Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

EN MITAD DE LA NOCHE UN CANTO por Jiri Kratochvil

RESEÑA SIN PLUMAS por: Iván Thays HISTORIA DE DOS CIUDADANOS Petr es un niño que vive con su madre en la ciudad convulsionada de Brno, nacido en la segunda mitad de los años 40, cuando Checoslovaquia inicia la Tercera República y va poco a poco ingresando al régimen comunista. Su padre, un ornitólogo famoso, es perseguido por las nuevas fuerzas comunistas y debe huir del país. Su hijo lo espera, lo busca, trata de encontrar claves en los pocos objetos que dejó, mientras su madre va cayendo en la desesperación, el intento de suicidio e incluso la locura. Petr camina por una ciudad espectral, oscura y violenta, un estado militarizado, oyendo voces, siendo testigo de atrocidades y confirmando su condición de marginado, o más bien exiliado dentro de su propia ciudad natal.  Petrik no sabe quién es su padre, aunque sabe que su nacimiento coincide con el día de noviembre en que Checoslovaquia es liberada, a la luz de los proyectiles como si fueran fuegos artificiales, pues su madre es violada por una pandilla de soldados en fila. Sin embargo, Petrik sabe que ninguno de esos soldados es su padre, sino un hombre que pasó por ahí y con suma rapidez se metió en la cola, aprovechó la situación y dejó a la muchacha (virgen, de 16 años) embarazada. Su padre, piensa Petrik, es un gran mago extranjero que intenta conversar con él a través de las voces de los moribundos.  Mientras que la novela que nos narra Petr es desoladora, aunque con grandes momento de lirismo, la historia que nos cuenta Petrik es humorística, esperpéntica, fantasiosa. Petr es un huérfano solitario y frágil, Petrik es un pícaro que tiene poderes sobrenaturales y consigue lo que se propone, como casarse con la hija de un mafioso millonario de Brno.  Por otra parte, el relato de Petr avanza como una novela convencional, realista, apenas con el detalle de los comienzos de párrafo en minúscula. La de Petrik es una novela kunderiana (aunque también se nota la influencia de Hrbal) en la que el narrador es consciente de que está haciendo literatura, conversa con el lector, hace obvias sus técnicas literarias y se plantea si los hechos contados son los correctos e incluso introduce en un capítulo un narrador testigo. SIn embargo, ambas historias se alternan (los capítulos pares para Petr y los impares para Petrik) en la novela del checo Jiri Kratochvil En mitad de la noche un canto, la más celebrada del autor. La contiguidad de ambas historias nos permiten concluir que la historia de Petrik es un proyección real-maravillosa y picaresca de Petr. La orfandad y la búsqueda del padre que acosan ambos protagonistas, sumada a la constante referencia a la inestable situación política de Checoslovaquia comunista, le da a la novela una lectura alegórica que, para mí, resulta un lastre. Me hubiera gustado leer la poderosa imaginación y la extraordinaria prosa de Kratochvil al servicio no de una alegoría política sino de una novela que vaya profundizando cada vez más (sin necesidad de apelar a alegorías) en el tema de la identidad privada y colectiva. En la mitad de la noche un canto Jiri Kratochvil Impedimenta, Barcelona, 2010

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2010
Blogs de autor

La risa literaria

reír leyendo ?La Risa de Bilbao? es el nombre de un Festival Literario muy interesante, donde se hablará del humor en la literatura. Invitar al malhumorado Michel Houellebecq es una de las bromas principales del evento, sin duda. Hoy Juan Palomo en su blog en El Cultural dijo:

Quizá para compensar tantos años negros, la semana que viene (del 22 al 26) se celebra La Risa de Bilbao, único festival literario europeo dedicado a la literatura de humor y al humor gráfico que reunirá, entre otros, a Tom Sharpe, Martin Amis y al cada día más polémico y cuestionado Michel Houellebecq. Ya les contaré si el francés se ríe públicamente de las acusaciones de plagio o no, aunque, por mi parte, prometo no perderme el homenaje a Forges, ni las actuaciones o así de Rafael Reig,Lola Beccaria, Kirmen Uribe o Antonio Altarriba. 

