Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Imposible despedirse

Ted Hughes y Sylvia Plath Esta nota en Radar Libros sobre Ted Hugues y Sylvia Plath es conmovedora:

Hasta su propia muerte, el poeta Ted Hughes mantuvo un silencio de tumba con respecto al trágico suicidio de Sylvia Plath. Aun cuando muchos le encontraban una relación muy directa con la partida de Hughes junto a su otra mujer, Assia Wevill, quien a su vez se suicidaría seis años más tarde, luego de matar a su hija pequeña. Ahora se acaba de publicar en la prestigiosa revista New Statesman un poema inédito del año 1963, encontrado en la Biblioteca Británica (donde está el archivo del poeta fallecido en 1998), que refleja la angustia del poeta al enterarse de la muerte de su esposa. ?Last letter?, el poema en cuestión, se centra en el momento en que una voz en el teléfono le avisa lo sucedido: ?Una voz como un arma elegida/ o una inyección medida con cuidado/ transportó fríamente cuatro palabras hasta el fondo de mi oído:/ su esposa ha muerto?. Hughes trató de corregir durante treinta años el poema, pero finalmente decidió dejarlo afuera de su última colección, publicada el mismo año de su muerte y por la que se le concedió a título póstumo el Premio Whitebread.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2010
Blogs de autor

EL ANTICUARIO.- Este jueves debí estar en la mesa de…

EL ANTICUARIO.- Este jueves debí estar en la mesa de presentación del libro El Anticuario de Gustavo Faverón (célebre en América Latina por su blog Puente Aéreo). Un accidente en Madrid, que me tendrá inmovilizado hasta el 8 de noviembre, me impidió estar en la mesa. He leído la novela y puedo afirmar que es extraordinaria. Aunque Faverón es un crítico literario, y ha hecho una carrera docente en EEUU, es innegable que su verdadera vocación es la literatura y solo la auto-crítica, esa exigencia que a veces resulta anuladora, justifica que su primera novela haya demorado tanto en salir. Sin embargo, para quienes la lean es obvio que no será la primera novela y, sobre todo, que no es la obra de un improvisado. Pronto espero hacer una reseña y resaltar las complejas relaciones que va tejiendo la novela con sutileza, a veces, y otras veces como una obvia relectura de clásicos. El video fue grabado por RELIT.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2010
Blogs de autor

Michon medieval

Pierre Michon La editorial Alfabia se ha animado a editar un libro extraño, casi diríase que medieval, del gran Pierre Michon titulado Abadia. Por otro lado Anagrama editará Los Once, una nueva obra de su descubrimiento francés. Aquí alguna nota:

Pierre Michon está en la liga de los autores franceses exquisitos. Se le ha emparentado con Julien Gracq. Ha sido también relacionado con Rimbaud, con Flaubert, y con otros grandes nombres de las letras galas. El autor coquetea con la Historia, representándola con genialidad, y la ficciona a veces, algo que, si se ha hecho siempre, en el posmodernismo goza de particular predicamento. En ?Los once? (Anagrama), Michon inventa un cuadro en el Louvre con los cabecillas del Terror de la Revolución Francesa. A partir de ahí se arranca. En ?Abades? (Alfabia) nos sitúa en el año 1000, tomando, al parecer, como referencia, una serie de crónicas medievales, como la ?Crónica de Maillezais?. Ciertamente, el libro es inclasificable. Sólo cabe el elogio ante tres breves historias de abadías y un lenguaje calmo y fastuoso. La traducción, a cargo de Nicolás Valencia Campuzano, resulta digna de encomio por el cristal limpio que ofrece. ?Abades? casi se puede cantar, además de leer. Hombre de breve obra, Michon, un clásico contemporáneo, que ha ganado el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, tiene grandes admiradores de crítica. Leamos un comentario del difunto Rafael Conte sobre el autor, hace ya 5 años: ?No parece, pues, que Pierre Michon sea un novelista puro, sino un narrador sólo, pero por encima de todo, original, supremo y fabuloso, que mezcla la literatura con todo lo demás, con la pintura, con la escritura, con la cultura en general, multiplicando así lo que más aprecia, la literatura propiamente dicha, en una serie de tropos, de metáforas, de cascadas de imágenes que la reflejan y espejean de manera deslumbrante?. Reflejar, espejear. Michon es una rareza de muchas cosas. Extraño en este panorama como en cualquier otro. Un hallazgo de Jorge Herralde. Es más, Alfabia escribe al final: ?Nos gustaría que este libro sirviera de homenaje a la figura de Jorge Herralde, uno de los más grandes editores de este país. Entre sus innumerables aciertos se cuenta el haber dado a conocer la obra de Piere Michon al lector español?.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2010
Blogs de autor

