Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Por culpa del clima

Otras tardes Antes de irme le anuncié que me llevaría un libro de la biblioteca, en recuerdo de don Pablo, y cogí uno al azar. Graciela me acompañó hasta la puerta. En el jardín nos detuvimos; me preguntó cuánto tiempo estaría en Lima y le contesté que sólo unos días más, mi embajador no puede hacer nada sin mí. Luego quedamos un instante en silencio, mirándonos. Graciela sigue siendo muy hermosa. Iba a decirle algo pero me callé, siempre he desconfiado del primer impulso y es demasiado tarde para cambiar. No me pidió que volviera y creo que no iré a verla antes de irme. He empezado a leer el libro que me traje: es de un viajero francés que estuvo en el Perú a mediados del siglo pasado y encontró que los limeños somos muy malas personas, dice que por culpa del clima. Luis Loayza Otras tardes PD.- Homenaje a la ciudad de Lima (la horrible, si quieren) y su fundación el 18 de enero de 1535 con el libro Otras tardes de Luis Loayza, que para mí es el que mejor describe a los limeños y su clima interno que se exterioriza en ese cielo panza-de-burro, los bellos crepúsculos y la indecisión como actitud de vida.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2012
Blogs de autor

Andrea Jeftanovic premiada

Andrea Jeftanovic A fines del años pasado, hacia el mes de octubre, la chilena Andrea Jeftanovic vino a la Feria del Libro Ricardo Palma de Lima para presentar -incluso antes que en su país- su nuevo libro, una colección de cuentos titulada No aceptes caramelos a extraños (coincidentemente presentada en Halloween por Enrique Planas y por mí). Pero era solo el comienzo. El estupendo e inquietante (como lo califica el jurado) libro de Andrea acaba de ser premiado en Chile por el Círculo de Críticos. Dice la nota:

En horas de esta mañana, el Círculo de Críticos de Arte de Chile dio a conocer los ganadores del área de Literatura. A nivel nacional, los especialistas escogieron como mejor obra literaria a ?No aceptes caramelos de extraños?. Obra de la narradora, ensayista y docente chilena, Andrea Jeftanovic. Para Marco Antonio de la Parra, Director de Literatura de la U Finis Terrae, y quien presentó ?No aceptes caramelos de un extraño? junto a Pía Barros, ?el premio de la crítica reconoce una de las trayectorias mas interesantes de lo que podríamos llamar novísima narrativa chilena. Su estilo cuidado, tremendamente sensual, elíptico, se permite acercarse en este libro al mundo del abuso, del niño en peligro, con una delicadeza y poesía escasa en nuestro medio?. ?Su inteligencia como narradora es portentosa y su escritura ya le está valiendo reconocimientos y publicaciones en el extranjero. Se le lee transparente pero no por eso menos inquietante. De un oficio acabado, es de los escritores que trabajan cada línea. Sus talleres, exhaustivos y prolijos, siempre afables, han ganado prestigio. Estudiosa, aplicada, cuenta además con una simpatía que le ha permitido salvarse de todas las envidias de nuestro medio endogámico y estrecho. Se premia con ella a las nuevas generaciones de recambio, se premia una literatura femenina (si la hay) nada de feminista, se premia la intuición y el esfuerzo, se premia al talento natural que se respira en cada línea. En un año con un fuerte despertar de la narrativa y sobre todo del cuento, el premio es una señal de que se están juntando nuevas voces que publican en editoriales más pequeñas, y que no hay que descuidar si queremos estar realmente al ojo con lo que esta pasando en este país?.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2012
Blogs de autor

Reseña de "El Orden de las cosas"

Reseña en SOMOS Mil gracias a Enrique Sánchez Hernani que reseñó para SOMOS este sábado 14 de enero la novela juvenil El orden de las cosas que publiqué en Alfaguara Serie Roja. Dice: Dorada Adolescencia Nueva novela del excelente  autor nacional, que aunque fugura en la sección juvenil de la editorial puede ser perfectamente leída por los adultos que siempre encuentran momentos propicios para evocar la edad perdida. El libro descubre la historia de un muchacho que al cambiarse de colegio entra en un nuev mundo, tiene que hacer nuevos amigos y, en este trance, descubre algunos secretos de lo que es la vida adulta. La novela, cuyos protagonistas son adolescentes que están en el tercer año de media, también le sirve al autor para narrar lo que es vivir la pasión por el fútbol, el hallazgo del primer amor y la tolerancia frente a una confidencia difícil: un muchacho le confiesa a otro su homosexualidad. Lo estupendo de la novela es que carece de un propósito moralista y utiliza un lenguaje y una estructura para lectores adultos, es decir, está despojada de interés admonitorio o de una falsa sencillez. El volumen tampoco cede a sumergirse en honduras reflexivas que empantanen la redacción. Fluye bien y es amena.

