Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Gustavo Martín Garzó, premio Ciudad Torrevieja

Gustavo Martín Garzó (de oscuro) recibe el premio El segundo premio mejor dotado del idioma castellano, el premio Ciudad Torrevieja de Novela, con 360,000 euros, fue para Gustavo Martín Garzó. Dice la nota:

El escritor Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) ha ganado este viernes el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja por su obra ?Tan cerca del aire?, que estará en las librerías el 29 de octubre. Presentado con el seudónimo Jacobo Mora (y la obra bajo el nombre ?El vestido de plumas?), Martín Garzo cuenta la historia de Jonás, un joven cartero que al conocer la historia de amor de sus padres descubre la verdad sobre su propia identidad, lo que le arrastrará a un mundo donde la naturaleza y el deseo se entremezclan y confunden. El escritor vallisoletano se llevará por esta fábula de recuerdos el segundo premio literario mejor dotado (360.000 euros) de nuestro país, sólo superado por el Planeta. Martín Garzo ya recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela ?El lenguaje de las fuentes? y, en 1999, el Nadal por ?Las historias de Marta y Fernando?. La IX edición del Premio ?Ciudad de Torrevieja? -que convoca el Instituto Municipal de Cultura ?Joaquín Chapaprieta? y la Editorial Plaza & Janés- no ha estado exenta de polémica. Se trata de la primera edición del certamen en la que se ha eliminado el premio al finalista. Tras la controversia, el alcalde de la ciudad, Pedro Hernández Mateo, ha dicho que el futuro del certamen está asegurado. ?El premio está más vivo que nunca?, aseveró el regidor, quien hizo entrega del galardón a Martín Garzo. Antes que el escritor vallisoletano, Jorge Bucay, Zoe Valdés o José Carlos Somoza recibieron el galardón. El año pasado, el Ciudad de Torrevieja fue para Álex Rovira y Francesc Miralles por su novela La última respuesta.

Leer más
profile avatar
4 de octubre de 2010
Blogs de autor

El París de J.P. Sartre

Jean-Michel Guenassia La novela de 700 páginas, El club de los optimistas incorregibles (RBA) de Jean-Michel Guenassia, nacido en Argel, es un retrato de los bistrots parisino antes del 68, cuando Jean Paul Sartre era el referente. En el suplemento ?Babelia? de El País lo entrevistan:

PREGUNTA. La novela arranca en 1980, en el multitudinario entierro de Sartre en París. ¿Por qué? RESPUESTA. Porque es el último de los optimistas, de los que creían que podían cambiar las cosas, de ese tipo de personas que piensa que el mundo puede cambiarse. P. Pero en el libro no sale muy bien parado. R. No, no. Él se pudo equivocar, pero queda para siempre el efecto de su compromiso. Es el ejemplo de intelectual que va al combate, que lucha. P. Sin embargo, la novela se desarrolla mucho antes, en los primeros sesenta. ¿Por qué eligió esa época? R. Por cierto determinismo novelístico. Yo quería que los miembros del club de los optimistas tuvieran una vida detrás y un futuro. Así, tenía que haber sido gente que naciera en los años diez y veinte. Esa es la verdadera razón, la edad de los personajes. P. Sin embargo, al final la época marca el libro. R. Pues al principio pensé emplazarla a principios de los setenta, pero me di cuenta de que Mayo del 68 lo iba a parasitar todo. Me pareció más interesante mostrar algo que anunciara ese año y centrarme en los primeros sesenta, cuando llegaron los primeros grandes supermercados y el gran consumo. Por eso, el personaje principal tiene 12 años al principio de la novela, en 1960, y 17 al final, en 1965. P. Hay muchas novelas dentro. ¿Cómo arrancó todo? R. Al principio, la idea era contar una historia relacionada con esas fotos alteradas en Rusia, esas fotos estalinianas en las que se van borrando los personajes que están al lado de Stalin. Yo quería contar la historia del personaje que borra a esos personajes históricos. Además, quería contar también la historia de la mujer del poeta Osip Mandelstam que, tras la muerte de su marido en un campo de concentración, memorizó cientos de poemas suyos para que se conservaran. Es como un personaje deFahrenheit 451, la novela de Bradbury. Durante años busqué la manera de encajar todas estas historias. Así elegí ese tiempo en Francia, el del final de la colonización, el final de la guerra de Argelia, ese tiempo de bonanza económica, en el que no había paro. Coincidió con mi adolescencia. Yo soy un poco más joven que el protagonista. Pero no es una historia autobiográfica. P. ¿No? R. Es una novela, es ficción, y la parte personal es un porcentaje muy menor de la historia. Aunque es cierto que transcurre en mi barrio, que el estudiante va al Liceo Henry IV, como yo, y que le gusta jugar al futbolín. Por cierto, en España ¿Hay futbolín? P. Sí claro. R. Pues eso. Yo, como el protagonista, jugaba al futbolín. Así es como vi a Sartre y a Kessel jugando al ajedrez, riéndose. Después, muchos años después, me enteré, por medio de un refugiado húngaro que, por cierto, odiaba a Sartre, que este y Kessel ayudaban siempre con dinero a los refugiados del Este. En ese bistrot donde Sartre y Kessel jugaban había un club de ajedrez. Era un bar grande, que ya no existe. Ahora es una tienda de flores. A ese bistrot iban a juntarse los refugiados, los apátridas. Así nació la historia. Por eso elegí a un adolescente francés como hilo conductor de todo.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2010
Blogs de autor

