Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

¿Qué le sucedió a Edwin Drood?

Charles Dickens Antes de morir, Charles Dickens estaba escribiendo una novela llamada El misterio de Edwin Drood. Un gran título para una novela inacabada. En la obra, el personaje desaparece y Dickens planteaba una ?solución muy curiosa? para él. La BBC ha adaptado el libro y se ha visto obligada a darle un final. Aun no sabemos de qué trata. Dice la nota:

El encargado de completar la historia en esta ocasión es el guionista de cine y televisión Gwyneth Hughes, responsable, entre otras de la afamada serie de la BCC,Cinco días. La cadena estatal no ha revelado nada acerca del desenlace final de la trama, pero todo apunta John Jasper, tío del protagonista, como principal sospechoso de su desaparición. En las primeras adaptaciones mudas de 1909 y 1914, Jasper estrangula a su sobrino y entierra el cuerpo en una fosa de cal. En una versión cinematográfica posterior, de 1935, el malvado Jasper, interpretado por Claude Rains, se suicida saltando al vacío desde el campanario de la catedral después de confesar sus crímenes. En la última escena de la versión de 1993, se ve a Jasper, interpretado por Robert Powell, exhibiendo una maléfica sonrisa desde su celda de condenado. El misterio de Edwin Drood es una de las adaptaciones de Dickens que la BBC va a poner en marcha con motivo del bicentenario del nacimiento del escritor que se celebra en 2012. La cadena estatal incluirá una dramatización de Grandes esperanzasen la BBC1, y versiones radiofónicas de Historia de dos cuidades y Martin Chuzzlewiten Radio 4.

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2011
Blogs de autor

Narrativa italiana en Anagrama

Niccolo Ammaniti La relación entre Anagrama y la literatura italiana siempre ha sido extraordinaria. No solo tienen en su catálogo autores de enorme éxito comercial, como Baricco o Tabucchi, además de algunos premios Strega como Mazzucco o Veronesi, sino también escritores fundamentales como Claudio Magris, Roberto Calasso y en especial ese genio maravilloso que fue Gesualdo Bufalino. Ahora se aumentan dos autores a esa lista: Ammaniti y Faletti. Me envían esta nota de prensa:

Entre los títulos recién contratados por la editorial figuran tres novelas italianas de gran calidad y muchísimos lectores en su país: Appunti di un venditore di donne de Giorgio Faletti (B.C. Dalai), Io e te de Niccoló Ammaniti (Einaudi) yMomenti di trascurabile felicitá de Francesco Piccolo (Einaudi). En el caso de Niccoló Ammaniti, seguramente el novelista más reconocido y con mayor número de lectores en su país, Anagrama publicará cuatro títulos: en mayo de 2011 Que empiece la fiesta y en 2012 Yo y t, sus dos últimas novelas. Además rescataremos Te llevaré conmigo y No tengo miedo.

