Iván Thays
RESEÑA SIN PLUMAS
por Iván Thays
LA ALTERNATIVA NOMADA
?Lo único que entendía, realmente, era que estaba obsesionado con la idea de buscarlo, que necesitaba buscarlo quizás de la misma manera en que un niño, con algo de miedo, con algo de curiosidad o morbo, necesita meter la cabeza debajo de su cama para buscas un fantasma?. Así termina el espléndido primer capítulo de la novela La Pirueta de Eduardo Halfon. Miedo, curiosidad, morbo, son las explicaciones que el protagonista le da a su obsesión. ?Necesidad? es la que se me ocurre a mí. Una necesidad imperiosa, anidada quizá en el inconsciente, que lo obliga a buscarse a sí mismo en otro.
La historia de La Pirueta nos lleva primero a Guatemala, donde el narrador (Edu) y su graciosa novia conocen en un bar, por coincidencia, a un pianista serbio llamado Milan Rakic. Hablan de música apasionadamente; Edu y Milan . Al día siguiente deciden ir a escucharlo y se dan con la sorpresa de que él, aunque presenta un programa, no se ciñe a él sino que improvisa todo el tiempo. La admiración y la amistad que Edu empieza a sentir por Milan es enorme y correspondida. Cuando al fin el nómada Milan tiene que irse de viaje, Edu empieza a recibir una serie de tarjetas postales desde los lugares más inesperados del mundo, en los cuales Milan reflexiona, recuerda y también cuenta historias sobre gitanos. El mundo gitano es una obsesión en Milan. El está seguro de que su sangre es gitana y que hay algo de ellos, de su pasión, en su arte desvariante arte pianístico y en su fascinación por los viajes. Al mismo tiempo, rechaza esa filiación dramática. Las postales, por tanto, forman un rompecabezas en el que Milan poco a poco va asumiendo su destino y su sangre. La última historia que cuenta, la última postal que recibe, es una sobre un niño gitano que antes de desaparecer en el bosque hace una pirueta final.
La tercera parte cuenta el viaje de Edu hacia Belgrado, en búsqueda de Milan. Ahí es recibido por unos amigos que lo llevan a visitar la ciudad, aunque no se comprometen realmente con su obsesión. Un momento culminante es cuando se encuentran con gitanos. Edu les enseña una foto de su amigo y ellos se burlan de él. ?Ese sujeto no es un gitano? dicen. La búsqueda parece llegar al final, un fracaso, pero aun hay una sorpresa más, una última pirueta, antes de terminar la novela.
La identificación que tiene Edu con Milan es inmediata. Ambos son nómadas, ambos se sienten marginales, mestizos, sin posibilidad de pertenecer a una sola raza o religión o grupo humano. Entre el serbio que se cree gitano y el centroamericano judío, de origen polaco, hay un lazo en común que es la falta de un centro. La obsesión de Edu por encontrar a Milan es la misma que podría tener cualquiera por conocerse a sí mismo. El gitano que se interna en el bosque es equivalente a Edu internándose, en contra de toda la racionalidad y la sensatez, en las calles de Belgrado siguiendo una pista inexistente, un pálpito.
El viaje en avión es una buena síntesis del clima de la novela. La inestabilidad, la sensación de no entender lo que sucede, de no comprender el idioma, de no estar en ningún lugar. Existe una condición nómada, desde luego, pero también la necesidad de ser gregario e identificarse con algo. La inestabilidad de Edu (como la de Milan) es un lastre en su vida y en sus relaciones con la novia y, en general, con su complicado país centroamericano, apenas mencionado pero que, justo, brilla por su ausencia.
Debo reconocer que a Halfon le ha sido muy difícil superar la calidad de sus primeros capítulos y la novela decae en la parte dedicada a las postales, enumeradas y transcritas, con historias que tienen una función concreta en la novela pero que carecen de la intensidad de las primeras partes del libro y de las últimas escenas. También debo decir que, aunque se justifica en la novela a nivel simbólico, la obsesión de Edu por Milan, que lo conduce hasta Belgrado en un viaje inexplicable, es bastante arbitraria y algo inverosímil. Como pueden ser arbitrarias e inverosímiles las obsesiones, por cierto. Sin embargo, no cabe duda de que la novela plantea problemas concretos a través de personajes entrañables como Edu, su novia y Milan.
La pirueta es una reflexión distinta, ingeniosa, osada pero sobre todo muy aguda, sobre viejos temas latinoamericanos como son el de la identidad, la marginalidad, el centro y la periferia.
La pirueta
Eduardo Halfon. Pre-Textos: Valencia, 2010