Leer más
profile avatar
17 de enero de 2012
Blogs de autor

Andreas cumple 9 años

Andreas Mi hijo Andreas cumple años hoy. Y como la primera vez que lo tuve entre mis brazos, hace 9 años exatamente, y durante el resto de mi vida, le dedico esta canción del mago John Lennon que dice exactamente lo que quiero y necesito decirle a Andreas siempre. BEAUTIFUL BOY (DARLING BOY) Close your eyesHave no fearThe monster?s goneHe?s on the run and your daddy?s here Beautiful, beautiful, beautifulBeautiful boyBeautiful, beautiful, beautifulBeautiful boy Before you go to sleepSay a little prayerEvery day in every wayIt?s getting better and better Beautiful, beautiful, beautifulBeautiful boyBeautiful, beautiful, beautifulBeautiful boy Out on the ocean sailing awayI can hardly waitTo see you come of ageBut I guess we?ll both just have to be patient?Cause it?s a long way to goA hard row to hoeYes it?s a long way to goBut in the meantime Before you cross the streetTake my handLife is what happens to youWhile you?re busy making other plans Beautiful, beautiful, beautifulBeautiful boyBeautiful, beautiful, beautifulBeautiful boy Before you go to sleepSay a little prayerEvery day in every wayIt?s getting better and better Beautiful, beautiful, beautifulBeautiful boy Darling, darling, darlingDarling Sean John Lennon

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2012
Blogs de autor

Umberto Eco, el profesor invisible

Umberto Eco Hoy en el diario virtual en broma ?El Mundo Today? dos noticias se pelean los titulares: Murió la ardilla que le ponía la voz a Shakira y Umberto Eco fue encontrado con una prostituta y trató de justificarse con su teoría de los límites de la interpretación. La verdad es que me da más risa lo de Shakira. Mientras Eco celebró sus 80 años el 5 de enero y no con prostitutas, precisamente, sino dando entrevistas a distintos medios. Me gusta especialmente una aparecida en el ABC donde llama ?masoquistas? a sus lectores. Y le doy la razón. Además, no se pierdan las declaraciones de uno de sus alumnos y las clases ?invisibles? de Eco. Cosas de la fama. O quizá un método zen de enseñanza. Quién sabe. Dice:

Umberto Eco cumple 80 años. En Estados Unidos le dedicarán un volumen en la prestigiosa «Biblioteca de los filósofos». Será un libro imponente de más de mil páginas, en el que opinarán los mayores escritores e intelectuales sobre la obra literaria y filosófica de Eco. Eco comenzó su andadura profesional en la Radiotelevisión pública italiana (RAI) como pequeño funcionario: «Me dedicaba a corregir textos inmundos de colaboradores democristianos, poniéndolos en buen italiano. En esa época se hacían programas inifitamente más bellos que los de ahora. Pero el ambiente era de una oscuridad terrible, gobernado por fascistas y masones». Cuenta que nunca imaginó escribir un libro de masas: «Cuando terminé ?El nombre de la rosa? pensaba darlo a una editorial para que hicieran solo 3.000 copias», cuenta Eco a «La Repubblica». Pero las copias se convirtieron en millones: «Para mí fue un misterio. Al cual hay que añadir otro enigma. Todos dicen que mis novelas están llenas de erudición. Hay una sola en un ambiente contemporáneo, ?La reina Loana?, publicada en 2004. Pues, de todas mis novelas, esa es la que ha vendido menos. Por tanto, debo pensar que soy un escritor para masoquistas». Umberto Eco afirma que sus novelas «deben mucho más al cine que a la literatura, porque su gramática, el montaje, el juego de los primeros planos son indisociables de mi forma de construir una novela». A sus 80 años, se presenta con una curiosidad: se ha cortado la barba. «Con el bigote negro y la barba blanca, parecía Gengis Kahn cabreado. Así que me la he cortado». El eximio escritor habla en la entrevista de su pasión por la enseñanza: «Mantengo un contacto afectuosísimo con todos mis estudiantes». Ante esta afirmación tajante de Umberto Eco, uno de sus exalumnos, Palmieri Tancredi, ha escrito una carta a un famoso diario digital, regañándole: «Fui a Bolonia para estudiar con él, haciendo un sacrificio mi familia, como la de otros estudiantes, pagando una tarifa altísima. Soñaba con tenerlo como profesor, con acercarme a él. Pero las lecciones las daban sus ayudantes. A mí no me dio ni una. En tres años lo vi solamente una vez? fuera de clase».

