Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

El Thriller legal de Turow

Scott Turow Scott Turow publicó en 1987 un best seller titulado Se presume inocente, que fue el comienzo de los célebres ?thrillers legales?, con tanto éxito en librerías como en series de TV. Ahora, casi 25 años después, aparece la secuela de su novela, editada en castellano por Mondadori y titulada Inocente, y Rodrigo Fresán hace la reseña para Radar Libros. Una fórmula literaria que, dice Fresán, tiene antecedentes en El mercader de Venecia de William Shakespeare, Casa desolada de Charles Dickens, Billy Budd de Herman Melville, Resurrección de Leon Tolstoi, El proceso de Franz Kafka, Pasaje a la India de E. M. Forster y Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Dice la reseña:

En defensa del definido por la revista Time como ?Bardo de la Era del Litigio? (aun en sus altísimas horas bajas como Presunto culpable, Héroes corrientes y Punto débil o cuando, como en Las leyes de nuestros padres, el resultado final no colma del todo la ambición de la propuesta) cabe señalar que Turow presenta, siempre, casos cuidados en los que el entretenimiento no está reñido con la calidad de la prosa y la exploración psicológica de personajes. Digámoslo así: Scott Turow es a John Grisham lo que los Beatles son a los Rolling Stones. El primero siempre es profundo, meditado e innovador, y se toma su tiempo; mientras que el segundo no deja de lanzar veredictos dudosos y apresurados y repetitivos.

Aclarado este punto, cabe preguntarse qué llevó a Turow (Chicago, 1949) a cometer una secuela de su éxito más sonado. Está claro que no fueron apuros económicos (no hay libro suyo que no sea best-seller mundial) y que la cosa no pasaba simplemente por el difuso atractivo de ver qué había sucedido con los personajes de entonces. La lectura de Inocente ?que se aborda con cierto inevitable temor a que la revisita no esté a la altura de las circunstancias? enseguida pone en evidencia que Turow no sólo tiene una buena historia para contar sino que, además, la cuenta con una inesperada pero bienvenida vuelta de tuerca. Casi un cuarto de siglo después, lo que Turow propone es una astuta variación sobre el aria original. Así, el alguna vez ayudante de fiscal y ahora sexagenario juez Rozat K. ?Rusty? Sabich ?aquel tan hitchcockiano inocente con culpa? vuelve a meterse en problemas. Ya saben: el entonces acusado de haber asesinado a su ambiciosa y cortesana amante de entonces es acusado, ahora, de asesinar a su volátil esposa (que entonces fue la verdadera asesina) y regresamos a las cortes de Kindle County y orden en la sala. Y otro experto procedural que ?a diferencia de la locura tecnogeográfica de los demasiados C.S.I. y derivados? investiga la sangre y el sudor y las lágrimas y el ADN de los vivos y no de los muertos. Porque aunque la haya y sea parte importante del asunto, lo que interesa aquí ?como en todo Turow? no es tanto la asimilación de data compleja y muy especializada sobre medicamentos mortales y memoria de computadoras o el devenir de juicios expertamente coreografiados (y, en esta ocasión, de una estructura temporal endiablada pero eficiente), sino ese otro proceso paralelo. El que no tiene lugar en audiencias públicas sino en la implacable e inmisericorde intimidad de dormitorios de casas y habitaciones de hoteles, de salas de estar y de jardines, de fiestas y cenas. Tribunales domésticos todos donde el juicio siempre se pierde y, aun exonerados, nunca se lo recupera del todo; porque no es que la justicia sea ciega, es que nosotros preferimos mirar a otro lado.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2011
Blogs de autor

Editarán "Ah Pook Is Here"

carátula del libro Ah Pook Is Here es una novela gráfica de William Burroughs, ilustrada por Malcolm McNeill, escrita hace 40 años pero que nunca consiguió editor. Este año, sin embargo, verá la luz en una edición de lujo. Una faceta más del poeta beatnik más versátil de su generación. Verónica Abdala, en el suplemento ADN de La Nación, comenta los pormenores de la escritura de Ah Pook Is Here Dice la nota en el ADN Cultura:

Tal vez lo que pasó con Ah Pook? es que hace 40 años estaba adelantada a su tiempo. Mirando la historia del negocio editorial, no es extraño que una obra en extremo experimental como ésta haya sido rechazada. Era el resultado esperable ante la aventura inquietante de un escritor que no narraba para el placer de los catedráticos ni para el de los lectores tradicionales. (?) La obra que se publicará ahora, en la que Burroughs trabajó durante siete años en la década del 70 junto con el ilustrador Malcolm McNeill, era por entonces un proyecto demasiado arriesgado. El material apareció originalmente en forma de tira cómica mensual en la que fue la primera revistaunder de la historieta británica, Cyclops , con el título de The Unspeakable Mr. Hart ( El inefable Sr. Hart ). Burroughs tenía entonces 56 años y McNeill, 23. El dibujante recordaría años más tarde su paso por la revista: El editor de International Times , Graham Keen, convenció a Burroughs de que colaborara con una tira y el resultado fue The Unspeakable Mr. Hart . Él le mostró los dibujos de los que podría disponer y Bill, aparentemente, señaló el mío y dijo: ?Trabajaré con este chico?. No conocí a Bill en aquella época. Simplemente me daban media página de texto cada mes y me dejaban imaginar qué diablos significaba. A Burroughs le gustó el trabajo de McNeill. Tras el cierre de Cyclops , que tuvo vida corta, el escritor invitó a McNeill a su casa (número 8 de la calle Duke, en Londres) y le propuso trabajar duro: quería convertir la historieta original en un buen libro, que trascendiera en el tiempo. Reconocía en su compañero el mismo impulso creativo del que se sentía dueño y una gran capacidad de interpretación de sus ficciones. A Burroughs -que decía que el lenguaje era un virus- le interesaba explorar el significado de las palabras. McNeill era un artista intrépido que les daba una vuelta de tuerca más a los guiones a través de ilustraciones impactantes. Escritor y dibujante comenzaron a fantasear con la obra. En una primera etapa titularon el libro Ah Puch -nombre del dios maya de la muerte- y lo definieron como una ?novela de palabra e imagen?. Querían crear una suerte de gigantesca pintura, un continuo de imágenes desplegables, con el objetivo de contar la historia que Burroughs tenía en mente y sin más limitaciones conceptuales que el desafío de conmover a los lectores. No había en aquellos días otros libros de esas características: todo era experimentación. Admitirían tiempo después que, para ambos, el proyecto había resultado revelador. Juntos discutían el guión, el significado de las palabras y su comunión con las imágenes. Partiendo de las once páginas originales de las que había surgido el proyecto, llegaron a completar ciento veinte de ilustraciones, con el correspondiente guión. Burroughs explicaba en una entrevista con la revista Rolling Stone , en 1972: ?Estoy trabajando en un comic book que tiene secuencias enteras de acción en dibujos. Pero también hay sesenta páginas de texto, así que es en realidad algo intermedio entre un comic booky un libro ilustrado. Malcolm McNeill se encarga del dibujo. Es muy parecido al formato real de los códices mayas, que eran una historieta temprana. Hay un montón de secciones que funcionan como una película, pero el texto es esencial. Hay sesenta páginas de texto y tenemos algunos problemas para trasladar eso a imágenes. No es que no podamos hacerlo, sino que nos llevaría trescientas páginas ponerlo todo. Si tomamos cada frase y la trasladamos al dibujo, tendríamos un libro enorme, que se escaparía de nuestro presupuesto?? Por su parte, McNeill lidiaba con otras preocupaciones: Le dije a Bill: ?Si escribes ?la nave espacial aterrizó en el campo y los marcianos salieron de ella y saludaron?, eso está bien, pero es completamente inespecífico?. Si debo hacer una imagen tangible de la misma escena, tengo que imaginarme qué tipo de prado es, qué hora del día es, qué tipo de nave espacial es, cómo funciona, cómo aterriza, qué tipo de puerta tiene y qué aspecto tiene el marciano. Incluso tengo que imaginarme la longitud de su brazo. Bill pensó un rato y entonces dijo: ?Tienes razón, Malcolm. Entonces, ¿cuál es la longitud del brazo de un marciano??. Las dificultades aparecieron cuando juntos ofrecieron la idea a editores más amigos de los éxitos seguros que de un proyecto aventurero como aquél. Además de que las ilustraciones exigían un nivel de impresión que encarecía demasiado el producto, el contenido era absolutamente osado para quien quisiera convertirlo en un negocio. Autor y dibujante se habían propuesto que la obra produjera un gran efecto en los lectores, por lo que no hacían concesiones ni medían riesgos. El argumento tampoco parecía demasiado vendedor, porque era poco claro: la historia gira en torno a la vida de un multimillonario y magnate de los medios llamado John Stanley Hart, que está decidido a encontrar nada menos que la fórmula de la inmortalidad. Con la información que recopila en antiguos libros mayas, construye una máquina que supone eficaz, y termina invocando al dios maya Ah Puch. Después, grupos de jóvenes mutantes viajan al pasado para conseguir fórmulas mágicas mayas que les permitan destruir a Hart. El trasfondo filosófico de la historia de Burroughs alude a la idea de que el sistema de organización del tiempo, entre otras medidas de control, sirve a las elites dominantes para manipular a las masas. En el fondo, lo que se narra en el libro es una guerra por el poder. Los editores les dieron la espalda y, tras siete años de trabajo en colaboración, escritor e ilustrador renunciaron a la posibilidad de publicar su trabajo. En 1978, Burroughs explicaba: A lo largo de los años en que colaboramos, Malcolm McNeill produjo más de cien páginas de dibujos. No obstante, debido en parte a la carestía de la reproducción a todo color y porque el libro no calza del todo ni en la categoría convencional de novela ilustrada ni en la de historieta, ha habido dificultades con la resolución del trabajo en su totalidad y con su aceptación, aunque, de hecho, es un libro único.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2011
Blogs de autor