Por otra parte, el suplemento literario Babelia le dedica al tema su portada. ¿Son las novelas de humor un género menor dentro de la literatura? Varios autores responden la pregunta por qué libros los mata de risa. Aquí les dejo tres de ellos:

Mayra Santos Febres: Me desternillo de la risa cada vez que leo algunos ensayos de Chesterton o releo los pasajes del Diario de Adán y Eva de Mark Twain. No lo puedo evitar. En el Diario, Twain traspone la parodia como mera inversión de la realidad. Ilustra el profundo absurdo que es la existencia humana, el hecho de que estamos aquí, nos creemos ?reyes de la creación? y en realidad no entendemos un pepino de lo que es la vida; ni hoy, ni mañana ni nunca la entenderemos, ni siquiera entendimos lo que fue en el nacimiento de los tiempos. Que esta vaina está brutal, hermano, y que nadie sabe nada, ni nos llegan las instrucciones de uso. Volviendo a Chesterton, en el ensayo El humor cockney, el humorista inglés dice que solo los humildes pueden reírse de sí mismos, porque el humor es el reconocimiento de las limitaciones propias y de lo efímero que es el tránsito humano por la vida. Y, en Movimiento perpetuo (otro rarísimo texto de uno de mis escritores favoritos, el guatemalteco Augusto Monterroso) se argumenta que las dos máscaras del tímido son la melancolía y el sentido del humor. Y que el ser humano está perdido si se las quitan las dos. En realidad, creo que el humor literario es una subversión y una operación moral. Subvierte los órdenes del mundo y tira al piso las jerarquías que se apoyan en el poder incontestable, es decir, en el miedo. La risa no respeta a nadie, de ahí su poder y su agudeza. Daniel Samper: Humor y literatura? Pero, ¿acaso es que hay mucha literatura sin humor? Desde Homero hasta John Irving y desde Cervantes hasta García Márquez, pasando por Aristófanes, Petronio, Chaucer, Juan Ruiz, Boccaccio, Shakespeare, Quevedo, Rabelais, Sterne, Balzac, Gógol, Wilde, Twain y Borges -sin mencionar Las mil y una noches y mil y un autores más- acudieron al humor para construir su literatura. Sería interminable la lista de escritores a quienes debo sonrisas y risas. Pero nombraré solo a dos: Giovanni Guareschi (1908-1968), autor de El pequeño mundo de don Camilo, y el que considero ya un clásico: el Negro, de Roberto Fontanarrosa (1944-2007). Rosa Beltrán: Las obras maestras donde el humor campea usualmente parten de una carencia, de una tragedia o una imposibilidad. Almas muertas, de Nikolái Gógol; La metamorfosis, de Kafka; Catch 22, de Joseph Heller; Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia. En ellas el humor es un seguro de vida porque nos recuerda que pese a las desgracias, la vida continúa. No nuestra vida, sino La Vida. Podríamos pensar que esto no nos importa y quizá tendríamos razón. Pero algo es algo. El humor va ligado a la tragedia y no, como se piensa, a la comedia. Porque tenemos un cuerpo frágil, porque sabemos que hay más reveses que momentos felices es que existe el humor. ¿De qué nos reímos ante el hidalgo de la triste figura azotado por las aspas del molino que confunde con un gigante? ¿De su confusión? O de la con-fusión de circunstancias: un deseo abatido por una realidad que nos es adversa. Es decir, nos reímos de la disparidad entre lo que imaginamos y lo que ocurre, pero solo porque esa disparidad va acompañada de los golpes, de la injusticia y por supuesto, de la triste figura. El humor, como la vida, encierra el misterio más profundo y la mayor paradoja pues para salvarnos a través de la risa antes hay que sufrir. O dicho de otro modo: porque sufrimos, es que podemos salvarnos a través de la risa.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Borges en estampilla

Estampilla con cara de Borges y un laberinto Todavía hay gente que manda mensajes por correo tradicional. Y por lo tanto, todavía hay estampillas. Jorge Luis Borges irá a la Feria de Frankfurt no solo como autor traducido, sino también como estampilla binacional. Vale 7 pesos nomás. Dice la revista Ñ:

La estampilla binacional que emiten el Correo Oficial de la República Argentina y el correo alemán es el nuevo condimento, otro más, de la participación del país como Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2010, que comenzará el 6 de octubre. Ayer, en el Palacio San Martín, el sello ilustrado con un retrato de Jorge Luis Borges fue presentado por Magdalena Faillace, titular del COFRA, el comité que organiza la presencia argentina en el evento más importante de la industria editorial. El embajador alemán, Günter Kniess, y el Canciller Héctor Timerman, también participaron del acto. La ilustración de la estampilla que, con una tirada de 200 mil ejemplares está en la calle desde el 14 de agosto y se puede comprar a 7 pesos, mezcla la cara del escritor de ElAleph con la letra B, inicial de su apellido y los funde en un laberinto, elemento distintivo de la literatura borgeana. Su diseñador es Darío Canovas, quien ganó el concurso convocado para este fin. 