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2012
Blogs de autor

Retratos de Oliver Sacks

Oliver Sacks Los ojos de la mente es el título de uno de los últimos libros traducidos al castellano, por Anagrama, del extraordinario Oliver Sacks. ?Todo lo que escribo se encuentra en la intersección entre la primera y la tercera persona, la biografía y la autobiografía? ha dicho Sacks, Esta vez, la historia principal lo conduce a un episodio autobiográfico.  Dice la reseña de ADN La Nación:

Los relatos de Los ojos de la mente son biografías comprimidas, en fichas: la vida como un caso. Todo biógrafo cree que su sujeto es una anomalía, por eso intenta circunscribir su singularidad. Un libro previo, El tío Tungsteno, rinde cuenta de la afición de Sacks por el coleccionismo -minerales, monedas, estampillas, boletos de colectivo (sólo aquellos cuyas letras y números equivalían a elementos químicos), tablas periódicas, fotos estereoscópicas-, pero esa formidable autobiografía calla lo que vendría después: anomalías cerebrales coleccionadas como elementos de una tabla patológica. Su fascinación por acopiar nombres de minerales - gallium , asterium , selenium - invita a preguntarse si no le ha sucedido otro tanto con los síndromes. ?Todo lo que escribo se encuentra en la intersección entre la primera y la tercera persona, la biografía y la autobiografía?, confesó Sacks, y en El hombre que confundió? concede que ?casi siempre les pido a mis pacientes, si están en condiciones de hacerlo, que escriban o dibujen, en parte como un índice de sus diversas capacidades, pero también como una expresión de su ?carácter? o ?estilo??. Generalmente, un biógrafo trata con muertos. Sacks es una clase de biógrafo muy particular, que retrata gente con defectos o disfunciones, a menudo invisibles para el resto de la sociedad. Sus pacientes son como personajes de Beckett: en inferioridad de condiciones pero invenciblemente tenaces. Desde su temprana afición a la fotografía, a la presencia de pacientes con problemas oculares enMigraña , Un antropólogo en Marte , El hombre que confundió? , La isla de los ciegos al color y Musicofilia , la vista fue en todo momento -valga el juego de palabras- el centro de la mirada de Sacks. En Los ojos de la mente nos presenta a una pianista que sufre de alexia: de un día para otro deja de poder leer partituras y palabras. Y sufre de agnosia visual: no reconoce que una foto es una foto, dice de un lápiz que es un violín. A otro paciente, una mañana el diario le parece escrito en otro idioma. (Lo contrario son los niños hiperléxicos, que pueden leer en edad preescolar un artículo de corrido, sin entenderlo.) Sacks da con individuos que no sólo perdieron la habilidad de percibir el color, sino también de imaginarlo. Una mujer en Alemania perdió la capacidad de ver el movimiento, de modo que las voces de la gente a su alrededor siguen siendo continuas pero no sus desplazamientos. Sacks cuenta de personas bilingües que después de un derrame