Javier Marías, premio Nonino

Javier Marías 8,000 euros parece muy poco para un premio literario de la trascendencia del premio Nonino, que se entrega en Italia. Pero cuando uno ve al jurado, compuesto por VS Naipaul, Peter Brook, Claudio Magris, John Banville, Norman Manea y Edgar Morin entonces entiende por qué es tan importante. Y el ganador de este año ha sido Javier Marías, traducido por Eunaidi. Dice la nota:

Todos esos nombres están detrás de la concesión a Javier Marías (Madrid, 1951) del último premio internacional Nonino por el conjunto de su obra, publicada en Italia por la editorial Einaudi. ?Aunque se destaque una trayectoria completa, no tengo la sensación de que me den por viejo o por terminado?, afirmó ayer con humor el autor de Tu rostro mañana, que el día 29 recibirá el galardón, dotado con 8.000 euros. Se lo entregará Claudio Magris durante una ceremonia en la que participará buena parte del jurado, que en su acta calificó al autor español como ?uno de los grandes escritores de la actualidad?, alguien que ha ?revolucionado el sentido del tiempo narrativo?. El premio sorprendió a Marías enfrascado en la ?última revisión? de su nueva novela, Los enamoramientos, que publicará en primavera la editorial Alfaguara. El acto de entrega tendrá lugar en Ronchi di Percoto, en la región de Friuli-Venezia Giulia, al noreste de Italia. Nonino es una de las grandes marcas de grappa (el aguardiente italiano), de ahí que la ceremonia tenga lugar en la sede de su destilería. Javier Marías y el arquitecto Renzo Piano, otro de los premiados este año, pasan a engrosar un palmarés del que también forman parte Claude Lévi-Strauss, Norbert Elias, Jorge Amado, Henry Roth, Edward Said y Leonardo Sciascia. Entre los autores hispanos galardonados anteriormente están Álvaro Mutis, Jorge Semprún, Raimon Panikkar y Julio Llamazares.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

A MI LOS DETECTIVES SALVAJES ME PARECIO UNA GRAN NOVELA.-…

A MI LOS DETECTIVES SALVAJES ME PARECIO UNA GRAN NOVELA.- ?El mito ha servido en este caso para potencializar una obra donde había calidad?. Mario Vargas Llosa habla sobre Roberto Bolaño, la influencia de Borges en Los detectives salvajes, su mito, su muerte prematura y también sobre la importancia de Barcelona en la literatura hispanoamericana. Gracias a Leonardo Zavaleta, que me pasó el dato.