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Las buenas noticias de América Latina

carátula del libro ?La diversidad puede ser una forma de igualdad? afirma Mario Vargas Llosa en el prólogo a la antología de cuentistas de América Latina que acaba de editar Gallimard, realizada por Gustavo Guerrero y Fernando Iwasaki bajo el título Les bonnes nouvelles de l?Amérique latine (?Las buenas noticias de América Latina?)  Dice Vargas Llosa:

La diversité peut être une forme d?égalité. Ces histoires expriment un monde pluriel où coexistent gens, coutumes, croyances et décors très divers et, cependant, quelque chose réunit et fond toutes ces nouvelles en une fraternité sans faille, parce que, chacune à sa manière, elles sont faites à l?image du continent où elles ont leurs racines : un vaste monde où se rencontrent tous les paysages et climats de la terre, toutes les races et cultures, rassemblées et unies par une langue, une histoire, une problématique et un rapport au monde qui établissent entre tous ces écrivains une inévitable consanguinité. L?Amérique latine est une et multiple, et rien ne l?exprime ni ne la définit mieux que la bonne littérature.

La lista de autores abarca un amplio espectro, casi todos ellos nacidos a fines de los años 60 y mediados de los 70. Pueden ver la lista completa de autores seleccionados en esta página.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Neuman lamenta la poca comunicación editorial

Andrés Neuman Desde Santander, donde participa del XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Andrés Neuman comenta la poca difusión de la literatura española en América Latina (con tal de que no nos sigan endilgando novelas sobre la Guerra Civil Española, todo bien). También lamentó la poca comunicación entre los países latinoamericanos.  Dice la nota en la revista Ñ:

El escritor argentino Andrés Neuman opinó hoy que ?hay mucho que trabajar? para mejorar la difusión de la literatura española en Hispanoamérica, que, a su juicio, es ?deficiente? por razones no sólo de distribución comercial, sino también ideológicas.El escritor argentino, autor de obras como El viajero del siglo, premio Alfaguara de Novela (2009), o La vida en las ventanas, explicó en rueda de prensa que a él le gusta pensar en una literatura en español ?como un todo con sus partes complejas?, aunque el mercado editorial vaya en la dirección contraria.?La comunicación editorial no es demasiado fluida, las grandes editoriales muchas veces compartimentan su catálogo por nacionalidades, y ése es un grave daño para la literatura en español?, señaló.Pero además Neuman es de la opinión de que siguen existiendo ?obstáculos ideológicos?, como la ?sensación más o menos justificada? que a veces existe entre los lectores iberoamericanos de que los grandes grupos editoriales son ?como una segunda o tercera generación de colonialismo?.Esos lectores, apuntó, se preguntan por qué no hay traductores panhispánicos y la literatura se traduce siempre en España. A lo que se suma una cierta ?sensación de deuda?, como si en Hispanoamérica pensaran que ahora toca leer a sus autores, añadió.A su modo de ver, también existe una falta de comunicación entre las literaturas de los países americanos, incluso entre vecinos, hasta el punto de que resulta difícil encontrar a algunos autores uruguayos en las librerías argentinas o a los chilenos en Colombia.