Sobre los 22 de GRANTA

El canon de Granta empieza a generar opiniones a favor Apenas apareció la nómina de los 22 elegidos de GRANTA, el diario español El País se preocupó por conseguir las declaraciones de algunos de esos elegidos. Cuatro fueron los que se sumaron a una entrevista digital: Andrés Barba, Andrés Neuman, Patricio Pron y Javier Montes.  Hoy, Javier Rodríguez Marcos comenta la selección en el mismo diario, en el artículo ?Canon literario se escribe con Ñ? donde dice:

La literatura universal es una Babilonia que se expresa en todos los idiomas del mundo. Su difusión mundial, entretanto, es un selecto embudo que desde hace medio siglo habla inglés. La edición española de la revista británica Granta presentó ayer su apuesta de 22 escritores en español menores de 35 años elegidos para la gloria. Entre ellos hay autores con varios premios y años de carrera como Santiago Roncagliolo, Andrés Neuman y Andrés Barba y otros, como Carlos Yushimito, que han sido una sorpresa incluso para parte del jurado internacional encargado de la selección. (?) Uno de los seis miembros del jurado seleccionador -junto a los directores de la revista, el escritor argentino Edgardo Cozarinsky, la crítica española Mercedes Monmany e Isabel Hilton, corresponsal especializada en América Latina y China- fue el novelista Francisco Goldman, artífice de la publicación -y consagración- de la obra de Roberto Bolaño en Estados Unidos. El novelista chileno rompió la costumbre anglosajona de medir a cada nuevo escritor latinoamericano con Borges y García Márquez y, según Aurelio Major, la nueva generación ya no reacciona contra el boom de los años sesenta: ?Forma parte del paisaje. Los jóvenes no tienen que matar al padre?. Esa es una de las señas de identidad comunes a un grupo de autores que, en muchos casos, viven fuera de su país pero ya no por motivos políticos. ?Son cosmopolitas, no siguen solo su propia tradición?, apunta Miles. Por su parte, John Freeman, director de Granta en inglés, destaca -además de que ?hablan mucho de sexo?- un experimentalismo y un riesgo formales que llamará la atención sobre todo en Estados Unidos: ?Allí triunfa el realismo. Hay demasiados talleres de escritura, y eso termina por uniformar el estilo?. ?No hemos pensado en cuotas, solo en el talento?, repiten los autores de una selección en la que hay cinco mujeres -?el canon sigue siendo masculino?, dice Elvira Navarro- y en la que son mayoría los narradores argentinos (ocho) y los españoles (seis). Sin negar el argumento de la calidad, el escritor hispanoargentino Andrés Neuman apunta también a la predisposición de los lectores: ?Hay una tradición lectora que hace que a ciertas literaturas se les dispense una atención no necesariamente justa?.