Reseñan a Mairal y Quintana

Pilar Quintana reseñada en España Dos amigos del Bogotá 39, el argentino Pedro Mairal y la colombiana Pilar Quintana, han sido reseñados elogiosamente en el suplemento Babelia de El País. Ambos libros han aparecido reeditados en la editorial española El Aleph. Comparto con uds. las dos reseñas. Sobre Coleccionistas de polvos raros dice Fernando Castañedo:

Tal vez la anécdota con la que arranca esta primera novela de Pilar Quintana lleve a algunos a pensar en Sin tetas no hay paraíso, el best seller de Gustavo Bolívar que ha triunfado también como serie de televisión. Sin embargo, dejando a un lado la anécdota común de la muchacha que se implanta prótesis de silicona para convertirse en la querida de un capo, y que los dos libros documentan la intrahistoria de una sociedad regida por el narcotráfico, las diferencias saltan a la vista. Ambientada en Cali, la novela de Quintana narra el encuentro de dos jóvenes: la Flaca Estrellita, hija natural de una modista a quien un mafioso de segundo orden pone pechos y un piso, y el Mono Estrada, un tipo feo de familia bien. Sin embargo, lo que en un primer momento parece un coito esporádico reaviva antiguas pasiones en ambos y empuja al narrador a hacer inventario de sus vidas. Por ello la historia va más allá del encuentro entre dos coleccionistas de polvos raros, como los describe el título, y más allá del ascenso de una trepadora social. También trasciende la rivalidad entre el Mono y su amigo Aurelio, el seductor que le usurpa todas las mujeres, incluida Estrellita. La novela va más allá porque socialmente refleja el encuentro de dos ciudades, la de arriba y la de abajo, la rica y la pobre, con sus urbanismos y sus áreas de intersección geográfica y humana. Y sobre todo porque refleja la necesidad moral de dignificarse o de justificarse por el amor que, como decían los antiguos, todo lo vence. En una ciudad donde los cheques procedentes del narcotráfico pasan de mano en mano sin encontrar quien los blanquee, el sexo en cualquiera de sus formas parece lavado con Ariel. Formalmente, la novela se articula en breves secuencias que despliegan un repertorio de recursos impresionante, desde los juegos con los tiempos verbales hasta los cambios de una tercera persona omnisciente al monólogo interior, y desde algunos vertiginosos saltos temporales hasta esa forma modesta y contundente de resolver las intrigas. La trama principal, sin embargo, queda en suspenso, como si se hubiese quedado pequeña para una prosa de un virtuosismo tan fuera de lo común, o como si fuese irrelevante frente a los problemas de una sociedad que busca renunciar al dinero fácil y a una opulencia de cartón piedra, y no sabe cómo hacerlo.

Mientras tanto, Ernesto Ayala Dip comenta Salvatierra de Pedro Mairal.

