido mejor por un ?artista? que por un ?intelectual?. En los tiempos que vivió, ésa no era una buena elección porque su lado aparentemente frívolo o mundano, tapaba su vertiente más seria. Pero él aceptó ese envite, y probablemente algo perdió en la apuesta. 

Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Gustavo Ferreyra, premio Emecé

Gustavo Ferreyra recibe el premio Emecé Un jurado compuesto por Tununa Mercado, Martín Kohan y Fabián Casas decidió que la novela Doberman del argentino Gustavo Ferreyra (antor de novelas como El amparo, El desamparo o El director) ganase el premio Emecé de Novela 2010, el más antiguo de Argentina. La nota en revista Ñ:

En diálogo con Clarín, Ferreyra se declaró ?feliz?: ?Es una alegría recibir un premio después la trayectoria que yo tengo en la literatura. Tengo una sensación de felicidad?. ¿Qué cree un escritor de culto como él que el reportará la exposición pública de un premio? ?No lo sé, recién está sucediendo; supongo que el libro será un poco más visible. De cualquier manera, es el premio más literario?, opinó sobre el galardón, dotado con 25 mil pesos en concepto de adelanto de derechos de autor. Doberman relata la historia de Joaquín Riste. Cuando niño, era un soñador paranoico y resentido, que intentaba escapar a su infancia oprimente en un monoblock del barrio de Flores mediante la construcción de un mundo imaginario, en el que él era un doberman y un showman que fascinaba al público. Ya adulto, Riste se convierte en chofer y mano derecha de un alto funcionario de la cancillería del gobierno de turno. Corre el año 1994. En tiempos en que lo único que parece importar es el éxito a cualquier costo, el personaje se despoja de su personalidad con tal de encajar en el mundo. Durante una crisis nerviosa que lo conduce al psiquiátrico, recibe la visita del funcionario que lo envía a una misión internacional en Polonia. Una vez allí, su obsesión por los perros lo lleva a perseguir a cuantos encuentra vagabundeando por la ciudad. Pero, enamorado de una actriz polaca, Riste se obsesiona también con los comunistas, a los que ve por todos lados en plena confabulación. 

Leer más
profile avatar
10 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Como si fuera un cocodrilo

óleo de Lucio Fontana CEREMONIA SOLITARIA ALREDEDOR DE UN TINTERO Todo el mundo huye de mi corazónPorque parece un cocodrilo. Todo el mundo diceQue no soy un hombre sino un árbol derribado. Nadie sabeQue entre mis ojos de niño y mi pecho cansadoHay solamente musgo, llanto, flores indecibles,Versos que parecen de oro puroY no son sino fragmentos de una estrella de papel.No es culpa mía si estoy hecho de cristales amargos,De irremediable ceniza y líquidos ardientesQue se disputan mi ternura y sin cesar empujanDolorosas poleas, émbolos y ruedas escarlata.Soy solamente un puñado de tierra que tropieza,Un insolente juguete de cabellos negrosY dientes amarillos. No es culpa míaSi no parezco de carne y hueso, si bajo mi sombreroY mi pantalón gastado palpita un cielo puro,Si todo el mundo dice que no amo a la gentePorque me pongo una corbata y observo el firmamento,O porque estoy hecho de sustancias aciagas,De sonrientes materias que sollozan y sollozanY sollozantes materias que sonríen y sonríen.Soy solamente un animal que escribe y se enamora,Un laberinto de células y ácidos azules,Una torre de palabras que nunca llega al cieloPorque no toca ni se apoya en los luceros,Sino en mi pobre corazón siempre en tinieblas,Siempre en el fondo de un tintero,Como si fuera un cocodrilo. Jorge Eduardo Eielson

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Ya está la carátula

portada de Granta Aún faltan tres semanas para que aparezca el número más esperado de GRANTA en Español, que incluirá la lista de los mejores escritores en lengua castellana menores de 35 años. La revista aparece los primeros días de octubre, y la lista se mantendrá en secreto hasta la distribución, pero por lo pronto ya pueden ver la colorida portada. La revista saldrá en simultáneo en España, Estados Unidos e Inglaterra. Juventud, entusiasmo, divino tesoro por todos lados. Enhorabuena.

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2010
Blogs de autor

La shortlist del Booker

Andrea Levy, Howard Jacobson, Tom McCarthy, Damon Galgut, Emma Donoghue and Peter Carey. Photograph: PR/Eamonn McCabe/Sarah Lee Y cuando muchos pensaban que David Mitchell iba a ser el ganador del Booker de este año, el jurado dio una nueva sorpresa y lo sacó de la short-list. Otro favorito, el australiano Christos Tsiolkas, también salió de la lista. Peter Carey, sin embargo, logró persistir. El 12 de octubre sabremos quién ganó. La shortlist del Man Booker Prize 2010 es la siguiente:

Peter Carey?s Parrot and Olivier in America Emma Donoghue?s Room Damon Galgut?s In a Strange Room Howard Jacobson?s The Finkler Question Andrea Levy?s The Long Song Tom McCarthy?s C

En The Guardian comentan la shortlist en un artículo y la discuten en un podcast.

Leer más
profile avatar
9 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.