Por otra parte, J. Ernesto Ayala Dip también opina acerca de la selección en el mismo diario, en el artículo ?De las glorias efímeras? que, a pesar de lo que podría pensarse por el título, es mas bien entusiasta:

No he leído a todos los autores que se citan. Pero aquellos a los que he leído merecen estar. Y aprovecharé la ocasión para leer a aquellos otros pocos autores que la lista me sugiere. La edad de 35 años supongo que es metódica. Y como tal me parece apropiada, porque permite sacar a la luz a un grupo de escritores que serán los que ya van empujando para dibujar una generación de reemplazo en el futuro. También debe de ser metódico el número de elegidos, aunque ya me cuesta más vislumbrar su operatividad. Ahora bien, independientemente de estas consideraciones, incluida cierta cuota de escepticismo que espero que no se confunda con descortesía ni con ningún cuestionamiento ético, la lista tal como es me parece una buena noticia. Y me lo parece porque integra a autores de un lado y otro del Atlántico. Y cuando hablo de integrar hablo de vincular mediante el lenguaje de la imaginación distintas instancias estéticas, estrategias narrativas, géneros como la novela y el cuento que comparten espacio en el universo global de la ficción. Nada hay tan diferente a una novela del argentino Andrés Neuman que una novela del español Javier Montes. Ni nada tan diferente a un cuento de la española Sònia Hernández que otro de la argentina Samanta Schweblin (entre españoles y argentinos, suman 14 de los 22). No es mi intención echar más leña al posible fuego de las menciones y omisiones, pero no puedo dejar de alegrarme de que el chileno Carlos Labbé forme parte de este enigmático canon. Y Paola Oloixarac. Y Andrés Barba. Y Alberto Olmos. Para terminar me gustaría encontrar alguna cita que reflexionara sobre la gloria efímera o cosa parecida. Seguramente habrá alguna de Cervantes o de los poetas barrocos españoles, que de eso sabían bastante. O de Montaigne. Toda lista de este tipo siempre tiene un doble filo. La alegría de los que salen en ellas y la tristeza de los que no. Seguro que algún estoico latino nos informaría debidamente sobre esta tan humana materia.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2010
Blogs de autor

Los cuentos de Vonnegut

Kurt Vonnegut Kurt Vonnegut era mucho más conocido por novelas suyas, como Matadero 5 o El desayuno de los campeones, que por sus cuentos. Sin embargo, la editorial Sexto Piso se ha arriesgado a publicar algunos relatos suyos, de los años 50, bajo el título Mira el pajarito. José Antonio Gurpegui, en El Cultural, comenta la lectura de los cuentos:

Vonnegut me ha interesado mucho más como novelista que como cuentista. Sin embargo, aunque el Vonnegut cuentista esté a una considerable distancia de Hemingway, los relatos de este volumen me han sorprendido gratamente. Ya en la frase inicial de la primera historia, ?Confido?, se observa un lirismo singular: ?El verano había muerto pacíficamente en su sueño, y el otoño, como albacea de voz suave, guardaba la vida a buen recaudo hasta que la primavera volviera a reclamarla.? (p.17). En el Vonnegut postrero de Hocus Pocus (1990) el retoricismo no tardaría en derivar hacia postulados irónicos y sarcásticos, pero este primerizo es más directo, incluso inocente: lo bueno es bueno y el bien debe triunfar sobre el mal. ?Hola, Red? es uno de los relatos más interesantes. La historia, de clara raíz hemingwayana, narra el regreso de Red Mayo a su pequeño pueblo natal. También merecen ser mencionados ?El Key Club de Ed Luby? y ?El rey y la reina del universo?. En el primero, una pareja acude al local donde durante los últimos 14 años ha celebrado su aniversario de bodas, pero todo acabará en una acusación de asesinato. Similar estructura encontramos en ?El rey y la reina del universo?, si bien ahora la bipolaridad no gira en torno al bien-mal sino a la realidad-ilusión. Henry y Anne deben atravesar un parque durante una noche cerrada, cuando un hombre aparece entre las sombras. No pretende robarles, sólo invitarlos a su casa, donde su madre está a punto de morir. El conjunto de los relatos son moralistas, tal vez alejados de la ironía característica del genuino Vonnegut, pero no por ello menos entretenidos y sorprendentes. 