En menos de dos meses leo otra novela del escritor argentino Pedro Mairal. Fue primero El año del desierto, y es ahora Salvatierra. Una novela breve si la comparamos con la primera, pero en la misma estela de sorprendente simbiosis entre materia y forma. Si en El año del desierto primaba el aliento audazmente imaginativo, o una cronometrada libertad a la hora de apurar el realismo para que dejara de ser el realismo de todos los días, en Salvatierra se despliega un relato aparentemente realista desde el principio, con tintes incluso naturalistas, pero desde el fondo del cual emana una historia fantástica. Salvatierra es un pintor casi secreto que al morir dejó a sus hijos una herencia hermética. Cuatro kilómetros de rollos donde el pintor (mudo desde los nueve años debido a un accidente) plasmó cada minuto de su vida. Miguel, el hijo menor (su hermano mayor, Luis, se suma luego a la aventura), es el principal encargado de llevar a cabo algunas gestiones alrededor de la insólita obra: rescatarla del almacén donde estaba escondida o abandonada y tramitar su traslado a un museo holandés, tras intentar rescatarla de la tutela patrimonial del municipio de una ciudad del Litoral. Miguel y su hermano se trasladan de Buenos Aires al Litoral. Y aquí comienza el trabajo de estudio de la obra, un estudio íntimo mediante el cual cada escena de los rollos es entendida con diferente espíritu según se trate de un contenido u otro. Miguel se ve en uno de los rollos cuando era pequeño, circunstancia que le depara una pequeña sorpresa emocional, toda vez que no esperaba tal atención de parte de su padre. Miguel y Luis otro día descubren a una mujer que no es su madre, como si se tratara de una mujer furtiva, una presencia hiriente en la memoria de la progenitora. Todas son escenas vívidas. Y a la vez reveladoras de un hombre distinto al que conocían. O desconocían. Mairal crea un espacio narrativo distinto al que exigía su historia. El espacio literario que no espera el lector. Los rollos pictóricos, llenos de incógnitas, son las páginas que se leen. Son la historia familiar de Salvatierra y su historia secreta. Mairal hace de pronto que su escritura desaparezca de nuestro foco de atención. Solo nos importa la obra indescifrable de Salvatierra. La otra escritura y la otra materia de su novela. Pedro Mairal es mi descubrimiento personal de este año editorial. Solo me sirve a mí. Pero si el lector quiere compartirlo, bienvenido sea.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2010
Blogs de autor

Y sí, fue Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza y Carmen Amoraga Las quinielas acertaron esta vez. Eduardo Mendoza fue el ganador del premio Planeta con la novela Riña de gatos, presentada como La muerte de Acteón. No nos sorprendamos de que el tema es la Guerra Civil Española, pos supuesto. La finalista fue Carmen Amoraga. Dice la nota en El País:

Con la misma sorpresa que generó su debut literario en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta , Eduardo Mendoza (Barcelona, 1934) ha logrado el 59 premio Planeta con sus nada despreciables 601.000 euros. El asombro ha sido doble, porque el que puede ser tachado como uno de los grandes cronistas de la convulsa historia de Barcelona, lo hizo con una novela que presentó como La muerte de Acteón pero ambientada en Madrid pocos meses antes de la Guerra Civil, un tema que, además, no había abordado hasta la fecha. Su título, Riña de gatos. ?Tenemos que asumir la Guerra Civil entre todos?, ha afirmado Mendoza tras recibir el galardón, pues ?es un tema que sigue interesando? y ?en concreto, ahora hay toda una generación de nuevos lectores jóvenes a los que les interesa mucho?, ha defendido. En torno aRiña de gatos, ha explicado que ?no es una novela con mensaje político, sino con trasfondo político. Desde luego no es una novela sobre la Guerra Civil, sino de intriga que toca sobre todo dilemas morales?.

