Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El otoño literario español

La novela para adultos, The Casual Vacancy, de JK Rowling también en castellano Gracias a Juan Palomo nos enteramos de algunas novedades del otoño editorial español, que sigue dando pelea en medio de la crisis:

Si hace unas semanas les adelantaba los títulos del otoño literario norteamericano que más interés despiertan, les advierto que por aquí no vamos a ir a la zaga: Tusquets anuncia para mediados de septiembre lo último de Murakami, Bailar, bailar, bailar; Anagrama, la Poesía de Houellebecq y los Genios de Harold Bloom; Alfaguara, una selección de cuentos de Javier Marías, mientras Salamandra otoñea con Más afuera, de Jonathan Franzen, con la esperadísima Rowling y un nuevo Camilleri. Seix Barral apuesta por los cuentos de Don Delillo; Península, por Patrick Modiano; Plaza & Janés, por El invierno de los mundos de Ken Follet; Planeta por Ángeles Caso y su Donde se alzan los tronos, y Destino por Juan Manuel de Prada y su perdedor de la División Azul. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una reseña de "El orden de las cosas"

Portada del libro Uno de los libros que más quiero, y que poco a poco me está dando grandes e inesperadas satisfacciones, es El orden de las cosas. Una novela juvenil que publiqué con Alfaguara, donde hablo de algunas cosas que me encantan, como el fútbol o los amores imposibles, y trato además un tema que me parece que debería discutirse constantemente: la intolerancia. En especial, en este caso, la intolerancia contra la homosexualidad. Una de esas satisfacciones es la reseña que han hecho del libro en la página web “Sumando Libros” (me parece que es chilena pero administrada por una peruana), una página extraordinaria para fomentar la lectura pues está escrita con un lenguaje adolescente, un diálogo con el lector del blog, al que me imagino joven. Además de la reseña tan elogiosa (agradezco mucho a Yess), y las cuatro ropas en el tendedero, hay una entrevista que me hicieron en torno a la novela. Y pronto espero darles más novedades sobre este libro que me divirtió tanto escribir. Les dejo aquí otra vez el enlace a la reseña y mi agradecimiento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Orhan Pamuk era la próxima víctima

Orham Pamuk Orham Pamuk era el siguiente en la lista de los asesinos de ultra-derecha que en el 2007 asesinaron al perioditsa turco Hrant Dink. Así lo divulgó uno de los implicados ante la corte. En octubre del año anterior, en el 2006, Pamuk había obtenido el Premio Nobel y se había convertido en uno de los intelectuales más influyentes del planeta. Antes del premio, en el 2005, tuvo muchos problemas con la justicia de su país y se le consideró siempre un personaje conflictivo para los nacionalistas turcos. Dice la nota:

Yasin Hayal, que cumple cadena perpetua con agravantes por planificar la muerte de Dink, confesó que los planes de la trama tenían a Pamuk como el siguiente objetivo, según publica hoy el periódico “Taraf”. Ya la primera vez que apareció ante la justicia en 2007 después de ser arrestado, Hayal gritó a los presentes: “Orham Pamuk debe tener cuidado con lo que hace”. Cinco años después de la muerte de Dink, Hayal aseguró al diario desde prisión que otro de los implicados en el asesinato, Erhan Tuncel, que resultó ser un informante de la policía, le contó que debían de matar a ambos intelectuales. “Hrant Dink y Orhan Pamuk son peligrosos para la nación. Deben de ser asesinados. Pero Dink tiene prioridad”, le dijo Tuncel a Hayal, según la versión de este último. Tuncel fue absuelto en relación con el asesinato, pero condenado a 10 años de cárcel por otro delito, en concreto por haber colocado una bomba en un restaurante de la cadena McDonalds tiempo atrás. Hayal aseguró que sus amenazas a Pamuk se debieron a su inexperiencia y a las palabras de Tuncel, y que se arrepiente de ellas. Pamuk es el otro intelectual odiado por la ultraderecha turca después de que asegurase que Turquía debe de reconciliarse con su pasado y refiriese en 2005 al “genocidio” armenio, la muerte de cientos de miles de personas de esa etnia a manos del Imperio Otomano en 1915. Sus palabras en una entrevista con un diario suizo le valió ser procesado por “insultar a la identidad turca”, aunque fue sobreseído después de las protestas de numerosos países y organizaciones internacionales.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La película de Fogwill