cerebral pierden la capacidad de leer un idioma pero no el otro. También está el caso de A. H.: ?Después de su apoplejía, no sólo perdió su capacidad para identificar caras, sino también su idea de familiaridad; todas las caras y lugares le parecían nuevos, y seguían pareciéndole nuevos aunque volviera a verlos una y otra vez?. Hay en Los ojos de la mente ejemplos extraordinarios ?de cómo un individuo privado de una forma de percepción puede renovarse completamente a sí mismo alrededor de un nuevo centro, una nueva identidad perceptiva?. El cerebro, viene diciendo Sacks desde hace años, tiene potenciales que sólo se disparan bajo circunstancias inéditas, sobre todo desfavorables. Ya algunos alquimistas creían, o demostraban, que una incapacidad podía procurar poderes psíquicos especiales. El capítulo central del libro revela que la tentación de la anomalía, de la singularidad, a la que Sacks cedió y con la que hizo una obra única, terminó tomándolo de rehén. Un día en el cine empezó a sentir ?un temblor, una inestabilidad visual? en el ojo derecho. Las líneas y las superficies se ondulaban y curvaban. Más allá del temor, Sacks experimenta con su dificultad, la pone a prueba en su lugar favorito para pensar: la pileta de natación. Halla algo de consuelo en la música: ?Para apartar mi mente del mundo visual, me dirigí al piano, cerré los ojos y estuve tocando un rato?. (Uno de sus pacientes le dijo, lo detalla en Musicofilia , que escuchaba mejor música con los ojos cerrados.) Pero no es muy creativo lo que su melanoma le va dando a cambio: ?Vivo en un mundo de palabras, y necesito leer; gran parte de mi vida es la lectura? Me he quedado consternado al descubrir que casi todos los libros de letra grande son manuales prácticos o novelas románticas. Es como si los que padecen defectos visuales también tuvieran que padecer defectos intelectuales?. Para este lector de Edward Gibbon, H. G. Wells y Gilbert White, la adicción a la lectura es una disfunción benéfica, colmada de contraprestaciones. Hay como una confianza en este lector insomne de que la combinación de lecturas lo convertirá en una criatura inaudita. (La lectura considerada una rama de la biología marina). Sacks ha cultivado desde chico esta inclinación por lo estrambótico y distintivo: un día de tormenta eléctrica dijo en el colegio que un rayo lo había tocado, se había metido dentro de él y estaba ahora en su cabeza. Para Sacks, su amigo Auden era un hombre con esa cualidad tan rara y preciada, ?un hombre con quien uno podía estar callado?. Así, en silencio, maravillado, permanece el lector con Sacks, que desde chico ejercitó una suerte de impulso darwiniano: querer descubrir el mayor de los misterios, el nacimiento de una nueva especie, así tenga ésta un solo ejemplar. Finalmente la desenmascaró frente al espejo, a pesar de una vista deteriorada, y por esta vez el nombre del paciente -Oliver Wolf Sacks- y su semblante -anteojos, barba y bigote- no le serán fáciles de arrojar al olvido..