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2010
Blogs de autor

RONCAGLIOLO SOBRE ?MEMORIAS DE UNA DAMA?.- En el…

RONCAGLIOLO SOBRE ?MEMORIAS DE UNA DAMA?.- En el Canal-L aparece una entrevista a Santiago Roncagliolo sobre Memorias de una dama (Alfaguara) que, como se sabe, salió del mercado. Se nota en la entrevista a un Santiago incómodo, incapaz de hablar de esa novela, como coaccionado, evitando problemas. La actitud nos permite sospechar que muchas de las cosas que se dicen sobre la censura son ciertas. Dice Santiago: ?Creo que Memorias de una dama se ha convertido en mi libro más interesante (?) Uno hace los libros para descubrir qué cosas puedes decir, qué puedes llegar a descubrir, a sacudir, en la conciencia  de una sociedad o un país.. y en esos términos es mi libro más exitoso, aunque no sea el que más se ha vendido?.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

Los elegidos de GRANTA

carátula del número especial ? Y hoy, 1 de octubre, apareció la lista de elegidos para el número especial de GRANTA ?Los mejores narradores jóvenes en español? que trae cuentos inéditos de 22 escritores nacidos a partir de 1975, es decir menores de 35 años, elegidos por un jurado que integró Edgardo Cozarinsky, Francisco Goldman, Isabel Hilton, Mercedes Monmany, Valerie Miles y Aurelio Major. El número ya ha sido publicado en castellano por Duomo Editores y en noviembre será presentado en inglés. Hay mucha expectativa en el mundo anglosajón, como lo prueba este artículo en The Guardian y este otro en The New York Times, ni más ni menos. Recuerdo que GRANTA, que ha hecho estas evaluaciones cada diez años para el mundo anglosajón, siempre se preguntó quiénes debían aparecer: cuentos notables, aunque de autores desconocidos, apuestas arriesgadas o nombres ya consagrados. O un mix de ambas. Luego de una selección de apuestas, que tuvo autores que luego se hicieron humo, GRANTA decidió irse en su último número especial por la selección de autores premiados y con un dossier de prensa que los avalara. Ese mismo criterio, sin duda, ha seguido el jurado de este número de GRANTA, donde casi todos los nombres son célebres ya en sus países, y la mayoría incluso a nivel internacional. Argentina es el país con más representantes y en eso GRANTA ha tomado la decisión de regirse por los autores y no por sus nacionalidades; es decir, no ha querido llenar ?cupos? regionales, de tal manera que hay varios países importantes que no están representados.  Se trata, lo dice GRANTA ?de autores, no de obras sueltas, que incluye a narradores de diversas naciones y de al menos cuatro nodos regionales (Barcelona-Madrid, Buenos Aires, Lima-Bogotá y México). El conjunto de jóvenes narradores propuesto desde Granta busca refrendar un pacto de reconocimiento previo, de señas de identidad, que en diez años podrán corroborar la vigencia de este arsenal de referencias consensuadas?. Aquí la lista de los elegidos: Andrés Barba (Madrid, 1975)  Oliverio Coelho (Buenos Aires, 1977) Federico Falco (General Cabrera, 1977) Pablo Gutiérrez  (Huelva, 1978) Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) Sònia Hernández (Terrassa, 1976) Carlos Labbé (Santiago de Chile, 1977) Javier Montes (Madrid, 1976) Elvira Navarro (Huelva, 1978) Matías Néspolo (Buenos Aires, 1975) Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977)  Alberto Olmos (Segovia, 1975)  Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977)  Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) Patricio Pron (Rosario,1975)  Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) Andrés Ressia (Montevideo, 1977) Santiago Roncagliolo (Lima, 1975)  Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978)  Andrés Felipe Solano (Bogotá, 1977)  Carlos Yushimito del Valle  (Lima, 1977)  Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