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2011
Blogs de autor

Las historias de Robert Walser

robert walser Con magnífica traducción del peruano Juan José del Solar, la editorial Siruela ha publicado el libros Historias de aquel genio que se negó a creer en la genialidad literaria: Robert Walser. La reseña en ?El Cultural? es de Rafael Narbona quien analiza los mejores relatos del libro. Dice la reseña:

Historias apareció por primera vez en 1914, pero hasta ahora no se había traducido a nuestro idioma. Siruela nos regala una edición exquisita, con una traducción impecable de Juan José del Solar. No cabe sorprenderse, pues Siruela ha llevado a cabo una tarea admirable con la obra de Walser, acercándola al lector español en versiones de extraordinaria calidad. Eso sí, es curioso que haya escogido una frase de Hermann Hesse para la contraportada. Hesse afirma que ?el mundo sería mejor si Walser tuviera cien mil lectores?, pero Walser se quejaba de que los editores le empujaban a imitar el estilo de Hesse para triunfar. Amante de lo modesto y pueril, Walser no simpatizaba con Hesse, que se paseaba por el mundo con ?un nimbo de heroísmo y santidad?. Walser se consideraba un escritor de la llanura y lo periférico. No le atraían las cimas ni pretendía ser el centro de nada. El escritor debe ser modesto, no tener hijos y morir solo. Si hace mucho caso a su yo, acabará extraviándose en la retórica y el narcisismo. La reserva no es un gesto de prudencia, sino la esencia del trabajo literario. El escritor se hace invisible para que el mundo salga a la luz. (?) Al leer el prodigioso ?Extraña ciudad? de Walser, la ensoñación se confunde con la banalidad. Walser sólo necesita tres páginas para urdir una utopía. Habla de una ciudad que ya no precisa de poetas, pues sus habitantes poseen ?una sensibilidad fina, fluida, alerta y brillante?. Nadie sabe cómo, pero todos se expresan de una forma delicada, profunda, armónica. Walser disipa enseguida la ilusión. Esa ciudad no existe. Sólo es real el paisaje de las afueras, un parque donde el sol del mediodía salpica de manchas la hierba y el rostro de los paseantes, pero ni siquiera eso es perdurable. La lluvia lo borra todo y no queda nada. Sólo es real el manicomio de Herisau. Para Jabès, sólo es real el desierto, ?una ruptura salvadora en las proximidades mismas de la ciudad?. Walser y Jabès elaboran una poética donde el hombre vive como un Extranjero en un mundo que lo repudia. Sólo hay espacio para comentar los cuentos más notables. ?Kleist en Tun? recoge un pasaje de la vida de uno de los precursores del Romanticismo alemán, que acabaría suicidándose a orillas del lago Wansee, acompañado de su amante. Walser nos lo presenta urdiendo planes, escribiendo, planteándose el sentido de la literatura. Al igual que Walser, añora la vida sencilla del campesino. Es una nueva embestida contra el yo. En ?Paganini. Variación?, surge otra vez la figura del artista que sólo logra la perfección formal al perder la conciencia de su propio existir. En ?Teatro de gatos?, se interna en el enigmático mundo de los felinos, sin caer en la enseñanza ejemplarizante. Walser no es un moralista. Su escritura se conforma con captar el silencio mágico de un gato dormido o la semejanza entre los gemidos humanos y los maullidos de esas misteriosas criaturas que toleran la compañía del hombre. En ?Una mañana?, se acerca a Kafka -al que apenas leyó- describiendo el trabajo en un banco como una dolorosa experiencia de tedio y enajenación. Su forma de describir la sucursal recuerda la oficina interminable de El apartamento, pero sin intrigas para medrar. El protagonista del relato se conformaría con pasar la mañana en la montaña, pues no concibe nada más bello que la luz resbalando por una ladera arbolada. En ?Seis historias breves?, aparece la pasión por la música. Walser consideraba inaceptable que la música se convirtiera en un telón de fondo. La música no debe inmiscuirse en el silencio. El piano o el laúd no son instrumentos, sino seres vivos que nos escuchan. El poeta no se diferencia de ellos, pues sus palabras son el eco de nuestros lamentos y anhelos. Al hablar el poeta, hablamos nosotros. El poeta no es un yo, sino un nosotros. 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2011
Blogs de autor