?Le plantea al lector qué haría si estuviéramos en esas circunstancias [las del Madrid prebélico de 1936], en las que afortunadamente no estamos?, ha remachado Mendoza, quien asegura escribir novelas ?solo para ver cómo acaban?. Pinceladas de humor pespuntean además una novela que apunta a la gama seria del popular autor y con la que Mendoza obtiene su noveno galardón, el primero, además, que implica que se haya presentado en su ya larga trayectoria desde que conectara con el público como pocos autores en el último franquismo con La verdad sobre el caso Savolta , con la que las letras españolas volvían al modelo de novelas que contaban historias por placer narrativo más que trasunto ideológico o experimental, algo que estaba deseando una nueva hornada de lectores en plena Transición política. La obra premiada lleva a este hijo de fiscal de regreso a la novela tras el pequeño paréntesis que significó su debut el año pasado en el género del relato, Tres vidas de santos. ?Era un reto y, además, deseaba reflexionar?, justificó Mendoza, cuya trayectoria ha estado marcada por la novela y, si acaso, por el teatro. Y con brillantez, porque La verdad? obtuvo en 1976 el premio de Crítica. La tensa Barcelona revolucionaria de entre 1917 y 1919 de la obra abría, amén del uso de la ironía y el humor, una especie de gran retrato de Barcelona del autor que completarían, bajo el aspecto de parodias del género policiaco, El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas (1982) y que, sobre todo, culminaríaLa ciudad de los prodigios (1986), una de las grandes novelas de y sobre la capital catalana, que obtuvo el premio Ciutat de Barcelona y el de mejor libro extranjero publicado en Francia, reconocimiento internacional que le ocurriría también con Una comedia ligera (1996). La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (de 1990 y publicado por entregas en este diario, como El último trayecto de Horacio Dos, de 2002), El año del diluvio (1992, nueva parodia, ahora del folletín), La aventura del tocador de señoras (2001), Mauricio o las elecciones primarias (2006) y El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008, uno de los libros más vendidos de ese año) completan una obra que en lo teatral cierran Restauración (1990) y Gloria(2008). Un joven inglés experto en pintura española antigua que viaja a España en la primavera de 1936 para tasar un posible cuadro de Velázquez desconocido es la trama con la que arranca la novela ganadora. El sello de la casa es inconfundible: el experto se verá inmediatamente envuelto en una trama de corte policial tanto como política, con personajes reales como José Antonio Primo de Rivera y una tríada de generales que resultan ser Sanjurjo, Queipo de Llano y Franco.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2010
Blogs de autor

¿Y si es Eduardo Mendoza?

a Eduardo Mendoza Otro de los nombres que suenan fuerte para el Planeta de hoy: Eduardo Mendoza. Dice la nota en Publico.es:

Las clásicas quinielas previas a la concesión del Premio Planeta apuntan en esta 59ª edición al autor Eduardo Mendonza, con una novela ambientada en la Guerra Civil. En caso de que el premio cayese finalmente en sus manos el galardón recuperaría el prestigio perdido en otras ediciones, en las que ha primado la relevancia del premiado sobre la calidad de los textos. Mendoza publicó el año pasado un ?librito? de relatos: Tres vidas de santos (La ballena, El final de Dubslav y El malentendido). Su última novela la publicó en 2006 (Mauricio o las elecciones primarias) y su trayectoria está jalonada de obras cumbres de la narrativa en español de las últimas décadas: La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios o las descacharrante Sin noticias de Gurb son sólo tres de ellas. Como finalista gana fuerza la valenciana Carmen Amoraga, que con Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla y en 2007 llegó a ser finalista del Nadal porAlgo tan parecido al amor. Isaac Rosa, columnista diario del diario Público, figura como uno de los posibles ganadores. Ya obtuvo un premio íntimamente ligado a Planeta y a la familia Lara, el Fundación José Manuel Lara, por su última obra, El país del miedo (2008).  Mendoza no está solo en las apuestas. Suenan otros nombres, aunque con menos posibilidades de llevarse el botín de 601.000 euros que reporta el galardón. Varios medios apuntan a Javier Marías, pero sería incongruente que el autor se presentase al premio literario más mediático con las declaraciones previas que al autor de Corazón tan blanco ha hecho al respecto del galardón. En su favor cuenta que su último libro publicado, la última parte de su trilogía Tu rostro mañana (Veneno sombra y adiós), data de 2007.  También se ?oye? el nombre de Elvira Lindo. En este caso las posibilidades de que se imponga son aún menores que las de Marías: no hace ni dos semanas que la autora madrileña publicó su última novela Lo que me queda por vivir. 

