Skip to main content
Blogs de autor

Sucederá en Cuba

Por 20 de febrero de 2008 Sin comentarios

Andrés Ortega

Fidel Castro ha renunciado a ser presidente de Cuba (lo de comandante en jefe es un título simbólico, pues el jefe de las fuerzas armadas es su hermano Raúl). Tampoco ha hablado, aún, de la secretaría general del Partido Comunista) Si hubiera fallecido, la situación sería distinta. Castro, de momento, deja los cargos que no el poder, pues seguirá influyendo. Así, siempre de momento, lo que sigue avanzando desde  que transfiriera temporalmente el poder a su hermano Raúl en julio de 2006, es una sucesión sin transición. Aunque probablemente veamos en Cuba que siguen cambiando algunas cosas.

Mucho se habla del "modelo chino". Es decir, de que Cuba se abra económicamente, lo que levantaría una parte de la presión, pero el actual régimen siguiera en control de la política, sin que se abra una transición hacia un sistema democrática. Puede ser, durante un tiempo. Los chinos y los cubanos se parecen en su instinto para el negocio. Pero, más allá, las diferencias se esfuman. Cuba es un país pequeño, geográficamente próximo a EE UU, con una parte de su población en Miami, en el que un 70% de los cubanos tiene un abuelo o abuela española. Será difícil controlar una ebullición política para avanzar a un régimen de libertades que conocen. Aunque también hay que contar que Cuba ha salido de la asfixia gracias al petróleo de Chávez y a las inversiones no ideológicas, sino mercantilistas, de China, aunque estas no bastan para levantar la economía cubana. Y si la UE y España pueden ahora influir es porque han recuperado un cierto grado de interlocución con el régimen sin perderlo con la disidencia. De haber seguido la política de Aznar, no estaríamos en esta situación.

El hecho de que se permitiera una discusión, grabada y difundida por la BBC, del presidente de la Asamblea Popular cubana, Ricardo Alarcón,  con estudiantes que le criticaban, es un señal de que todo no va a seguir igual. Aunque  también es significativo que el estudiante en el centro de esta polémica, Eliécer Ávila, ante la confusión creada, saliera a defender que el lo que quería es apoyar y mejorar la "revolución socialista". Un eufemismo claro, pues hoy todo el que puede hablar lo hace diciendo que quiere defender. "revolución socialista". Pasado mañana será otra cosa, cuando la disidencia interna se transforme en oposición, o cuando el avance hacia una economía de mercado, en una sociedad creativa, ponga en marcha otras dinámicas.

De momento, y a pesar de EE UU, lo que sucede en Cuba sigue siendo una sucesión. No podrá pararse ahí. Sucederán muchas otras cosas. Cuba debe normalizarse, lo que implica también evitar volver a convertirse en el burdel de Estados Unidos y una parte de Europa.

profile avatar

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Obras asociadas
Close Menu