Andrés Neuman también adelantó que está escribiendo una nueva novela. Nada de países inventados ni libros de época, ahora regresa a la actualidad y tiene como protagonista a un niño.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Foster Wallace póstumo

carátula de la novela póstuma de David Foster Wallace La novela póstuma e inacabada de David Foster Wallace, The Pale King, ya consiguió editor, carátula y fecha de publicación. El 15 de abril del 2011 aparecerá de la mano de la editorial Hamish Hamilton y con el diseño de carátula de John Gray. Dice el ABC al respecto: Según ha comunicado la editorial, la historia de «El rey pálido» transcurre en una delegación de hacienda de Illinois, a mediados de los 80, y narra el esfuerzo que llevan a cabo los trabajadores por cumplir con su labor en medio de «un tedio absoluto».(?)Michael Pietsch, editor habitual de Foster Wallace en EE.UU., añadió más detalles sobre «El rey pálido» y la capacidad narrativa del autor de «La broma infinita», al considerar que «Wallace convierte momentos tediosos y agonizantes del día como la espera en marquesinas, los atascos de tráfico y las largas estancias en autobuses en instantes incomprensiblemente graciosos».Respecto al hecho tan llamativo como habitual en la industria editorial de que se trate de una novela inacabada, Pietsch sostiene que «es una lectura sorprendente y fascinante que muestra, una vez más, su extraordinario talento y su capacidad para mezclar la comedia y la profunda tristeza en escenas cotidianas».

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Blogs de autor

20 "invisibles" colombianos

Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Cuando estaba en la FIL de Bogotá me comentaron los amigos del Ministerio de Cultura, y algunos alumnos del curso que dicté, que se iba a presentar 20 libros de autores negros colombianos. La idea me pareció curiosa, por decir lo menos, una colección de autores cuya relación en común es compartir una raza. En la revista Arcadia las preguntas van un poco más allá: ¿ ¿Para qué sirve esta inversión editorial del Estado? ¿Visibilizará a los invisibles? ¿Quién los va a leer? es lo que se cuestiona Manuel Kalmanovitz. Dice la nota en Arcadia:

Qué es lo que ofrece esta caja: la solidez de 19 libros y cinco kilos de páginas, carátulas y la caja donde viene todo. Aunque también queda la sensación de que algo tan sólido no logrará resolver un problema tan etéreo. ¿En qué consiste este problema de invisibilidad? Varios de los participantes en el lanzamiento explicaron que hay una deuda histórica con los escritores afrocolombianos que por varias razones, entre ellas el color de su piel y el hecho de que su cultura se transmita oralmente, se han visto excluidos del canon de la literatura colombiana. (?) Esa es la invisibilidad: se hacen cosas, se escriben libros, se habla y se cuenta, pero nadie escucha. O el que escucha dice que no oyó nada. Aunque acá cabe observar que la situación en que nos encontramos y que esta caja ilustra es la opuesta a la que vivió Zapata Olivella en 1965. Ahora, la cultura nacional que defendía se pone en duda y no desde la tradición europea, como sucedía entonces, sino desde adentro, desde las minorías y los marginados, que encuentran más cosas en común con minorías y marginados de otras partes del mundo que con lo que constituía esa ?cultura nacional? oficial. (?) El componente político está claro en la selección de los autores: hay escritores de la costa Atlántica, la Pacífica y de San Andrés y Providencia. Como escogiendo uno o dos invisibles por región y no dejando ninguna de lado. Entonces tiene eso esta caja: algo calculado, como si hubiera sido pensada para que los políticos la llevaran a las regiones y mostrar así, con cinco kilos de libros, que sí hicieron algo, que sí se preocupan por sus constituyentes. De esa magia sí es capaz la burocracia. Aunque, ahí lo que se visibiliza no son tanto los autores, sino el ministerio mismo en general y la gestión de la ahora ex ministra en particular. ¿Qué se escogió para visibilizar? El comité editorial, compuesto por Roberto Burgos Cantor, Ariel Castillo Mier, Darío Hernando Restrepo, Alfonso Múnera Cavadía y Alfredo Vanín Romero (este último es también, aparentemente, uno de los invisibles, porque la caja incluye la reedición de dos libros de poesía suyos en un solo tomo), escogió una gama amplia de textos que van desde el siglo XIX hasta el presente. En la selección también colaboraron varias universidades (la del Valle, la de Cartagena, la Nacional sede Caribe) que con el tiempo han creado programas académicos dedicados a reflexionar sobre la literatura afrocolombiana. Esta arista académica ofrece el canon literario que respalda esta caja. Aun así, no todos los visibilizados son igual de invisibles. En la caja, de hecho, hay desde invisibles bastante visibles (el poeta Candelario Obeso, Óscar Collazos, el ya mencionado Zapata Olivella) hasta verdaderos invisibles (los mineros, agricultores, folcloristas y maestros que contaron las historias recopiladas por Baudilio Revelo Hurtado en el volumen dedicado a la tradición oral en el Pacífico), con toda una gama en el medio. (?) La pregunta que vale la pena hacerse es si esta caja tan sólida, si estos cinco kilos de libros afrocolombianos, realmente lograrán acabar con esa maldición de la invisibilidad de la que habla la ex ministra en su introducción. Y esa es una pregunta difícil de responder.Melba Escobar, ex coordinadora del área de literatura, decía que le gustaría que pasara con estos libros lo que pasó con las ediciones de Colcultura de los años 70, que hasta el día de hoy se encuentran por ahí, en las bibliotecas de las casas, entre los vendedores ambulantes de la séptima, en las casetas de libros usados de toda Colombia. Que se regaran por el país y por las casas hasta ser tan comunes que uno dejara de notarlos. Pero la monumentalidad y solidez de la caja no alientan su circulación por ese circuito. Además está el hecho de que del tiraje de 4.000 cajas, sólo 400 están a la venta (precio sugerido: 250.000 pesos). Y 400 cajas de 19 libros seguramente no alcanzarán a satisfacer el mercado de las ventas callejeras de todo el país. ¿A dónde van las cajas? A escuelas, universidades y bibliotecas, especialmente de las zonas con mayor población afrocolombiana. En ese sentido, pareciera que el objetivo de la caja no fuera visibilizarlos ante la cultura nacional, esa que defendía Zapata Olivella, sino ante sí mismos. Y, qué pena el cinismo, pero también visibilizar ante ellos las actividades del Ministerio de Cultura en general y, en particular, de la ex ministra. Porque si el objetivo real fuera todo ese cuento retórico de la visibilización, habría que encontrar cómo llegarle a la mayor cantidad de gente posible y hacerlo en la edad cuando se forma esa idea de la cultura nacional, es decir, en el colegio. Habría entonces que proponer un cambio en los pensums escolares de literatura, luego organizar talleres con maestros y alumnos; en fin, toda una labor grande pero poco vistosa (de paso, si ese fuera el objetivo, los prólogos académico y llenos de notas de pie de página que acompañan a muchos de los 19 libros estarían mejor en revistas indexadas que acompañando los textos). El problema es que, si hiciera todo esto, al final no habría nada que mostrar. Nada aparte de la visibilización, que es inmaterial. Si se hiciera todo esto, una caja como esta sería innecesaria. Porque si los libros están en los pensums, ahí aparecerán las editoriales que los publiquen. Y si se hacen tirajes grandes y baratos, terminarán en ese circuito del que habla Escobar, en las calles, en las casetas, en las bibliotecas de las casas. Pero ahí, los políticos no tendrían nada que llevar en sus viajes, la ministra no tendría nada que prologar, los medios nada que comentar. La labor se habría hecho, pero los invisibles serían ellos y eso es algo que ningún político ambicioso puede permitirse.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Respuestas metralleta

carátula La garchofa esmeralda (Mansalva) es el inexplicable (para mí) título de un libro en prosa del poeta argentino Alejandro Rubio (conocido en el ambiente bloggero argentino como Maiakovski) que, al parecer, va con la pata en alto contra las nuevas generaciones. Incluye un ensayo titulado ?La literatura argentina es el mal? en el que, al parecer, no queda títere sin cabeza. Dos preguntas con respuestas de metralleta en el diario Clarín. Primero, le preguntan por los poetas que se han pasado a la prosa:

La idea me parece buena, los resultados no tanto. No sé si Cucurto, Casas, Fernanda Laguna no se tomaron el paso a la prosa con cierta facilidad y pereza, como diría Luis Chitarroni. El peor caso me parece el de Fabián Casas: extrema en su prosa narrativa defectos que ya tiene en el verso. Cierta cosa demagógica, cierto sentimentalismo autocompasivo, cierta idea minimalista del lenguaje que hace a su literatura muy aburrida. Fernanda Laguna confía en su onda, y Cucurto confía en que su mundo lumpen inmigrante ficcional y artificioso funciona por sí mismo. En ese sentido no veo entre la poesía y la prosa una continuidad, veo un empeoramiento?.