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2010
Blogs de autor

"Los blogs están pasados de moda"

Foto: Paco Sanseviero Como comenté antes, un desafortunado accidente en un hotel de Madrid me impidió participar de Temas+ del Viva América, donde iba a exponer acerca de las nuevas tecnologías y su aplicación en lo literario. Y aunque no pude participar y decir lo que quería decir, al menos gracias a una entrevista en El País, que apareció el mismo día del evento (aun sin saber del accidente que había sufrido), adelantó algo de lo que iba a decir en mi exposición. La foto que ilustró el artículo merece una explicación aparte. Fue tomada en la librería Sur por Paco Sanseviero en el año 2002, si no me equivoco, cuando Babelia le dedicó un número a la literatura peruana y lo abrió con una entrevista que me hizo Fietta Jarque. La foto me trae recuerdos. El terno gris y la corbata que usaba con rigor cuando ingresé a trabajar a una entidad estatal, el pelo aun largo, la cara flaca (pesaba 8 kilos menos que ahora), y sobre todo aquella alianza matrimonial (y un anillo de acero para equilibrar energías que me sugirieron entonces) que me quitaría -ambos- unos meses después y para siempre. Han pasado 8 años desde esa foto y la vida no ha mejorado para mí (menos aun ahora mismo, inmovilizado en mi cama por un mes o más), pero he tenido que aprender mucho a patadas. Les dejo el enlace. La entrevista es de Quino Petit.

Iván Thays sueña mucho con ovejas eléctricas. No les tiene miedo. Está convencido de que ?el futuro de la literatura está en el ciberespacio?. Por eso ha tomado prestado el título de la visionaria novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, para reflexionar en el Festival VivaAmérica sobre literatura, futuro y soportes diversos en su ponencia ¿Sueñan los escritores con ovejas eléctricas?

Miedo y romanticismo. Esas dos razones estriban en el vértigo natural al cambio tecnológico que afecta a la República de las letras en nuestro tiempo, según Thays (Lima, 1968). ?Miedo natural al cambio, observado entre editores, libreros, escritores? Y una imagen romántica de la literatura, reflejada en ese tipo de autores que no tienen computador. Eso es como decir: ?no voy en auto?. Para Thays, el escritor de hoy debería de adaptarse a las dos plataformas, analógica y digital, ?ya que en los próximos diez años convivirán ambas y van a necesitarse mutuamente hasta que el libro electrónico desbanque al libro de papel. A este último le doy diez años, aunque debido a la rapidez con que avanzan los adelantos electrónicos, pueden ser menos?. El autor, entre otras novelas, de El viaje interior, La disciplina de la vanidad o Un lugar llamado oreja de perro, finalista del premio Herralde 2008, mantiene un blog de actualidad de referencia en el panorama literario (http://notasmoleskine.blogspot.com ). No se considera un geek, aunque sí especialmente tecnoadicto, al tanto de cada novedad en la materia. ?Para mí los blogs son cosa del pasado. Cada vez recibo más enlaces a poesías y relatos con nota en Facebook. Hoy, un blog no enlazado a Twitter está perdido?, explicaba Thays por teléfono a Babelia días atrás desde Perú. Asegura que las broncas entre escritores son más jugosas en el maremágnum de la web. ?Lo que pasa es que en el mundo digital imperan reglas distintas; una de ellas es el anonimato. Y el mundo digital protege a los anónimos. El otro asunto que fomenta este tipo de broncas es la inmediatez?. Y no le cabe duda de que un enormísimo cronopio como Cortázar habría tenido hoy un blog. ?Me lo imagino con uno divertidísimo, lleno de trucos y enlaces que llevan a sitios que no guardan ninguna relación?. Estar o no estar, esa es la cuestión para Iván Thays. ?Otro tema es el tiempo que quita un blog a tu propia obra. Pero también es cierto que si uno deja de publicar en ocho años, desaparece. Cuando salió Un lugar llamado Oreja de Perro, Edmundo Paz Soldán me dijo que le costaba creer que hacía diez años que no publicaba nada, porque seguía mi blog, sabía todo de mí, me tenía muy presente?. Thays llevaba dos años sin venir a España, pero se mantiene al tanto de su actualidad a través de los periódicos. Cree firmemente que los efectos de la crisis están creando más inestabilidad de la que se piensa. ?Y en general, veo a Europa más pesimista con la crisis que Estados Unidos. No están acostumbrados, como aquí en América Latina. A mí no me sorprende lo de Ecuador [la sublevación policial que hace unos días pudo acabar con la vida de su presidente, Rafael Correa]. Seguramente, dentro de poco no va a pesar mucho. Me han invitado a la Feria del Libro de Quito y ni siquiera se planteaba algún cambio en la programación. Ustedes, en cambio, se asustan bastante?. 