Prix Femina 2010, primera selección

Alberto Barrera Tyszka, en la long list del Prix Femina 2010 Apareció la primera selección, la longlist digamos, del Prix Femina 2010 tanto para Mejor Novela en francés como parsa Mejor novela extranjera. En este segundo rubro encontramos a dos escritores de los cuales Moleskine Literario es fan absoluto: Alberto Barrera Tyzska y Goncalo Tavares. Aquí las dos listas:

Romans français: - El-Mahdi Acherchour pour Moineau (Editions Aden)- Claude Arnaud pour Qu?as-tu fait de tes frères ? (Grasset)- Virginie Despentes pour Apocalypse Bébé (Grasset)- Philippe Forest pour Le siècle des nuages (Gallimard)- Gisèle Fournier pour Le dernier mot (Mercure de France)- Mikaël Hirsch pour Le réprouvé (L?Editeur)- Michel Houellebecq pour La Carte et le territoire (Flammarion)- Fabienne Jacob pour Corps (Buchet Chastel)- Maylis de Kerangal pour Naissance d?un pont (Verticales)- Patrick Lapeyre pour La vie est brève et le désir sans fin (POL)- Olivia Rosenthal pour Que font les rennes après Noël ? (Verticales)- Violaine Schwartz pour La tête en arrière (POL)- Antoine Volodine pour Ecrivains (Seuil)

Romans étrangers:

- Alberto Barrera Tyszka pour La maladie (Gallimard) - Venezuela- Bernardo Cavalho pour Ta mère (Metaillé) - Brésil- Shirley Hazzard pour La baie de midi (Gallimard) - Australie- Michel Heyns pour Jours d?enfance (Philippe Rey) - Afrique du Sud- Henrik B. Nilsson pour Le faux ami (Grasset) - Suède- Audur Ava Olafsdottir pour Rosa candida (Zulma) - Islande- Edna O?Brien pour Crépuscule irlandais (Sabine Wespieser) - Irlande- Sofi Oksanen pour Purge (Stock) - Finlande- Kate O?Riordan pour Un autre amour (Joëlle Losfeld) - Irlande- Hwang Sok-Yong Shim Chong pour Fille vendue (Zulma) - Corée du sud- Amanda Smyth pour Black Rock (Phébus) - Etats-Unis- Gonçalo M. Tavares pour Apprendre à prier à l?ère de la technique (Viviane Hamy) - Portugal- Maria Velho da Costa pour Myra (La Différence) - Portugal