Banville reseñado

John Banville y Rodrigo Fresán en la Torre Martello De manera incomprensible, Los infinitos de John Banville no llega aun a Perú, y las elogiosas reseñas que se hacen del libro solo sirven para hacer la espera más larga y a la novela más apetecible. Ahora aparece una reseña de Gastón García en ?Letras Libres? donde habla sobre la poesía detrás de esta historia con resonancias mitológicas. Dice la reseña

Los infinitos es una novela en la que los dioses se miden con los hombres, comparten sus sueños, se acuestan con sus mujeres y se comen sus almuerzos. Una reinterpretación del mito de Anfitrión, donde Zeus conquista a una mujer haciéndose pasar por su marido. Con una estructura armada en sencillez aparente, digamos a la manera del drama clásico, está acicalada con una prosa elegante, una enciclopedia científica y un desafío intelectual. Es una novela que transcurre en un solo día, una novela de misterio sobre el miedo a la eternidad, la alegría de un amanecer, las maneras de la muerte. Banville es un escritor que escribe como los dioses, en el más terrenal de los mundos. Los infinitos es un título a tino con sus obsesiones y con las de sus personajes: Gabriel Swan en Mefisto, Freddie Montgomery en El libro de las pruebas, Victor Maskell en El intocable, Alexander Cleave en Eclipse y Max Morden en El mar, todos alumnos del Ulysses de James Joyce, ante el cual Banville ha construido su propio altar. Esta novela, como muchas otras de su extensa obra, se desarrolla en una casa, un espacio bucólico y familiar donde todo se pone en juego y donde las estructuras existenciales de sus habitantes se bambolean frágiles ante los vientos de sus propias historias. La casa tiene un nombre: Arden, y el patriarca, Adam Godley, el ?viejo Adam?, está en coma, supuestamente al borde de la muerte. En torno suyo se reúne toda la familia: su segunda esposa Ursula, que trago a trago se debate ante el fantasma de su antecesora suicida; sus hijos Petra y Adam, un adolescente de cuarenta años acompañado por su bella esposa Hellen, una actriz que se mueve con sutileza en esta convivencia. Todo más o menos normal como en cualquier reunión familiar llena de melancolías y resentimientos, donde los partes médicos, las visitas y el mundo circundante se cuelan en los entresijos de una relación frágil pero vital. Godley ha sido un reputado físico matemático que ha estudiado toda su vida los infinitos sin llegar a ninguna conclusión. Sin embargo, sus investigaciones han ayudado a descubrir universos paralelos. De estos universos paralelos se agarra Banville para desarrollar historia sobre historia y crear un poderoso conjunto inconmensurable como el universo: este día, en esta finca grande del campo irlandés los dioses griegos están vivos y son los que nos cuentan la historia. No es que regresen, nunca se han ido. Hermes es el narrador y Zeus y Pan se mueven de aquí para allá tanteando la vida de los mortales en el pesado silencio de la casa. (?) Como en El mar, Eclipse, Imposturas o El intocable, los personajes de Los infinitosse debaten entre el cúmulo de vidas. Divagan constantemente para saber quiénes son, buscando una identidad a la cual aferrarse. Este libro constituye otro tratado de Banville sobre la muerte. Soporta con ilusión la vida: nos dice que hay esperanzas en otras dimensiones. Probablemente, en el resplandor de su propia poesía.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2011
Blogs de autor