También se le pregunta por los jóvenes de los años 2000, la llamada Joven Guardia:

Creo que los narradores de la joven guardia se apoyaron demasiado en una continuidad con la narrativa de los noventa, y no con la poesía de los noventa. Lo que es natural y lógico, porque la poesía de los noventa circulaba en ediciones de 300 ejemplares, que se consiguen en pocas librerías, sin prensa. Entonces los tipos se apoyaron en la narrativa de los noventa, con sus valores y vectores, como mirar la narrativa norteamericana. Supongo que un par de talleres literarios sonados les habrán hecho también mucho daño. A eso sumale la presión editorial, que quería una joven guardia en el siglo XXI. La presión editorial formatea mucho la mente de un escritor joven.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Burroughs gráfico

Willian Burroughs Ah Pook is here es el título de la incursión, aun inédita, de William Burroughs a la novela gráfica. Rechazada en su momento por las editoriales, hace 40 años, ahora finalmente verá la luz según informó The Guardian y replica ABC.  Dice la nota:

La única incursión de William Burrough en las novela gráfica será publicada cuatro décadas después de que fuera rechazada por la editoriales, luego de que el autor y el artista Malcolm McNeill trabajaran siete años en el proyecto, según informó «The Guardian». El autor de «El almuerzo desnudo» comenzó a trabajar en «Ah Pook is here» junto McNeill en 1970 y la historia apareció en una tira cómica en la revista inglesa «Cyclops». Pero cuando la revista cerró, desarrollaron el concepto en un libro entero al que apodaron como «Novela de palabra e imagen», porque la denominación novela gráfica aún no había sido creada. «Ah Pook is here» cuenta la historia de un magnate de los periódicos en busca del secreto de la inmortalidad. Este particular «ciudadano Kane» utiliza una fórmula que encontró en un un libro maya para crear una «máquina de control de medios» con imágenes de miedo y de muerte, pero termina invocando a Ah Pook, el dios maya de la muerte. La editorial de comics americana Fantagraphic Books, que ha comprado los derechos del libro, describe la novela inédita como «la clase de hazaña futurista que un lector puede esperar del autor de ?Nova Express?, un logro alucinante, que escenifica teorías extravagantes patinadas por la ciencia ficción».

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Jean Echenoz en España

Jean Echenoz en España Jean Echenoz estuvo en España, donde presentó su nuevo libro Correr (Anagrama), el segundo libro de una trilogía de biografías noveladas que se ha propuesto el autor. El primero fue Ravel, sobre el músico, ahora se trata del atleta checo  Emile Zátopek y la tercera estará entregada a Nikola Tesla, el polémico inventor de la corriente alterna, la radio e incluso el control remoto. Dice el autor en el ABC:

(?) convertido en un icono soviético, en «la prueba de que el socialismo podía crear a los mejores deportistas», apunta Echenoz, su éxito fue también su condena. «Correr era lo que le daba sentido a su vida, pero también lo que se la robaba», explica Echenoz, quien relata en «Correr» como el régimen socialista, temeroso de que el atleta decidiese «escapar» aprovechando alguna de las muchas invitaciones que recibía de la Europa occidental o de Estados Unidos, limitó sus desplazamientos y tergiversó sus declaraciones. «Fue un rehén del sistema», sentencia Echenoz. El propio escritor revela que, cuando terminó el libro, descubrió que habían utilizado a Emil para firmar una carta en la que el régimen se regocijaba públicamente de la muerte de un enemigo del régimen.Con el apodo de «la locomotora humana» y convertido sin querer en un atleta de Estado, Zátopek nunca dejó de correr con su estilo imposible y esa cara como tensada por cables de acero. Incluso cuando lo alejaron de las pistas y le mandaron a limpiar las calles de Praga, Emil seguía corriendo. Contra el régimen, contra sí mismo y contra su propio pasado. «Su carrera se puede entender como una manera de escapar», añade Echenoz. «No es una biografía, ya que nadie podría llegar al fondo de lo que era Zátopek», matiza el francés. Aún así, su mano moldea realidad y ficción para anudar atletismo y socialismo y relatar desde sus inicios en una fábrica de zapatos a su destierro a unas minas de uranio por apoyar públicamente a Alexander Dubcek pasando por su fulgurante éxito deportivo. «Hay que buscar al personaje, pero sin convertirse en un esclavo», asegura.

También en La Razón entrevistan a Echenoz donde dice que su personaje fue un héroe y un rehén del socialismo.

Leer más
profile avatar
15 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.