póster de la película Javier Rodríguez Marcos nos anuncia en su blog “Letra Pequeña” que esta tarde en España podrán ver la película de Gustavo Mota “Fogwill. El último viaje”, dedicada al gran escritor Rodolfo Fogwill, muerto hace unos años. Ojalá pronto caiga por acá. La entrada además recomienda la lectura de la carta que su hija, Vera, escribió luego de la muerte de padre. Y un video curioso: una publicidad de Coca Cola Light donde Fogwill lee el poema “Llamado por los malos poetas? (comercial dirigido por su hijo Andy).  Dice la nota:

Hubo una vez un escritor argentino que fotografiaba la velocidad. Se llamaba Rodolfo Enrique Fogwill pero firmaba sus libros con su apellido, a secas. Algunos de esos libros están entre lo más singular de la literatura latinoamericana reciente si todas esas palabras ?latinoamericana, literatura, reciente, singular- sirvieran para decir algo sobre una obra tan escurridiza como su propio autor. Esta tarde, a las 19:30 y en la sala Iberia de la Casa de América de Madrid tendrá lugar el preestreno de Fogwill. El último viaje. Dirigido por Gustavo Mota, el documental es un retrato del escritor a partir de una impagable conversación con él ?que no tenía pelos en la lengua- y de los testimonios de gente que lo trató tanto en la Argentina como en su última visita a España: Leila Guerriero, Rodrigo Fresán, Andrés Neuman, Patricio Pron, editores, periodistas? “Uno escribe bien cuando se convence”, dice Fogwill en la película. “Con 20 convencidos ya es escritor. Con 20 se monta una mafia”. ¿Su fórmula secreta? “86% de rabia. 14% de emociones confusas. Solo puedo escribir en contra”. En el fondo, puede que el secreto de su prosa resida en el hecho de que él es un poeta: “La poesía la escuchás bailándola. La prosa la escuchás pensándola”. ?Cuando le pedí entrevistarlo?, explica Mota, ?me preguntó y vos quién sos. Le contesté con mi nombre: Gustavo Mota y él me interrumpió, me dijo: ‘No es lo mismo una mota de polvo que un polvo de Mota’. Le comenté que me recordaba a mi padre por el Seretide que tomaba y él me contestó, preguntando: ‘Cuántas veces se ha caído tu padre… estas drogas te curan el pulmón pero te destruyen los huesos’. A partir de ahí se estableció un diálogo en torno a la enfermedad y las drogas. Esa conversación se dio sin cámaras, pero sirvió para que al día siguiente grabáramos ese transcurrir que es el encuentro con él?. En la película se habla mucho de los hijos y Mota habla también de ellos -o de uno, él- para explicar el origen de su documental: ?Se me ocurrió porque lo he vivido como una deuda con él. Al final del encuentro con Fogwill me pidió que lo visitase en Buenos Aires y no lo hice. Se me ocurrió porque, como aparece en el reportaje documental, la figura de mi padre influyó mucho para ese encuentro con Fogwill; era una necesidad de establecer un diálogo con la figura paterna, esa que se ama y se rechaza; enorme y profunda, como solo el amor es capaz de odiar?.

Aquí la publicidad con voz en off del poema (recortado) de Fogwill:



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Argentina en la FIL Lima 2012

Félix Bruzzone Poco a poco vamos conociendo los nombres de los autores internacionales que vendrán a la FIL Lima 2012. Primero, tenemos la delegación argentina que vendrá como País Invitado de Honor. A los nombres expuestos en esta nota, agregó el del estupendo narrador argentino Félix Bruzzone, autor de Los topos (elegida como una de las mejores obras de ficción publicadas en Argentina en la primera década del siglo XXI) y Barrefondo (ambas por Mondadori). Dice la nota:

Desde hace 17 años la Feria del Libro se realiza ininterrumpidamente en Lima, siempre con un país invitado cuyos principales escritores visitan en intercambio cultural a nuestras plumas locales y otros internacionales, gestores y agentes editoriales. Este año, el país invitado de honor es Argentina, y la Cámara peruana del libro asegura la presencia de los escritores Claudia Piñeiro, quien participó de la misma feria en el 2006 con el libro Las viudas de los jueves; Guillermo Martínez, best seller argentino de policiales; Juan Sasturain, quien además de escribir conduce el sintonizado programa cultural Ver Para Leer; Martín Kohan, ganador del premio Herralde de novela por Ciencias morales; y Diana Bellesi, una de las más valoradas representantes de la poesía argentina posterior a la dictadura militar de Jorge Videla. Así mismo se presenta un ciclo de cine vinculado a lo mejor de la literatura argentina. Serán 15 títulos entre los que destaca la ganadora del Óscar El secreto de sus ojos y los documentales de Tristán Bauer sobre Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. La feria empieza este 19 de julio y va hasta el 1 de agosto en el Parque de los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de la Av. Salaverry).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Siete finalistas del premio Las Américas

Jorge Volpi, jurado del II premio Las Américas El premio Las Américas, que entrega en octubre el Festival de la Palabra en Puerto Rico, llega a su segunda edición con Jorge Volpi como Presidente del Jurado y como otros jurados los escritores: Fernando Iwasaki (Perú, España), Jeanette Becerra (Puerto Rico), Alejandra Costamagna (Chile), Arturo Fontaine (ganador anterior, Chile), Guillermo Martínez (Argentina), José Ovejero (España), Claudia Amengual (Uruguay) y Carlos Wynter Melo (Panamá). Como ven, es un premio de escritores para escritores. Y son siete finalistas en esta segunda versión. Es un honor para mí estar en esa lista (con mi libro Un sueño fugaz editado a principios del 2011 por Anagrama), llena de autores que admiro mucho con libros que he disfrutado. Los siete finalistas son: ?El ruido de las cosas al caer? del colombiano Juan Gabriel Vásquez, ?Formas de volver a casa? del chileno Alejandro Zambra, ?Canción de tumba? del mexicano Julián Herbert, ?Un sueño fugaz? del peruano Iván Thays, ?El país imaginado? del argentino Eduardo Berti, ?El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia? del argentino Patricio Pron y ?Las ciudades de Lucía? de la boliviana radicada en Puerto Rico Beatriz Navia. La nota de Ana Teresa Toro en “El nuevo día” explica el significado del Premio:

Es prácticamente un mal chiste que, en tiempos en los que todo viaja y se mueve con una velocidad caprichosa, los libros todavía no viajen ni tanto, ni tan rápido. A veces, incluso, más viaja un autor que su obra. ?Es necesario tener un conocimiento más directo de los libros que se publican, ese es uno de los problemas con que se enfrenta la literatura en América Latina que muchas obras no circulan?, comenta el escritor mexicano Jorge Volpi, en entrevista con El Nuevo Día con motivo del anuncio de los siete finalistas de esta edición del Premio Las Américas que se entregará en octubre próximo durante el Festival de la Palabra. Volpi es el coordinador del jurado que este año otorgará por segunda vez el Premio Las Américas, un reconocimiento a un autor que se instituyó en la primera edición del Festival de la Palabra en el 2010, producto de una alianza entre la Fundación Las Américas y las Empresas Fonalledas. El primer premio -dotado con $25 mil que otorga la fundación- a la mejor novela publicada durante los años 2009-2010 recayó en el escritor chileno Arturo Fontaine por su novela ?La vida doble? y lo concedió un jurado coordinado por el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán. Al premio económico se añade que la obra galardonada será presentada durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como sucedió el pasado año. ¿Siguen siendo vitales los premios para estimular la carrera de un escritor? ?Pienso que sí, le da una visibilidad que es imposible conseguir sin ellos. Un premio como este permite que un libro que podría haberse quedado reducido al ámbito de solo un país pueda conseguir notoriedad?, comentó Volpi. Distingue a este premio el hecho de que es un reconocimiento de escritores latinoamericanos de diversos países para escritores de América Latina y sus diásporas; que se premia una obra publicada y que se consideran obras escritas por autores latinoamericanos que hayan sido escritas en inglés, español o portugués, por ejemplo. Asimismo, no importa si la obra ha sido publicada en una editorial grande o pequeña, si fue muy difundida o no. ?Nos ceñimos al criterio de la calidad literaria y vemos en el caso de estos finalistas una enorme diversidad que corresponde igualmente a los gustos distintos de todos los miembros del jurado que tienen absoluta libertad de proponer los libros de narrativa publicados el año anterior. Se busca ser variado y representativo?, explicó. Este carácter del premio fue pensado tomando en cuenta la realidad de que la literatura latinoamericana hace mucho que no se escribe solo en español. Que el premio surja precisamente desde Puerto Rico le añade un matiz particular, pues fue precisamente la Isla uno de los espacios centrales donde el debate en torno a qué es literatura nacional comenzó a incluir la obra escrita en inglés por puertorriqueños de la diáspora. La intención es que los procesos migratorios que tanto han marcado la producción literaria contemporánea sean parte integral de la base del premio. ?A título personal puedo decir que la literatura latinoamericana está siendo escrita en español y en inglés. Vemos casos como Daniel Alarcón o Junot Díaz que escriben en inglés pero vemos una pertenencia?, observa Volpi quien del caso de Puerto Rico celebra la persistencia del español como lengua materna de los isleños. Mucho se habló en el primer Festival de la Palabra de que la literatura puertorriqueña ?se había caído del radar?, como comentó entonces la gestora del encuentro literario Mayra Santos Febres. En parte por la ambigüedad política que todo lo salpica y que, en este caso en particular, mantiene al país enajenado muchas veces de encuentros internacionales vinculados al mundo del libro. La notoriedad del premio va atada a todo eso. ?Es una señal de la importancia que va adquiriendo el festival en Puerto Rico e internacionalmente?, puntualiza.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Alfredo Bryce Echenique