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2011
Blogs de autor

OTROS LUGARES DE INTERES de Enrique Planas

RESEÑA SIN PLUMAS por: Oscar Pita Grandi UN TABLERO SIN FRONTERAS NI NOMBRES Confieso que siento predilección por la ópera prima de cineastas y escritores, y más todavía por la de aquellos a quien suelo seguir. Me gusta pensar que en esos primeros impulsos (la mayoría con visos de inevitabilidad y autobiografía disimulada) reside quizá no todo el talento y potencia pero sí los pálpitos, sensibilidad, orientación estética, gustos, paranoias y fronteras que esbozarán o esbozaran, en un futuro o pasado, la silueta de aquellos primerizos creadores. El camino puede desviarse, deformarse e incluso perderse o expandirse o romperse, es decir, el destino será siempre algo incierto mientras que el origen perdurará como una referencia inamovible. La historia de Aquiles, un adolescente que se ve obligado a sobrevivir travestido en un prostíbulo de la selva peruana tras el asesinato de su padre, el gobernador, estableció en 1996 el origen literario de Enrique Planas (Lima, 1970) con ?Orquídeas del Paraíso?. Su camino, el de Planas, seguiría prolongándose, pasando por ?Alrededor de Alicia (1999) y ?Puesta en escena? (2002) hasta llegar a ?Otros lugares de interés? (2010) sin traicionar la primera fascinación por lo inesperado, por lo que deviene extraño aunque natural, habiendo ya madurado la incertidumbre que nos domina cuando nos lanzamos hacia nosotros mismos.  No detenerse es la consigna de Vero, personaje atribulado y principal de ?Otros lugares??. Ella está casada con Daniel y acaba de tener un aborto forzado y además ha sido casi obligada por su esposo a acompañarlo a un viaje de trabajo fuera del país, quizás pensando que aquel viaje ayudaría a sobrellevar la pérdida de su primer hijo. Pero Daniel parece no sufrir tanto como Vero. Ella piensa que Daniel la reemplazará por ?una mujer menos dañada?. Llegan, se hospedan en el hotel con los gastos ya cubiertos por la empresa, y mientras Él sale a trabajar ella recorre la ciudad siguiendo una guía turística. En uno de sus recorridos diarios, Vero entra a una galería de arte y se topa con una exposición de Hans Bellmer, cuyo tema central fue el cuerpo femenino, surrealista, erótico, fetichista. Casi de inmediato, Vero se siente plenamente identificada con una de las obras del artista alemán, ?La muñeca?; una escultura ?con sus cuatro patas abiertas hacia los lados como una araña expectante?. Pero más aún siente una íntima conexión con la modelo que inspirara y practicara las extrañas posiciones pensadas por Bellmer, la poeta y también artista plástica Unica Zürn (suicida pareja del pintor). Vero, perturbada por su propia realidad, y como si desde siempre le hubiera estado reservado toparse con ?La muñeca? pero más con la vida (escrita) de Unica Zürn, entra en crisis y se extravía por la ciudad, duda si seguir su propio curso que es justamente ninguno, adopta el nombre Unica como suyo propio y no regresa al hotel donde la espera y busca su marido. Emprende así un recorrido fuera de catálogo por otros lugares de interés, en el que conocerá, víctima de su soledad, desconcierto y desesperación a un grupo de inmigrantes (¿acaso también peruanos?): una horda de sobrevivientes tercermundistas en otro país tercermundista, quienes hacen del sexo, las drogas, la desesperación, el oportunismo y el hambre un sucedáneo de liberación y conquista de la plenitud que compartirán con Vero, para curarle aquel ?dolor seco y encallecido? que ella guarda entre sus piernas. En palabras del narrador, esta es ?una larga historia que comenzaba con un avión remontando la neblina de una ciudad húmeda?. Los que seguimos la literatura de Planas damos cuenta de su maduración como autor, afianzándose incluso en lo estilístico; acá se inclina por una prosa depurada y de frase larga, quizás por emparentar más su discurso con la línea del pensamiento: ?En verdad, es muy difícil calcular el tiempo en un retrato de animales; en el caso de las mujeres, en cambio, bastan uno o dos años para que las fotografías revelen modas pasadas (?)?. Narrada desde la perspectiva que otorgan los viajes de retorno, ?Otros lugares de interés? es una especie de ?road movie? en que incluso cuando no se viaja ya se está viajando. Es más un ?juego de espejos? que un destaparse de muñecas rusas. Una historia que se envuelve a sí misma para después mudar de piel como una serpiente y liberarse pero siguiendo enrollada en su hermeticidad sicológica. Estructurada en breves capítulos que alternan y casi borran los límites entre el engañoso presente y el fresco pasado (?semanas atrás?) de los protagonistas junto a los episodios biográficos de Hans Bellmer y Unica Zürn (vividos en los sesentas), la historia surge de pronto con matices de ?falso cuento de hadas? (casi imposible no pensar en ?Alicia en el país de las maravillas?, de quien toma un epígrafe) para luego, en otros episodios, sumergirse en un realismo visceral propio de nuestros días: desamor, mentiras, abandono, incomprensión. Además, hay algo en esta buena novela que me hace pensar en una buena película de Sofia Coppola, ?Lost in Traslation? (2003); claro, una ?Lost in Traslation? trastocada y tercermundista, más sicológica, literaria y no cinematográfica, sin la candidez de Scarlett Johansson y dándole una vuelta de tuerca al componente romántico de ésta, donde el Bill Murray de la Coppola bien podría ser Blanca, el inmigrante de Vero, nada bondadoso y, por el contrario, retorcido. Planas prefiere desvanecerse en lo geográfico, convertir el paisaje en una especie de tablero sin fronteras ni nombres donde todos los lugares, hermanados por un incomprensible anonimato, son lo mismo. ?Otros lugares de interés?, muy a su estilo, es una manera de rebelarse ante el destino, un enfrentamiento con el horror que nos alcanza, una búsqueda de identidad entre lo que fuimos y somos, una exploración de aquello que tememos llegar a ser, también es un sentirse derrotado y vulnerable ante la muerte, un canto de cisne por las libertades personales, una manera humana de escapar del mundo pero sobre todo, la demostración de que Enrique Planas, con esta su cuarta novela, se ha superado a sí mismo como escritor.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2011
Blogs de autor