Miguel Syjuco entrevistado

Miguel Syjuco Comenté hace unas semanas que el libro Ilustrado (Tusquets) del filipino Miguel Syjuco apareció en el recuento del año como uno de los autores por descubrir. En el ADN Cultura nos acercan un poco más al autor con una entrevista sobre su novela, a medias política y a medias autobiográfica, según explica la nota. Nacido en 1976, ganador del Man Booker Asiático y, según The Guardian, futuro premio Nobel, Syjuco apareció en un hotel de Barcelona impecablemente vestido, incluso con pañuelo de seda en el bolsillo del saco. Diego Gándara es quien hace las preguntas: Aquí algunas de ellas:

-El lema de Filipinas dice: ?Por el amor de Dios, el hombre, la naturaleza y el país?. ¿Su propuesta ha sido escribir contra este lema o ha querido otorgarle un nuevo sentido? -No, claro que no, aunque es verdad que quería escribir en contra de algunas de las cosas de mi país que no me gustan nada. También es cierto que he intentado homenajear, satirizándolos, muchos de los elementos que forman parte de mi tradición, pues he querido escribir una novela contemporánea, internacional. No escribo para mi país; escribo para el mundo, para la gente, para la historia. Aun así, no me siento identificado con el lema de Filipinas, sino con el de Manila, que dice ?noble y siempre leal?. -Crispin Salvador, el escritor imaginado por usted, ha escrito más de veinte libros, entre los que se encuentran crónicas, ensayos y novelas, casi todos relacionados con los movimientos políticos de la década del 70. ¿Qué encuentra de atractivo en esa época? -Los conflictos sociales son permanentes en Filipinas, aunque florecen en épocas de elecciones o cuando surge algún escándalo político. Es decir: es lo único estable. Mientras trabajaba en la última versión de Ilustrado , me sorprendió comprobar que muchas de las escenas que aparecían en la novela estaban ocurriendo en la realidad, como los acuerdos políticos, el estallido de bombas, la cuestión religiosa. Pensé que yo era una especie de adivino, pero enseguida me di cuenta de que no lo era, de que si miraba hacia el pasado, hacia la historia, los conflictos sociales habían ocurrido una y otra vez. -El título de su novela está en castellano, usted habla francés, un poco de español, y ha escrito Ilustrado en inglés. ¿Se piensa en función de la lengua o de la nacionalidad? -En Filipinas hay ochenta dialectos diferentes en las distintas islas que conforman el archipiélago, pero el inglés, habitualmente, es mucho más hablado que el tagalo. Los prinicipales diarios están escritos en inglés y en el sistema educativo también se utiliza, normalmente, el inglés. Incluso en el Parlamento los políticos suelen expresarse en inglés. Pero yo no soy un político. Soy un escritor filipino y escribo en inglés filipino.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

El Holden apócrifo

carátula del libro Un Holden Caufeld anciano que se escapa no del colegio sino del sanatorio, esa es la ?genial? idea del desconocido que escribió la segunda parte de El guardián en el centeno. Ridículo. Y aunque en vida Salinger pudo evitar que se distribuya ese libro, ahora ya no podrá hacer nada para que el libro se reedite en varios países, menos EEUU y Canadá.  Una lástima. Dice la nota en ?Arcadia?:

El libro titulado en inglés ?60 Years Later: Coming Through the Rye?, salió inicialmente en Gran Bretaña y Suecia hace dos años, aunque una sentencia de un tribunal estadounidense paralizó su difusión. Los abogados de Salinger bloquearon su publicación en Estados Unidos en julio de 2009, seis meses antes de la muerte de ese escritor, a los 91 años. Ahora, sin embargo, según el dominical Publisher?s Weekly, los responsables del legado editorial de Salinger han aceptado que salga esa segunda parte, en la que el protagonista del famoso relato de Salinger, Holden Caulfields, sesenta años más tarde, como reza el título, se escapa de una residencia de ancianos y retorna al escenario original. La nueva novela, publicada, bajo el seudónimo de John David California, por el escritor y editor sueco Frederik Colting, concluye con el protagonista, que ha cumplido 76 años, cerca de un tío vivo en el Central Park neoyorquino. Cuando salió de la imprenta hace dos años, el libro fue calificado de ?robo? por los abogados de Salinger aunque los representantes del autor sueco dijeron que se trataba de una parodia y no una continuación, argumento que no fue aceptado por la juez que se ocupó del caso. El tribunal concedió, sin embargo, a los abogados de Colting la posibilidad de apelar y, según Publisher?s Weekly, ahora han llegado a un acuerdo con los encargados del legado de Salinger para publicar y distribuir el libro en cualquier país excepto en EEUU y Canadá hasta que expire el copyright del original. También se han impuesto restricciones y así Colting no podrá dedicarlo a Salinger, mencionar ?The Catcher in the Rye? ni referirse tampoco al anterior pleito. ?Hemos llegado a un acuerdo con los herederos de Salinger pero siento no poder dar detalles. Me limitaré a decir que mi libro se publicará este año en varios países, lo que me alegra mucho?, declaró el escritor sueco, según el semanario. EFE

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Lauer reseñado

Mirko Lauer La novela Secretos inútiles de Mirko Lauer (Periférica) ya está cosechando sus primeras reseñas en España. Esta es la de Javier Goñi en el suplemento Babelia. Dice la reseña:

Los fastos suecos del Nobel Vargas, quien debe todavía preguntarse, desde la primera página de Conversación en La Catedral, cuándo empezó a joderse el Perú, me sorprenden terminando de leer esta novela del peruano Mirko Lauer, nacido en la antigua Checoslovaquia, que apareció en Lima en 1991 y que ahora publica esta editorial extremeña de las dos orillas. Este lector recordaba a Lauer de trabajos editoriales en Tusquets (un Ezra Pound, por ejemplo) y en Barral, pero no sabía nada de él como narrador y, por tanto, la sorpresa ha sido mayor: grata y estimulante.Secretos inútiles es una sutil y bien armada muñeca rusa, en la que nada es lo que aparece, o -mejor dicho- todo se va cambiando según se reduce el tamaño de la muñeca, que no la intensidad de la historia, pues simplemente modifica su eje. Un escritor que se llama igual que el autor de la novela viaja a San Francisco a entrevistarse con un viejo, que conoció y se relacionó con una escritora peruana. Un viejo que ha ido voluntariamente desperuanizándose -la lejanía es el olvido- y al que el escritor preguntón hará regresar a un pasado con el que rompió totalmente. Según avanza el relato, ese encuentro va a permitir descubrir piezas de esa muñeca rusa -una, dos, varias- y cada una irá desconcertando cada vez más el relato, del tal modo que al final, las muñecas rusas desparramadas por la mesa contienen y encierran una historia o su contraria. En Secretos inútiles el narrador fue a San Francisco por una historia y regresó con otra, diferente o no. Cara o cruz, pero una. Una historia trágica de amor, un crimen, pero también un deseo de ponerle distancia a un país, el de todos ellos, muy presente -para amarlo o detestarlo, para olvidarlo o añorarlo- en esta estupenda novela, que es también, y además, un ajuste de cuentas con la peruanidad.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2011
Blogs de autor

Andreas, 8 años

BEAUTIFUL BOY (Darling boy) Close your eyes, Have no fear, The monsters gone, He?s on the run and your daddy?s here, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Before you go to sleep, Say a little prayer, Every day in every way, It?s getting better and better, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Out on the ocean sailing away, I can hardly wait, To see you to come of age, But I guess we?ll both, Just have to be patient, Yes it?s a long way to go, But in the meantime, Before you cross the street, Take my hand, Life is just what happens to you, While your busy making other plans, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Darling, Darling, Darling Andreas. JOHN LENNON Feliz día, Andreas

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.