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2010
Blogs de autor

LA PIRUETA de Eduardo Halfon

RESEÑA SIN PLUMAS por Iván Thays LA ALTERNATIVA NOMADA ?Lo único que entendía, realmente, era que estaba obsesionado con la idea de buscarlo, que necesitaba buscarlo quizás de la misma manera en que un niño, con algo de miedo, con algo de curiosidad o morbo, necesita meter la cabeza debajo de su cama para buscas un fantasma?. Así termina el espléndido primer capítulo de la novela La Pirueta de Eduardo Halfon. Miedo, curiosidad, morbo, son las explicaciones que el protagonista le da a su obsesión. ?Necesidad? es la que se me ocurre a mí. Una necesidad imperiosa, anidada quizá en el inconsciente, que lo obliga a buscarse a sí mismo en otro.  La historia de La Pirueta nos lleva primero a Guatemala, donde el narrador (Edu) y su graciosa novia conocen en un bar, por coincidencia, a un pianista serbio llamado Milan Rakic. Hablan de música apasionadamente; Edu y Milan . Al día siguiente deciden ir a escucharlo y se dan con la sorpresa de que él, aunque presenta un programa, no se ciñe a él sino que improvisa todo el tiempo. La admiración y la amistad que Edu empieza a sentir por Milan es enorme y correspondida. Cuando al fin el nómada Milan tiene que irse de viaje, Edu empieza a recibir una serie de tarjetas postales desde los lugares más inesperados del mundo, en los cuales Milan reflexiona, recuerda y también cuenta historias sobre gitanos. El mundo gitano es una obsesión en Milan. El está seguro de que su sangre es gitana y que hay algo de ellos, de su pasión, en su arte desvariante arte pianístico y en su fascinación por los viajes. Al mismo tiempo, rechaza esa filiación dramática. Las postales, por tanto, forman un rompecabezas en el que Milan poco a poco va asumiendo su destino y su sangre. La última historia que cuenta, la última postal que recibe, es una sobre un niño gitano que antes de desaparecer en el bosque hace una pirueta final. La tercera parte cuenta el viaje de Edu hacia Belgrado, en búsqueda de Milan. Ahí es recibido por unos amigos que lo llevan a visitar la ciudad, aunque no se comprometen realmente con su obsesión. Un momento culminante es cuando se encuentran con gitanos. Edu les enseña una foto de su amigo y ellos se burlan de él. ?Ese sujeto no es un gitano? dicen. La búsqueda parece llegar al final, un fracaso, pero aun hay una sorpresa más, una última pirueta, antes de terminar la novela. La identificación que tiene Edu con Milan es inmediata. Ambos son nómadas, ambos se sienten marginales, mestizos, sin posibilidad de pertenecer a una sola raza o religión o grupo humano. Entre el serbio que se cree gitano y el centroamericano judío, de origen polaco, hay un lazo en común que es la falta de un centro. La obsesión de Edu por encontrar a Milan es la misma que podría tener cualquiera por conocerse a sí mismo. El gitano que se interna en el bosque es equivalente a Edu internándose, en contra de toda la racionalidad y la sensatez, en las calles de Belgrado siguiendo una pista inexistente, un pálpito. El viaje en avión es una buena síntesis del clima de la novela. La inestabilidad, la sensación de no entender lo que sucede, de no comprender el idioma, de no estar en ningún lugar. Existe una condición nómada, desde luego, pero también la necesidad de ser gregario e identificarse con algo. La inestabilidad de Edu (como la de Milan) es un lastre en su vida y en sus relaciones con la novia y, en general, con su complicado país centroamericano, apenas mencionado pero que, justo, brilla por su ausencia.  Debo reconocer que a Halfon le ha sido muy difícil superar la calidad de sus primeros capítulos y la novela decae en la parte dedicada a las postales, enumeradas y transcritas, con historias que tienen una función concreta en la novela pero que carecen de la intensidad de las primeras partes del libro y de las últimas escenas. También debo decir que, aunque se justifica en la novela a nivel simbólico, la obsesión de Edu por Milan, que lo conduce hasta Belgrado en un viaje inexplicable, es bastante arbitraria y algo inverosímil. Como pueden ser arbitrarias e inverosímiles las obsesiones, por cierto. Sin embargo, no cabe duda de que la novela plantea problemas concretos a través de personajes entrañables como Edu, su novia y Milan. La pirueta es una reflexión distinta, ingeniosa, osada pero sobre todo muy aguda, sobre viejos temas latinoamericanos como son el de la identidad, la marginalidad, el centro y la periferia. La pirueta Eduardo Halfon. Pre-Textos: Valencia, 2010