100,000 Bellatin

Me envían una invitación de Casa América Catalunya para un evento llamado Los 100,000 libros de Mario Bellatin. Lo mejor de todo es que definen a Mario Bellatin como mucho más que un escritor o un ?performer?. Es un artista integral. También en una entrevista en Publico.es comentan la aparición de un nuevo libro suyo, integrado por tres novelas, en Alfaguara. Dice la nota:

El término performance no me parece nada concreto. Es una manera de llevar la escritura a límites que las formas tradicionales no tienen contempladas. Yo, por ejemplo, uso cámaras. Sin embargo, sigo siendo un escritor, no soy un fotógrafo?, explicó Bellatin a Público poco antes de la conferencia. En esta ruptura con lo convencional, para el escritor han cobrado renovada importancia las tecnologías. Él, que empezó a escribir con una Underwood de 1915 ahora no concibe la escritura sin el iPad. ?Aunque todavía no ha estallado, es la nueva revolución. Y cuando llegue, se harán libros en papel y muchos otros sólo ex profeso para el ebook?, aseguró. El mexicano está convencido, además, de que el formato del libro electrónico modificará la creación literaria, como ya hiciera el cine en el siglo XX. ?El cine cambió primero la estructura antes que lo visual. Y con el ebook ocurrirá lo mismo?, manifestó. Esta revolución servirá a su vez para traer nuevos bríos a la literatura actual en castellano. Para el mexicano, ahora no son buenos tiempos para la creación. ?Creo que se repiten muchos modelos y hay pocos espacios para encontrar autores que busquen un mundo propio. Se han dejado seducir por elementos externos?, apuntó el escritor, que no echa la culpa a los autores: ?El problema parte de una suerte de ideas preconcebidas que van en contra de la personificación del propio texto?. Este esfuerzo por la transgresión de límites convencionales no significa, sin embargo, que la historia desaparezca. ?Algunas vanguardias del siglo XX quedaron como piezas de museo porque sacrificaron la historia?, manifestó. Tras esta parada por La Casa Encendida, el escritor, regresará próximamente al mercado español con La clase muerta (Alfaguara), formada por los relatos La biografía ilustrada de Mishima y Los fantasmas del masajista; y la ?especie de novela? Disecado (Sexto Piso). Mientras, prepara Los 100.000 libros de Mario Bellatin, una instalación con todos sus libros que viajará al próximo Documenta de Kassel. Y que el impulso creativo no pare.