Alfredo Bryce Echenique y carátula de su nueva novela Alfredo Bryce Echenique presentó ayer en el Country Club de Lima su nueva novela Dándole pena a la tristeza, editada por Peisa. Aunque la noticia dice que se vende desde hoy, el fin de semana ya estaba repartida en librerías. Aquí una crónica de la presentación del diario El Comercio. Además, un adelanto de la novela. Dice:  

El escritor Alfredo Bryce Echenique afirmó hoy que nunca para de escribir, a pesar de su ?mala fama?, y anuncio que tiene títulos para otras tres novelas, durante la presentación en Lima de su última obra ?Dándole pena a la tristeza?. El novelista, nacido en Lima en 1939, agregó que ?en realidad, la verdad es que no hay nada más aburrido en la vida que soportar una buena reputación?, en alusión a las acusaciones de plagio presentadas en su contra desde 2006. Bryce Echenique dijo que está ?fregado? porque tiene ?títulos para dos o tres novelas, más cuatro etapas de memorias?, entre sus próximas obras en el futuro cercano. El autor dedicó todo el verano pasado a escribir su nueva novela en una casa de playa, cercana a Lima, en la que afirmó que vivió solo con sus ?fantasmas?. ?Soy metódico, asustadizo y quiero volver siempre al presente, al pasado y al futuro, algo dificilísimo de hacer?, comentó sobre su estilo de creación. La obra ?Dándole pena a la tristeza? es una incursión sentimental en el mundo de una acaudalada y muy limeña familia, los De Ontañeda Tristán, a lo largo de su enriquecimiento por la actividad de la minería y su decadencia. Según el editor de la novela, Germán Coronado, con este título Bryce alcanzó las 26 obras publicadas a lo largo de sus 44 años en la literatura. El escritor Alonso Cueto, amigo personal del autor y uno de los comentaristas en la presentación, calificó a la novela de ser ?un retrato y protesta?, donde se muestra a ?muchos personajes peruanos de antes y de ahora, que piensan que el Perú es su universo y viven pendientes de las apariencias?. Cueto subrayó que solo Bryce es capaz de ver el humor en la tragedia y que los lectores ?nos reímos de sus personajes, pero vivimos con ellos?. La novela de 272 páginas es publicada por editorial Peisa y empezó hoy a ser vendida en Lima.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El idioma como patria

Herta Müller. Foto: Marce-Lí Sáenz Herta Müller se presentó la semana pasada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), donde se hizo una exposición centrada en su vida y obra, que tuvo como cierre la presencia de la ganadora del premio Nobel y una de las autoras vivas más importantes del siglo. Dice la nota de Carles Geli en El País:

Vestida de negro, con una media melena que apunta con sus astas al interlocutor y más de un mohín al final de sus respuestas, la dura tristeza de Müller embiste con el lenguaje, desde el mismo título de la conferencia: El idioma como patria. ?Ese epígrafe no es mío: la lengua no es una patria, nunca lo es; las lenguas no causan las catástrofes? Un escritor cubano hablará la misma lengua que sus carceleros pero esa lengua habrá dejado de ser su patria?. En el transcurso de una perorata que resultó tan inquietante y profunda como su prosa, la Nobel tuvo palabras también para España: ?Olvido es una palabra muy complicada. ¿Quién debe hacerlo? ¿La víctima? Esta lo necesita para seguir. ¿El verdugo? ¿Para justificarse? Debe ser un proceso colectivo y es difícil. Si no se aborda bien acaba rebrotando, como ha sucedido en España?. No es gratuita la preocupación de la escritora por la memoria. Ni por el lenguaje. Van ligados a su vida. Nada en ella es gratuito, ni su nombre: Herta, le dijo su abuela, era el de la mejor amiga de su madre en el campo de trabajos forzados en Rusia, adonde llegó en enero de 1945 para un confinamiento de cinco años como una más de los 85.000 rumanos de la minoría alemana que fueron obligados así a reparar su pecado colectivo. Su madre siempre le echó la culpa a la nieve, que delató su escondrijo bajo tierra al encajar sus pisadas. La metáfora en casa fue ?la traición de la nieve?, como recordaba la Nobel en la conferencia, ante la proyección de sus collages de palabras. Müller afirma que no sabe dónde está la frontera entre olvido y recuerdo ni qué deben hacer los ciudadanos con la memoria histórica. Su obra, su vida, es fiel reflejo de ello. En los relatos de En tierras bajas (su primer libro, de 1982, editado en España, como el resto de su obra, en Siruela; Bromera, en catalán) aparecen los rumanos de habla alemana que como su padre participaron en la SS. También, las deportaciones a Ucrania. ?Escribo en alemán?, dijo, ?pero la lengua rumana va también conmigo y cada lengua tiene una mirada distinta sobre el mundo; la rumana es dura y vulgar pero tiene una dimensión metafórica que no poesee la alemana; envidio a los autores de escritura de cristal pero yo sólo puedo tocar la realidad haciendo uso de las metáforas?. Esa capacidad metafórica se muestra en los primeros poemas que publica en la prensa en 1972 esa jovencita, que en una de las fotos de la muestra del CCCB se la contempla como a una chica de piernas largas entre sus padres. En otra imagen, aparece el progenitor, ufano soldado del duro Regimiento número dos de la 10ª División Panzer SS Frundsberg del Reich. (…) En la exposición se repasan sus heroicidades bajo una de las más feroces tiranías, la de Ceausescu. Fueron años de militancia en grupos de acción como Banat. Rápidamente despertó las suspicacias del aparato rumano. En una carta de 1985 incluida en la muestra se alerta sobre una chica que escribe de manera ?discriminatoria, moral y religiosamente indecente?. Una ?autora de embustes a la que se le llama la atención?. Tras El hombre es un gran faisán en el mundo (1986), el acoso de los interrogatorios, el cerco a sus amistades, escuchas y censura de sus textos la colocan al borde del abismo. Y la obligan en marzo de 1987 a buscar desesperadamemte un permiso de salida que le costó 8.000 marcos al gobierno alemán y otros tantos a su familia en sobornos. Esto le supuso cruzar la frontera con una caja con sus pertenencia que no podía sobrepasar los 70 kilos. El resto de sus cosas tuvo que malvenderlas en almoneda a precios tasados oficialmente, como recuerdan en el CCCB fotos tomadas con el que era entonces su marido. Tres volúmenes con 914 páginas son la memoria oficial en Rumanía de Herta Müller: las cifras del ?expediente Cristina?, que le dedicó la Securitate. ?Algunos exmiembros bromearon cuando me dieron el Nobel hace tres años al decir que merecían la mitad del premio por haber contribuido a crear las obsesiones de mi mundo literario… No, no volveré a Rumanía, para ellos no soy rumana, sino alguien de una minoría; además, no es una democracia consolidada y existe una corrupción escalofriante; tampoco veo la necesidad de vivir donde se nace?. Hoy, de los 1.500 habitantes de Nitchidorf, donde nació Müller en 1953, apenas quedan una veintena de alemanes. En su última novela, Todo lo que tengo lo llevo conmigo, el protagonista, a su regreso del lager ruso, confiesa: ?En mis tesoros pone: NO SALGO DE ALLÍ?. Müller tampoco parece poder salir de ese triángulo formado por el papel de su padre, la represión a su madre y la persecución que sufrió ella. Para su propio mal. Para bien de la literatura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La reentrée francesa 2012