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2012
Blogs de autor

El biógrafo de Charles Dickens

Charles Dickens, 200 años Bajo el título de El observador solitario (Edhasa) se ha publicado la biografía casi definitiva (el ?casi? es porque siempre puede haber algo más) de Charles Dickens, quien este 2012 cumple el bicentenario de su natalicio. El suplemento El Cultural le ha dedicado el número al gran escritor británico, y entre varios artículos destaca la entrevista que Nuria Azancot hace a su biógrafo, Peter Ackyord.  Aquí algunas preguntas y respuestas:

Ha escrito la biografía más célebre sobre el autor de Oliver Twist, en la que combina investigación con ficción, historia y crítica literaria, pero, ¿cómo definiría su Dickens. El observador solitario? -Me gustaría pensar que se trata de un Dickens definitivo y total que aglutina los aspectos realmente significativos de su vida y su personalidad, teniendo en cuenta que al novelista le costaba distinguir la realidad de la ficción, y que personalmente podía resultar un hombre muy difícil porque lo anteponía todo a la creación. -En su caso concreto, ¿cómo comenzó todo, como lector? ¿Cuándo comenzó a interesarse por el autor de David Copperfield? -Desde que puedo recordar Dickens siempre me ha apasionado porque es, sin lugar a dudas, el mejor ejemplo de lo que podríamos denominar la tradición utópica de las clases sociales menos favorecidas de la Inglaterra victoriana. -¿Y sabe ya cuál es su secreto? ¿Por qué sigue seduciéndonos hoy?-Porque se trata del novelista inglés más extraordinario y ambicioso que haya existido jamás. En su obra, como explico en mi libro, ?lo real y lo irreal, lo material y lo espiritual, lo concreto y lo fantástico, lo mundano y lo trascendente conviven en precario equilibio, sólo resuelto por el vigor de la palabra creada. En eso consiste su magia?. -¿Los autores ingleses más jóvenes de hoy en día comparten su pasión dickensiana?-No puedo contestarle: no lo sé, porque tampoco le reconozco en ningún autor joven de nuestro tiempo, la verdad.  (?)-Dedicó varios años a su Dickens y lo publicó, en su versión original en 1990. Ahora el lector español va a conocer una versión reescrita y reducida de 700 páginas, pero ¿cree que queda algo por descubrir de la vida del autor de Grandes esperanzas? ¿Algún secreto oculto quizás?-Sinceramente, me temo que no. Todo está ya estudiado? y no hay más secretos por desvelar? -A pesar de todo lo que descubre en su libro, ¿cómo se explica que perviva en nuestros días el mito de un Dickens filántropo, casi una especie de revolucionario radical?-Porque Dickens era esclavo de sus contradicciones, siempre lo fue, era a la vez un filántropo y lo que hoy llamaríamos un conservador radical. -¿Podríamos considerarlo un hombre moderno, incluso uno de los nuestros?-Me temo que no: Dickens era sobre todo un hombre del siglo XIX. Fue toda su vida un victoriano de primera hora, por razones tan contundentes y definitivas como ?su sensibilidad y entusiasmo, por su radicalismo, por sus genuinas aspiraciones de reforma social. La emoción que acompañaba a cada descubrimiento, la fe en el progreso, y la largueza de espíritu son otros rasgos distintivos. En su apasionamiento, en su histrionismo, incluso en su vulgaridad, Dickens es un hombre del siglo XIX?.-Es imposible, si hablamos de la sociedad victoriana, no mencionar David Copperfield; ¿es, a su juicio, la novela más autobiográfica de Dickens?-Desde luego, es la que refleja con mayor severidad, sinceridad y tristeza sus peores experiencias infantiles, aunque es más contenida y recatada respecto a sus sentimientos que libros anteriores. Dickens trabajó en el libro sin descanso y fue, sin duda alguna, el que le impresionó más profunda y personalmente mientras lo escribía. Él mismo llegó a confesar que la novela llegó a apoderarse de él hasta tal punto que ?nunca? se sintió ?capaz de abordarla con serenidad?. -Quizá por eso, muchos críticos la consideran su mejor novela? ¿Es también su favorita?-Le confieso que no. Prefiero La pequeña Dorrit. -Y, sin embargo, es imposible separar a Dickens de Londres: ¿cree que el retrato que traza de esta ciudad es una visión romántica, que sólo responde a un cliché de la época? -El cliché es culpa de los demás? Ése es el gran defecto de las adaptaciones de sus obras al cine y la televisión. El Londres dickensiano es una creación profundamente imaginativa, y tiene un extraordinario poder simbólico que supera con creces cualquier otra descripción de una ciudad realizada por ningún otro escritor contemporáneo de Dickens o no. 

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2012
Blogs de autor

"No puedes ser feliz en el caos, no se puede improvisar la felicidad"

Entrevista de El Comercio Gracias a Enrique Planas, quien me entrevistó el 24 de diciembre para la sección Luces del diario El Comercio sobre mi nueva novela, aparecida en la Serie Roja (juvenil) de Alfaguara: El orden de las cosas. No solo me hizo hablar de la novela, sino que además pude hablar de fútbol, una pasión que para mí llega casi al mismo nivel de la literatura, y que fue el principio de la escritura de esta novela acerca del primer amor y la tolerancia. Para los que vean la edición digital, esa foto fue tomada en el 2006, con 10 kilos más y el pelo largo. Para los que hagan clic en la foto y vean la edición que salió en el diario, la camiseta naranja es de Costa de Marfil (mi equipo en el PS3 y mi apuesta en el Mundial de Sudáfrica, que me decepcionó) y la pelota, obvio, la odiada Jabulani. Agradezco también a Enrique Sánchez Hernani quien en su recuento de libros del 2011, en la revista ?Somos? ese mismo 24 de diciembre, comentó mi labor de blogger. Mil gracias. Finalmente, les deseo un feliz 2012 y espero que puedan leer El orden de las cosas. Aquí la entrevista completa:

¨Quería escribir una novela sobre el amor y el fútbol. Un libro de aprendizaje sentimental. Pero no solo eso. Para Iván Thays, escribir una novela para jóvenes implica una responsabilidad. Por primera vez, imaginó a sus lectores reunidos en un salón de clases, leyendo y discutiendo la novela. Y en su interés de motivar el debate, decidió sumar a la historia de ?El orden de las cosas? el tema de la homosexualidad. Así, su más reciente novela publicada por Alfaguara en su serie roja nos cuenta la historia de una gran amistad: la del protagonista con Sebastián, a quien conoce al ingresar al tercer grado de secundaria de un colegio de provincia. Sin embargo, algo hará que esta amistad se haga trizas: Sebastián le confiesa su homosexualidad. ?El escritor debería tratar de darle al lector joven todas las herramientas para que disfrute la lectura, pero además para que empiece a razonar sobre temas que no va a encontrar en novelas juveniles ñoñas. Yo no quería escribir novelas ñoñas. Quería una novela dura, que retrate un mundo en el que los jóvenes se sientan identificados?, explica el autor. ¿Cómo abordas una novela juvenil? ¿Cómo piensas en ese lector?En realidad, no pensé en hacer una novela juvenil. Quería hacer una novela, nada más. Pero me di cuenta de que había muchos saldos pendientes en mi vida: jugar fútbol en el colegio o tener un primer amor colegial. Y un día decidí contar la historia de un chico que jugaba fútbol y que vivía su primer amor con la chica más guapa del colegio. Por el tono, por la añoranza de lo no conocido, porque me comprometí con el protagonista de una forma muy sentimental, me di cuenta de que era una novela más para jóvenes que para cualquier otro tipo de lector. Lo confieso: no imagino a un adulto leyendo esta novela. En la novela, confrontas al lector para que olvide los estereotipos asociados a la homosexualidad.Cuando te dicen que un actor es gay, no te sorprende. Pero cuando descubrimos que el arquero de Alemania lo es, uno dice: ¡No puede ser, es futbolista! La literatura que aborda el tema nos ha enseñado que el gay es el perdedor. Gay puede ser Pichulita Cuéllar, Cara de Ángel o el drogadicto en las novelas de Bayly, pero no quien es primero de la clase, el mejor futbolista del colegio. ¿Y por qué no? ¿Por qué no aceptamos que la homosexualidad es una opción de vida? ¿Los jóvenes de hoy son más tolerantes que los de antes?Creo que el rechazo es siempre su forma de responder. Cuando uno es joven, todo lo que tiene que ver con la sexualidad es oscuro y los maestros no hacen nada por aclararlo. Lo que yo quiero proponer es que la gente hable de sexualidad. Y me ha costado. Hubo una editorial que no quiso publicar esta novela. Hay una regla tácita entre editores de novelas para jóvenes: el sexo está prohibido.Exactamente. Y que no haya gays, a menos que mueran por algún castigo. Me doy cuenta de que esta novela es incómoda para algunos padres de familia y algunos profesores. CUESTIÓN DE ORDENHablemos de fútbol: ¿el protagonista, un zurdo goleador, es el César Cueto que siempre quisiste ser?(Ríe). Siempre quise jugar fútbol y nunca fui lo suficientemente bueno para entrar en el equipo. Pero en mi barrio jugaba mucho. En el colegio, destacar en el fútbol es la principal manera de ser popular.Era muy tímido. Me sentaba al fondo del salón, no hablaba con nadie, apenas tenía amigos. No hablaba con las chicas. Una vez me quisieron presentar una y me escapé por la ventana. Simplemente me excluí de toda mi vida escolar. ¿Cómo aprendiste ese lenguaje no verbal del fútbol?Disfruté mucho describiendo los partidos. Me encantaría haberlos jugado. Pero aprendí no jugando fútbol, sino Play Station. Me ayudó muchísimo. Una época nos reuníamos doce amigos en mi casa y hacíamos partidos dos contra dos. Con mi tándem había una comunicación inmediata. Lo miraba, él me daba el pase, y sin hablarlo sabía dónde ponerla. El fútbol es la clave para demostrar el mensaje de la novela: solo puedes conseguir lo que quieres con orden.El gran tema de la novela parte del fútbol. En él descubres que existe un orden. Yo puedo ser un gran improvisador, pero un equipo ordenado me ganará siempre. Incluso para ser feliz hay que tener un orden, afirmas en la novela.No puedes ser feliz en el caos, no se puede improvisar la felicidad. Para ser feliz hay que ordenarse. Para mí, la idea principal de la novela es que hay que vivir un orden, hay que conocer el orden, sabiendo que ese orden es interior, no algo impuesto por una sociedad conservadora. Con estas reflexiones, viene la última pregunta. ¿Por qué nuestra selección está penúltima en la tabla de las Eliminatorias si parece haber encontrado un orden?Bueno, las Eliminatorias recién han empezado. La clasificación se consigue ganando todos los partidos en casa y ganando uno fuera. Perder ocho partidos fuera está dentro de los planes. En general, pienso que el Perú no es un país ordenado en fútbol. ¡Y lo ves en la final entre el Aurich y Alianza Lima! Al jugador peruano le falta ese orden que, creo, Sergio Markarián quiere darle. Pero es muy difícil. No está en su naturaleza. El Perú nunca ha sido un equipo sólido, pero ha tenido muchas grandes individualidades. Y pienso que lo mismo sucede en la literatura peruana. No creo que el nuestro sea un conglomerado ordenado, talentoso, virtuoso. Yo creo que la literatura peruana tira para abajo, es más bien mala, pero tiene individuales geniales. En general, el Perú es un país donde lo individual supera lo colectivo. Quizás deberíamos aprender a ser un país más colectivo.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Los 25 mejores libros para "Babelia"