Leer más
profile avatar
27 de enero de 2011
Blogs de autor

Louis Ferdinand Celine sin perdón

Louis Ferdinand Celine Ningún homenaje oficial hará Francia por el cincuentenario de la muerte de Louis Ferdinand Celine. ?Celine es un excelente escritor, pero un perfecto cabrón? ha dicho el alcalde de París. No ha sido perdonado. Dice la nota de Ana Teruel en ?El País?:

No habrá homenaje oficial en Francia por el cincuenta aniversario de la muerte de Louis-Ferdinand Céline, fallecido el 1 de julio de 1961. Así lo ha hecho saber hoy por la tarde el titular de Cultura, Frédéric Mitterrand, tras varios días de polémica. Escritor de talento indiscutible a la par que notorio antisemita, Céline formaba parte de la Selección de celebraciones nacionales 2011, una lista de eventos y personalidades retenidos por un comité de expertos para ser homenajeados este año por la República Francesa. La publicación, editada por el Ministerio de Cultura, debía ser presentada hoy. Pero el ministro dio marcha atrás en el último momento, accediendo a la petición formulada unos días antes por al abogado Serge Klarsfeld, conocido cazador de nazis y presidente de la asociación de hijos de deportados judíos FFDJF. ?Tras una profunda reflexión, y sin dejarme llevar por la emoción del momento, he decidido que no figure Céline en las celebraciones nacionales?, ha explicado Mitterrand en la capilla de la escuela de Bellas Artes de París. El ministro ha subrayado la contribución del autor a la historia de la literatura, pero ?el hecho de haber puesto su pluma a disposición de una ideologías repugnante, la del antisemitismo (?) no se inscribe en el principio de las celebraciones nacionales?.

Algunos críticos, desde luego, han mostrado su descontento:

?Pensaba que la opinión había evolucionado y que las clases dirigentes lo tenían en cuenta?, ha reaccionado el académico Henri Godard, uno de los mayores especialistas en Francia del escritor. ?Estoy un poco indignado, pensaba que este tema estaba solucionado cuando se me pidió escribir la nota?. El crítico literario había redactado el ensayo que en principio la publicación del Ministerio de Cultura iba a dedicar a Céline y que hasta esta tarde estaba disponible en la página en Internet de los Archivos Nacionales. En ella Godard empezaba de entrada con la pregunta: ?¿Debemos, podemos celebrar a Céline??, consciente de los recelos que levanta el autor. ?Fue un hombre de un antisemitismo virulento (?) pero es también el autor de una obra novelesca de la que se ha convertido en habitual decir, que con la de Proust, domina la novela francesa de la primera mitad del siglo XX?, añadía.

Otros opinan  (?) que es tiempo de enfrentarse de una vez al enigma Céline, con todas sus contradicciones. ?Aunque la conmemoración sirviese solo a eso (?) a empezar a entender la oscura y monstruosa relación que ha podido existir, en el caso de Céline al igual que en otras personalidades, entre el genio y la infamia, habrá sido no solo legítima, sino útil y necesaria?, escribe al respecto el filósofo Bernard-Henri Lévy, en la revista digital La Règle du Jeu.

Leer más
profile avatar
22 de enero de 2011
Blogs de autor

Falleció Luis Jaime Cisneros

Luis Jaime Cisneros (fuente: el comercio) Recuerdo que el primer examen de mi vida universitaria lo di en el curso de Lengua, en 1985. El profesor fue Luis Jaime Cisneros. Me acuerdo de la calificación: 10 (es decir, jalado). Y la frase con aquella inolvidable letra que tenía: ?Su capacidad de lectura es mínima?. Fui a hablar con él a su oficina, me trató no como a un adolescente reprobado sino como a un universitario, un hombre, una persona que tenía pretensiones intelectuales. Fue el primero en saber que quería ser escritor. Fue el primero en enseñarme a leer. Llevé luego muchos cursos con él, en Letras y en Humanidades. Su lectura de El Quijote fue iluminadora. Su sentido del humor era prodigioso, tanto como su generosidad para los que nos acercábamos a él para preguntarle cualquier cosa. Como mi especialidad no era Linguística, no fui parte de sus alumnos más cercanos, pero siempre pude conversar con él después de clases y nunca, jamás, dejó de acordarse de la primera vez que fui a su oficina asustado porque, si mi capacidad de lectura era mínima, jamás podría ser escritor. Se alegró por cada libro mío publicado, me comentó varias veces artículos que escribí, sentí (como todos lo que lo conocieron, y con eso me refiero a casi todos los alumnos de literatura y linguística de la universidad) que estaba pendiente de mí.  La última vez que lo vi, hace varios años, fue un regalo. No solo para mí sino para mis alumnos en la Escuela de Literatura que, junto a Alonso Cueto, fundamos en el CCPUCP y perduró hasta el año pasado. Luis Jaime fue nuestro invitado en una de las clausuras de ciclo y habló del lenguaje surrealista. Lo hizo con una calidad, con una capacidad, a pesar de los años, que me llevó de inmediato a mis inicios en la universidad y esa sensación que él sabía dejar: el mundo intelectual o académico no es un mundo sombrío o mustio sino que está lleno de placeres inmensos y una felicidad constante. Hoy murió Luis Jaime Cisneros a los 89 años de edad. Fue un buen amigo, un gran maestro, un extraordinario ciudadano, preocupado por el país, por la sociedad, por la cultura y por los derechos humanos. Una pérdida enorme para el Perú. 