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2010
Blogs de autor

Howard Jacobson, premio Booker

Howard Jacobson en la ceremonia El novelista inglés Howard Jacobson ganó el premio Booker de este año por su novela The Finkler question. Dice la nota en el ABC:

El escritor británico Howard Jacobson se alzó hoy como ganador del premio ?Man Booker? a la mejor obra de ficción en lengua inglesa, el más prestigioso del Reino Unido, por su novela ?The Finkler question?, que evoca en clave de humor lo que significa ser judío en la Gran Bretaña actual. Jacobson, que recogió el galardón en una ceremonia en el ayuntamiento de la City de Londres (distrito financiero), se impuso a otros cinco finalistas, entre los que destacaba el australiano Peter Carey, que optaba a su tercer Booker con la obra ?Parrot and Olivier in America?, inspirada en la vida del político francés Alexis de Tocqueville. Otro favorito, en este caso de las casas de apuestas, era el británico Tom McCarthy, que aspiraba al galardón con ?C?, una historia sobre la vida de un hombre, Serge Carrefax, que se sumerge en los cambios tecnológicos de principios del siglo XX. Nacido en Manchester (norte de Inglaterra) en 1942, Jacobson había sido finalista del premio Booker en dos ocasiones, por ?Kalooki nights? en el 2006 y ?Who?s sorry now?? en el 2002. ?The Finkler question? narra la historia de Julian Treslove, un ex productor de radio de la cadena pública británica BBC que se replantea su identidad tras ser atacado de camino a su casa. El jurado describió la novela como ?muy divertida, con buen ritmo y, muy importante, sobre la cuestión de lo que es ser judío?. También competían por el premio la irlandesa Emma Donoghue, con ?Room?, basada en el caso del encierro en un sótano por parte del austríaco Josef Fritzl de su hija Elisabeth; el surafricano Damot Galgut, con ?In a strange room?, sobre el viaje de un hombre en busca del amor; y la escritora anglo-jamaicana Andrea Levy, por ?The long song?, sobre un esclavo en una plantación de caña de azúcar.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2010
Blogs de autor

Reacciones en torno al Nóbel de Vargas Llosa

Aquí algunos diarios que suelo leer comentan el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa.  El diario Clarin dice esto y luego esto también.  En Página 12 recogen algunas declaraciones de Vargas Llosa. En El País el viernes le dedicaron la portada entera, y  luego un especial con el en Manhattan (está dictando en Princeton),  y artículos de José María Guelbenzu,  Héctor Abad Faciolince, Fernando Iwasaki, y Javier Cercas. Además, la locura en Frankfurt después del premio.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2010
Blogs de autor

VivAmérica con mala pata

Estoy invitado al Festival VivAmérica 2010, llegué a Madrid el lunes 4 por la tarde, un día antes de mi intervención (¿sueñan los escritores con ovejas eléctricas?), cómodamente instalado en mi hotel en la calle Recoletos después de un viaje realmente bueno. Dormí unos instantes, me duché, me preparé para ir a Casa de América y me resbalé con el agua sobre el parquet. Mi rodilla izquierda recibió el impacto y la rótula se desprendió de mis huesos, tenía la pierna partida en dos. ?Se acabó el Festival para ti? me dijo el sujeto que me atendió de primeros auxilios. En el Hospital me confirmaron la premonición: no hubo festival, solo el techo del hospital luego de una operación que duró dos horas, las visitas de los amigos de Casa de América y de Madrid, y el dolor agudo de las primeras 48 horas, que ahora ha cedido apenas.  Lo peor de todo es que mi voz interior me decía que no viajase, que todo iba a salir mal, pero como soy un necio, y tenía ganas de encontrarme con mis amigos, decidí viajar y así me fue. Nunca más dejaré de oír a mi voz interior. Nunca más dejaré de hacer caso a mis intuiciones y jamás, jamás volveré a creer en esa aquellos oráculos que pronostican éxitos cuando lo único que hay en mi destino es una cirugía a la rodilla y frustraciones, frustraciones y más frustraciones. 

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.