Pascal Quignard publica Dernier Royaume, Les Désarçonnés (Grasset) Virginia Collera comenta la reentrée literaria francesa, con más de 600 títulos, muchos menos que años anteriores. También Fracia la crisis hace estragos. ¿Y qué pasará en España en Septiembre-Noviembre? Me temo lo peor. La información es de Le Figaro, dondese mencionan los nuevos titulos y las editoriales, y aparece en Letras en 360° de “Papeles perdidos”. Dice:

646 novelas se publicarán en la rentrée literaria francesa, que abarca desde mediados de agosto hasta mediados de octubre. Aunque parezcan muchas, señalan en Le Figaro, la crisis ha hecho mella y la producción editorial es menor que en años anteriores (654 en 2011 y 701 en 2010, según Livres Hebdo). Entre las novedades destacan los nombres de Amin Maalouf, Amélie Nothomb, Jean Echenoz, Philippe Claudel o Laurent Binet, que presentará Rien ne se passe comme prévu, diario de la campaña presidencial de François Hollande



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Erri de Luca, subcampeón de la Euroliteraria 2012

Erri de Luca Italia jugó contra Alemania su mejor partido, pero la final fue una historia distinta. Un gol que no esperaban y un segundo gol, cuando estaban atacando, los obligó a irse al segundo tiempo cuesta arriba con dos goles contra cero, En el segundo tiempo, Prandeli no supo hacer los cambios. Sacó a Cassano por Di Natale, cuando debió atacar con tres hombres, y luego cambió a Montolivo por Thiago Motta, un cambio defensivo cuando lo que se imponía era uno ofensivo. Para colmo de males, Motta se lesionó a los cuatro minutos, y como Italia ya había hecho los tres cambios debió jugar el resto del partido con diez hombres. Y el partido se acabó entonces. Italia bajó los brazos y la goleada, que al parecer Prandeli quiso evitar, fue inevitable. Así le damos la medalla de plata a Erri de Luca en representación de Italia. Un escritor brillante, de pocas palabras y un lirismo inusitado para narrar historias de aprendizaje que suelen ocurrir en el territorio napolitano. Actualmente, Seix Barral está editando en castellano su obra. Antes fue Siruela y antes de ello Akal editores, que publicó el excelente libro Tres caballos. Actualmente, se puede encontrar el libro Los peces no cierran los ojos. Erri de Luca nació en Nápoles en 1950. A los dieciocho años participó en el movimiento del 68 y posteriormente fue miembro del grupo Lotta Continua. Ha trabajado como albañil y camionero, y durante la guerra de los Balcanes fue conductor de vehículos de apoyo humanitario. Es un apasionado alpinista. Es autor de más de cincuenta obras, entre las que destacan: Aquí no, ahora no (1989), Tú, mío (1998), Tres caballos (1999), Montedidio (2002), o El peso de la mariposa (2009). Aprendió de forma autodidacta diversas lenguas, como el hebreo o el yiddish, y ha traducido al italiano numerosos textos, entre ellos algunos de los libros de la Biblia. Considerado uno de los autores italianos más importantes de todos los tiempos, sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. Ha sido galardonado con varios premios, entre los que destacan el Premio France Culture y el Femina Étranger en Francia, o el Premio Petrarca en Alemania. Entre sus obras destacan:  Los peces no cierran los ojos, El peso de la mariposa , El día antes de la felicidad , En el nombre de la madre , Tras las huellas de Nives. En el Himalaya con una mujer alpinista, El contrario de uno,  Montedidio, Tres caballos

Aquí una entrevista al autor en El Mundo. Y aquí una entrevista sobre el último libro, editado por Seix Barral.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.