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

Hoy empezó "To be continued"

Rueda de prensa en librería Tipos Infames El proyecto To Be Continued, del que ya antes les he hablado, comenzó oficialmente hoy. Ya pueden leer el primer capítulo, escrito por Santiago Roncagliolo, y empezar a escribir sus capítulos para seguir la novela. O sus ilustraciones. Un jurado, entre los que me encuentro yo junto a editores, lectores y bloggers, decidiremos cómo continúa la historia. Todos los detalles y el lugar para participar se encuentran en este enlace. Les dejo la nota de prensa:

Con el apoyo del Instituto Cervantes y cuatro sellos editoriales, hoy inició el programa ?To be continued?, convocatoria a los ?internautas? para elaborar una novela ?de calidad?, escrita e ilustrada, cuyo primer capítulo inconcluso fue elaborado por el peruano Santiago Roncagliolo.  A partir de esta primera parte de final abierto, los usuarios de Internet y concursantes propondrán a partir de sus talentos y facilidad de escritura la continuación de este libro a través de capítulos escritos, con la condición de que sean textos de entre cinco y 15 cuartillas.  La fecha límite para entregar los escritos es cinco días después de la aparición del capítulo anterior, y la página en la que se podrá participar o seguir de cerca e inteligentemente este certamen es www.tobe-continued.com.  Para esta iniciativa, que apoyan Ediciona, Soopbook, Aloído, Dosdoce y el Instituto Cervantes, en cada capítulo presentado contará con un foro de opinión personal para que el autor respectivo reciba comentarios y opiniones de otros usuarios, lo que la hará una experiencia viva y enriquecedora.  Al concluir los cinco días, el Comité Editorial dispondrá de tres más para elegir al capítulo ganador. Dicho cuerpo está integrado por Xavi Bru, director de To Be Continued; Arantxa Mellado, directora de Ediciona, y Javier Giner, editor de To Be Continued.  Así como Diego Salazar, editor de la revista ?Etiqueta negra?; Iván Thays, autor del ?blog? Moleskine Literario; Blanca Rosa Roca, directora de Roca Editorial; Martín Gómez, lector profesional y autor del ?blog? El ojo fisgón; José María Morote, del Instituto Cervantes, y la denominada ?silla vacía?.  El ganador obtendrá 100 euros en efectivo (por cada capítulo), un e-reader, formará parte del Comité editorial para el siguiente llamado (en la ?silla vacía?) y un porcentaje de los derechos de autor generados por las ventas del libro.  El libro contará con 15 capítulos, de los cuales el primero, quinto y décimo serán escritos por autores reconocidos y que serán dados a conocer en su momento. El resto serán elaborados por los participantes.  Al mismo tiempo, esta iniciativa cuenta con un concurso de ilustración abierto a todo tipo de técnicas, desde dibujos a fotografías. La mecánica de selección es la misma del texto, aunque se unirá al Comité editorial José Luis Martín, director de ?El jueves?.   Cabe mencionar que el último capítulo a ilustrar no será parte del concurso y será diseñado por un artista de prestigio.  Igualmente, se creará un espacio para video y otro de audio para que quien se interese participe con las locaciones en las que transcurren las acciones o crear la banda sonora del libro.  Así, el resultado final se presentará en tres formatos: un libro impreso con ilustraciones, a presentarse en la Feria del Libro de Madrid 2011; uno digital descargable y uno con aplicación que reunirá los mejores materiales obtenidos durante el periodo de su elaboración.   Según las bases de este certamen, los beneficios obtenidos por las ventas del libro se destinarán a un proyecto solidario relacionado con la cultura, elegido por los participantes en el proyecto.  