El top10 de Babelia Más de 360 libros y 57 críticos han escogido los mejores 25 libros para la revista ?Babelia?. El ganador global ha sido Javier Marías y la novela Los enamoramientos (Alfaguara). En esta página pueden ver los 25 libros del año, dividido por varias categorías, y en esta otra la lista de obras votadas.  La lista incluye:

1. Los enamoramientos. Javier Marías (Alfaguara) Novela (vídeo de Marías)  2- Libertad, de Jonathan Franzen. Traducción de Isabel Ferrer(Salamandra) Novela 3- Némesis, de Philip Roth. Traducción de Jordi Fibla (Mondadori) Novela 4- El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq. Traducción de Jaime Zulaika (Anagrama) Novela 5- El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara) Novela 6- Caligrafía de los sueños, de Juan Marsé (Lumen) Novela 7- La obsolescencia del hombre, de Günther Anders. Traducción de Josep Monter Pérez (Pre-Textos) Ensayo 8- Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), de Jordi Gracia y José Domingo Ródenas. Coordinación de José-Carlos Mainer (Crítica) ensayo 9- La gruta de las palabras, de Vladimir Holan. Traducción de Clara Janés (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Poesía 10- Deshielo a mediodía, de Tomas Tranströmer. Traducción de Roberto Mascaró (Nórdica Libros) Poesía 11. Adiós a la universidad. Jordi Llovet. Traducción de Xavier Farré Vidal (G. Gutenberg / C. de Lectores) Ensayo 12. Correspondencia Carmen Martín Gaite-Juan Benet. (G. Gutenberg / C. de Lectores) Correspondencia 13. Tierra inalcanzable. Antología poética. Czeslaw Milosz (G. Gutenberg / C. de Lectores) Poesía 14. Por el bien del imperio. Josep Fontana (Past & Present) Ensayo 15. Una habitación en Holanda. Pierre Bergounioux.Traducción de David Stacey (Minúscula) Ensayo Yo confieso. Jaume Cabré. Traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera (Destino) Novela 16. El día de mañana. Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral) Novela 17. Anatomía de la influencia. Harold Bloom. Damià Alou (Taurus) Ensayo Folie Baudelaire. Roberto Calasso. Edgardo Dobry (Anagrama) Ensayo 18. Amor y obstáculos. Aleksandar Hemon. Damià Alou (Duomo) Relatos Crímenes. F. von Schirach. Traducción de Juan de Sola (Salamandra) Relatos Doctor Glass. Hjalmar Söderberg. Traducción de Gabriel Ferrater (Alfabia) Novela Solar. Ian McEwan.Traducción de Jaime Zulaika (Anagrama) Novela 19. El juramento de la pista de frontó. John Ashbery.Traducción de Julio Mas Alcaraz (Calambur) Poesía 20. El emperrado corazón amora. Juan Gelman (Tusquets) Poesía

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2011
Blogs de autor

La viuda de Gombrowicz vuelve a Buenos Aires

Rita Gombrowicz Nora Viater para Clarín consigue una interesante entrevista con Rita, la viuda de uno de los más grandes escritores europeos del siglo XX, el cada vez más reconocido Witold Gombrowicz, autor no solo de novelas extraordinarias (como Ferdydurke) sino de unos diarios que son, quizá, su obra maestra. La viuda de Gombrowicz vuelve después de casi 40 años a Buenos Aires tras los pasos de su esposo. Es autora del libro Gombrowicz en Argentina editado por Cuenco de plata. Dice la nota:

Diarios, apuntes. Uno de los últimos dice así: ?Ese 19 de marzo de 1963 vi que llegaba el final. Cortado por el filo de esta revelación, morí de repente, sí, en ese minuto toda mi sangre me dejó. Ausente ya, Ya terminado. Ya dispuesto a partir. El lazo misterioso entre yo y mi propio lugar acababa de ser cortado?: El 8 de abril de ese año, después de vivir durante 24 años en la Argentina, Witold Gombrowicz partió de Buenos Aires. Nunca volvió. Entre novelas y obras de teatro ya clásicos, escribió su monumental Diario. 1953-1969 , no la descripción de sus años en el país o de su vida en ese tiempo: su vivencia. Una obra que muchos consideran, como al mismo Gombrowicz, inclasificable. Ese diario, Rita Gombrowicz, su viuda, lo utilizó como hoja de ruta para volver sobre los pasos de Witold, como lo llama ahora, para reconstruir, a través de los testimonios de sus amigos y de sus discípulos, sus días argentinos. Ella, que llegó al país por primera vez en 1973, vino porque él le hablaba de la Argentina todos los días, cada vez que recibía alguna carta, y eran muchas. Acá, tan lejos de Vence (Francia) donde vivían, sus amigos se reunían para leer las cartas de Gombrowicz. Así que cuando Rita logró juntar a los distintos grupos que Gombrowicz había frecuentado ?los de Tandil, los habitués de los bares La Fragata y del Rex, los traductores del polaco de la novela Ferdydurke ? y les pidió que hablaran y le contaran cosas, ya tenía escrita buena parte de su libro Gombrowicz en Argentina. 1939-1963, editado por El cuenco de plata en 2008. ?Cuando llegué me encontré rodeada de jóvenes de mi edad, sentíamos la misma amistad y pasión por Witold. Y sobre todo me sorprendió que él seguía muy vivo acá, a través de sus amigos. Todos recordaron sus mitologías, sus excentricidades. Su humor. Pero me daba la impresión de que no habían podido digerir aún el contacto con una personalidad tan fuerte. Por eso quise hacer ese libro con ellos y no sola, porque cada uno de nosotros tenía algo para contar diferente sobre su relación personal con Witold. Alejandro Russovich, por ejemplo, me dijo que al dar ese testimonio pudo resolver algunas cuestiones que le habían quedado siempre irresueltas en su relación con el maestro?, cuenta Rita Gombrowicz, de visita en Buenos Aires a raíz de la reedición de su libro. ¿Qué más sabe sobre cómo fue la traducción grupal de ?Ferdydurke?, del polaco al español? Muchos me dijeron que la traducción española es una nueva versión de la novela. Hay fragmentos que no fueron traducidos, hay inventos lingüísticos. Por ejemplo, en la versión original en polaco hay al final una copla que no está traducida. El autor fue el que decidió si la incluía o no. Victoria Ocampo decía que Gombrowicz tenía una relación particular con la comida, ¿era así? El odiaba que en Francia hubiera un solo postre, la tarta de manzanas (tarte aux pommes). Decía que los argentinos tenían mucha más imaginación. La comida es importante en la obra de Gombrowicz. La fascinación que se ejercía y se manifestaba a través de la comida está presente en uno de sus cuentos y, en la obra de teatro Yvonne, Princesa de Borgoña, una joven muere comiendo pescado, atragantada con una espina. Tenía mucha fascinación por lo concreto y por el cuerpo. ¿Cómo cree que se lee hoy a Gombrowicz? Está traducido a más de treinta idiomas, polaco incluido. Lo leen sobre todo los jóvenes y se publica en las colecciones de clásicos del siglo XX, especialmente Ferdydurke . Pero me parece que todavía hay que esperar algunos años para que él ocupe su verdadero lugar. Sus ideas, su obra y su vida tuvieron que superar muchos obstáculos para imponerse. Era un polaco emigrante del régimen comunista, que lo perdió todo. Al perder el país, de alguna manera pierde la tradición. La lengua polaca era su patria. Witoldo y Rita se conocieron en París, en 1964, cuando ella preparaba su tesis de literatura francesa. La vida juntos duró cinco años, hasta que él murió. Rita volvió a la Argentina, después de tantos años, con mucha curiosidad. ?Tengo la impresión de volver después de que todo ha muerto. Y compruebo que su obra está viva y eso es lo que cuenta. Los lugares, las personas, casi todo desapareció. Incluso sus discípulos, que murieron jóvenes. Quedan solo algunas personas. ? El se definía como un outsider , un intelectual proletario? Me parece que era un outsider , pero lo es cada vez menos. Era un hombre de la periferia de la cultura. Creo que su verdadera carrera empieza ahora. El era muy lúcido, un escritor desinteresado pero al mismo tiempo quería ocupar un primer plano. Hay un arte por el que se cobra, y otro por el cual el artista paga: con su salud, su pobreza, la soledad?

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.