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Lecciones de PD James

P.D. James Todo lo que sé sobre novela negra es el título del libro de P.D. James que ha publicado Ediciones B. Ahí analiza a varios modelos de novelas de detectives, teniendo como paradigma a Arthur Conan Doyle y su Sherlock Holmes. En El Mundo, Paula Juan resume las lecciones en cinco.  Aquí les dejo las dos más interesantes para mí:

EL CONTEXTO Algunos novelistas comienzan describiendo el acto del asesinato. Otros, sin embargo, inician sus líneas con el descubrimiento ?del cuerpo del delito?. También hay algunos que se decantan, como la propia P. D. James, por ?comenzar por describir el entorno? para poder ?meterse de lleno? en el ambiente y en el contexto sobre el que girará la historia. Sea cual sea la manera de comenzar hay que tener en cuenta que, una de las ?reglas sagradas?, según explica la autora de la obra, es que ?el detective nunca debe saber más que el lector?. Pero sí que puede ocurrir lo contrario, ?que el lector sepa más que el detective?. Un ejemplo de esto es que el lector sepa que uno de los sospechosos miente EL LECTOR Pero, quizás, lo más importante de toda historia detectivesca sea la inteligencia del lector ya que, al fin y al cabo, el relato se convierte en un ?puzzle casi intelectual?. Ellos son la parte más importante de la historia ya que sin ellos ni habría novela ni historia ni nadie que reflexionara acerca del asesinato, las pistas y todo lo que el detective va descubriendo con su análisis y sus investigaciones.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Disciplina, terquedad, perseverancia, espíritu crítico y autocrítico

Mario Vargas Llosa Cada vez es más difícil encontrar notas en las que Mario Vargas Llosa hable de cosas estrictamente literarias. Los medios siempre resaltan las frases políticas de Vargas Llosa incluso en medios literarios, como la reciente: ?Las dictaduras en América Latina están en extinción?, dicha en La Jornada. Por eso, es tan interesante la nota que hace El Universal donde Vargas Llosa habla de sus inicios literarios y da consejos a los jóvenes escritores presentes en el salón de la UNAM luego de su Honoris Causa. Sobre literatura y ficción dice:

?La ficción ejerce una presión de tal naturaleza sobre lo que uno quiere que sea puro testimonio, que se ve obligado a introducir también en el testimonio la ficción, es decir, a que el testimonio sea infiel, a que prevalezca la fantasía sobre la pura memoria?, explico el escritor. ?Me gusta que mis historias imiten la realidad?, recalcó ante los estudiantes que se dieron cita en la Sala Nezahualcóyotl, en el marco de un diálogo sobre su obra, en el contexto de la entrega del Doctorado Honoris Causa que recibió de la UNAM el pasado jueves. ?Estoy convencido de que las novelas no cuentan verdades, se han hecho para contar mentiras?, expuso el narrador peruano y luego matizó: ?un tipo dementiras que son muy sui generis, muy especiales porque sólo a través de esas mentiras se pueden expresar verdades. Creo que la novela sí expresa unas verdades muy profundas sobre la condición humana, pero las expresa a través de ficciones que son versiones muy engañosas y falaces de lo que es la realidad objetiva?. Y sobre la vocación literaria declaró: ?Uno puede escribir con muchas aspiraciones: hacerse famoso, rico, denunciar las injusticias, pero todo eso es accesorio. Lo fundamental es dedicar su vida a ese quehacer, porque gracias a ese quehacer uno encuentra un orden, un sentido a la vida, algo que organiza el caos. Un joven que siente la literatura de esa manera es alguien que tiene vocación; el que se dedica a la literatura por razones subalternas, lo más probable es que fracase como escritor y que, por lo tanto, no alcance nunca esos ideales que lo llevan a hacer literatura?, dijo el también autor de La niña mala. Con esas palabras provocó una ovación del público. Vargas Llosa, quien publicará en noviembre la novela El sueño del celta, basada en la vida del irlandés Roger Casement, personaje al que el novelista dedicó tres años de investigación, dijo que, detrás de las grandes obras hay disciplina, terquedad, perseverancia, espíritu crítico y autocrítico.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.