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2011
Blogs de autor

García Márquez en ruso

Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez, el premio Nobel colombiano, finalmente recibirá rublos. Durante años sus libros han sido traducidos y vendidos de forma pirata, pero ahora una editorial ha decidido irse por lo legal. Dice la nota en ?Letralia?:

La editorial moscovita AST informó el pasado 9 de diciembre que ha adquirido los derechos para la publicación en lengua rusa de las obras del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que hasta ahora se editaban en Rusia de forma ilegal. ?Hemos mantenido complicadas conversaciones durante diez años?, explicó la portavoz de AST, Yelena Kalina. ?García Márquez no quería colaborar con las casas editoriales rusas al considerar que nuestro mercado de libros está plagado de ediciones piratas?. Agregó que la editorial puede ?informar ahora con alegría a los seguidores de este grandísimo escritor que su primer libro será publicado ya en enero de 2011?. AST adquirió a la Agencia Carmen Balcells los derechos de diez novelas del Premio Nobel de Literatura 1982, así como de sus libros de relatos y de crónicas, y sus memorias, nunca antes traducidas en Rusia. Kalina precisó que la primera obra que saldrá al mercado ruso será Cien años de soledad, en la misma traducción de Margarita Bilínkinaya que hace cuarenta años causó furor en la Unión Soviética. Luego aparecerán El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera. Las autoridades soviéticas nunca entablaron negociaciones con Balcells, quien posee los derechos sobre las obras de García Márquez, ya que la legislación vigente en la Unión Soviética en materia de derechos de autor contemplaba la publicación libre de todo lo escrito antes de 1973. Cien años de soledad, publicada en 1967, todavía entraba dentro de esta normativa, pero todas las obras escritas por el clásico colombiano, uno de los máximos representantes del realismo mágico, después de 1973, fueron publicadas en Rusia de forma ilegal.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2011
Blogs de autor

Arguedas, 100

José María Arguedas Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los autores fundamentales para entender al Perú y, también, a América Latina: José María Arguedas. Espero que este centenario sirva no solo para validar su figura como intelectual y como escritor, sino para lograr leerlo con nuevos ojos, una lectura que escape de los encuadrados límites del indigenismo (o neo-indigenismo, como se le llama en las escuelas) y logre entender esa obra compleja, llena de signos que no tienen que ver solo con la peruanidad o la identidad nacional, y que va desde el intimismo (Los ríos profundos) hasta la experimentación (El zorro de arriba y el zorro de abajo). Voy a ir buscando algunos artículos sobre Arguedas hoy para dejar en el Moleskine. La editorial de El Comercio no me convenció, por convencional y patriotera. Prefiero colocar esta nota en Ñ donde se resume lo que se espera para este aniversario:

Exposiciones, coloquios y homenajes reivindican esta semana, al cumplirse los 100 años de su nacimiento, la figura de José María Arguedas no sólo como escritor sino como uno de los que más trabajó por la cultura andina y para reivindicar lo que él llamó un Perú de ?todas las sangres?.Aunque la calidad de su prosa lo convierten en uno de los mayores escritores peruanos del siglo XX, el legado de Arguedas, un mestizo blanco con una sensibilidad netamente quechua que terminó suicidándose a los 58 años, va mucho más allá de lo meramente literario.Si con sus novelas y ensayos logró hacer visible y comprensible el mundo andino en un tiempo en el que la cultura occidental lo menospreciaba como salvaje y atrasado, sus aportaciones como etnólogo (fue un gran recopilador de tradiciones orales y artísticas milenarias) y antropólogo no se quedan atrás.Nacido en la andina Andahuyalas (sur andino) el 18 de enero de 1911, Arguedas fue el encargado de dar a conocer a la costa peruana, donde residía el poder político y económico, el valor de la cultura andina, que durante siglos había permanecido despreciada. ?Arguedas nombra el Perú de ?todas las sangres? (título de una sus novelas); apunta a representar un país donde las distintas culturas y clases se reconcilien bajo la igualdad?, señaló el profesor Victor Vich en una entrevista a la revista de la Universidad Andina Simón Bolivar.El autor de ?Los Ríos Profundos? recorrió la agreste geografía del interior de Perú recopilando música, que grabó para el Ministerio de Educación, y ayudando a salvar danzas y tradiciones, las mismas que logró llevar hasta plazas y teatros. ?Iba a los coliseos a decir cómo tenían que presentarse, sin avergonzarse del quechua, ni de sus trajes típicos que, por el contrario, eran causas de orgullo, parte de nuestra identidad cultural?, señala el reconocido interprete de charango (pequeñaguitarra andina) Jaime Guardia a la revista semanal ?Somos?.Todo este trabajo de Arguedas ha servido de referencia para artistas de todos los ámbitos, como siempre hace el pintor Fernando de Syszlo, máximo exponente del arte vanguardista peruano y uno de los mejores amigos del escritor, al recordar que fue él quien le hizo ver la importancia del arte popular andino.Para celebrar y reivindicar este gran legado se han preparado esta semana todo tipo de actividades, desde exposiciones colectivas como ?Arguedas Hoy?, que reúne creaciones de jóvenes artistas alrededor del tema de un Perú pluricultural, a coloquios como la mesa redonda ?Modernidad y tradición en la obra de José MaríaArguedas?, que se realiza el jueves en la Biblioteca Nacional.Los actos centrales, sin embargo, tendrán lugar mañana, cuando la plana mayor de la política peruana se reúna en el Congreso para un homenaje al que no faltarán el presidente de Perú, Alan García, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el ministro peruano de Cultura, Juan Ossio.La ciudad de Andahuaylas, por su parte, no esperó hasta mañana para iniciar las celebraciones y desde ayer las autoridades locales lanzaron un largo programa de actividades que incluyen lecturas de la obra del escritor, una misa en quechua y manifestaciones culturales.Como colofón de fiesta, la plaza de armas de la ciudad será el escenario en la noche del martes de la serenata ?Todas las voces y todos los cantos?, una celebración con música y danza tradicional como las que el propia Arguedas frecuentaba para bailar, reír y contar chistes en quechua.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2011
Blogs de autor

Las tarjetas postales de García Lorca

Letra de Federico García Lorca Tiempos anteriores al email, al facebook y al skype. Tiempo de postales. Ese fue el tiempo de García Lorca y, gracias a eso, podemos tener cerca de un millar de tarjetas con su hermosa letra dedicada a amigos y familiares. Angeles García comenta una exposición de las postales de García Lorca en ?El País?:

Federico García Lorca, como la mayor parte de sus contemporáneos, no pudo sustraerse a la fascinación de comprar una postal de los lugares por los que pasaba. En un tiempo en el que aún no existía la televisión y los periódicos solo reproducían ilustraciones, era muy difícil no dejarse llevar por la tentación de compartir con los demás los descubrimientos hechos en pequeños o grandes viajes. El espacio en blanco de la parte posterior permitía dar noticias escuetas o hacer breves comentarios de los más sorprendentes asuntos. Depende del destinatario y grado de confianza. Un millar de imágenes, escogidas por el fotógrafo Martin Parr entre el ingente material que custodian las fundaciones García Lorca y De los Ríos, se muestra en la exposición Geografía postal, que hoy se abre en Aranjuez, en la sede de la Obra Social de Caja Madrid y que después itinerará por otras ciudades españolas. Son postales escritas, enviadas y recibidas, dibujadas y coleccionadas entre los años 1910 y 1960; unas décadas en las que estas dos familias no dejan pasar casi ni un día sin ponerse una postal. Es un material recogido también en forma de libro (publicado por This Side Up Editorial) que da cuenta de una colección con testimonios inestimables de la obra de Federico, sus amistades, la guerra, el exilio, los viajes y las relaciones fraternales de dos familias que son todo un símbolo para España. Martin Parr, fotógrafo de la agencia Magnum y gran coleccionista, recuerda que la postal fue uno de los grandes inventos de la comunicación de comienzos del siglo XX. ?Elegir una imagen para enviársela a un amigo o a un pariente con un breve texto al dorso, parecía un acto inocente?, escribe. ?Sin embargo, ambas cosas, la elección y nuestras palabras, acaban por definirnos?. El escritor Enrique Vila-Matas confiesa en el libro que las tarjetas postales son una de sus debilidades. Coleccionista entregado, considera que son un ?fichero mental? del que emergen arquetipos o fantasmas milenarios y que puede ser considerado un museo de la huella humana. En el caso de Federico García Lorca y su entorno, la huella da cuenta de sus relaciones, vivencias y descubrimientos. Escoger entre tanto material es difícil. Martin Parr reconoce que esta maravillosa colección de postales ha sido una tarea complicada y ?estimulante?. Además de las divertidas tarjetas que se intercambian Lorca, Salvador y Ana María Dalí en un tono descarado y provocador, hay muchas tarjetas que dan cuenta de las preocupaciones domésticas de la familia. Para el comisario, lo mejor de la exposición es la sucesión de imágenes contenidas en las tarjetas: un avión de la TWA en pleno vuelo, un volcán en erupción o un hotel modernista neoyorquino junto a una iconografía más local, como los coloreados retratos de vírgenes, escenas rurales o plazas castellanas presididas por fuentes de un solo chorro. Ordenadas cronológicamente, las tarjetas expuestas permiten seguir los movimientos familiares y unos mensajes que, en general, no iban protegidos con sobres. La privacidad era escasa. Mientras Francisco García Lorca vive en París, envía numerosas postales a su hermano Federico. Con la torre Eiffel al fondo, en abril de 1924 escribe: ?Federico: hace días te escribí otra carta que no sé si habrás recibido porque no llevaba franqueo suficiente (han subido). Ahí va esa acusando señales de vida y de salud. El día 2 (mi día) espero carta tuya. ¡Nada! Van tres meses que no tengo de ti la menor noticia. Yo escribo poco, pero tú mucho menos. Si no escribes, no vuelvo a acusar señales ni de vida. Paco?. También desde París, el pintor Benjamín Palencia escribe a Federico en 1927. ?No te puedes imaginar lo interesante que es esto. He visto mucha pintura moderna y entre todo Picasso, Matisse, Derain y Braque son los que más me han gustado?. Otro pintor, Manuel Ángeles Ortiz, reclama la atención de Federico desde París con un lenguaje que al escritor le incomoda: ?Querido Federico: ya veo que tus propósitos de escribirme se desvanecieron al mismo tiempo que yo me desvanecí aunque esto ya lo sospechaba yo y no por eso he de dejar de enviarte mis recuerdos. Aquí he conocido a Bores y a Benjamín Palencia con su primo, esa especie de animal imbécil y de Zoroastro (en cuanto a Kultura) que tiene por primo; este dice ser muy amigo tullo[sic] pero ¿!!!Es posible!!!? Benjamín me parece un tontaina apaciguado, aún no he visto lo que hace, y muy amigo de Juan Ramón Jiménez? ¿Que el escribirte de esta manera te pone muy nervioso? No hagas caso?. El tono de Federico es siempre cariñoso, especialmente con su familia. En una postal de la Feria de Abril sevillana de 1935, les cuenta: ?El lunes me iré. Ya he aprovechado ver la feria, que no conocía. Lo he pasado muy bien y Sevilla está hermosísima. Un abrazo de vuestro hijo, Federico?. La correspondencia postal afecta también a los encargos profesionales: Buñuel le reclama participar en sus obras, otros le piden nuevas piezas teatrales o su opinión sobre cualquier acontecimiento político o cotidiano. Es un trasiego de noticias cuyo anverso da cuenta de los cambios más fantásticos ocurridos a principios del siglo pasado.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.