Skip to main content
Blogs de autor

¿Qué nos está gritando el pez lobo?

Por 24 de septiembre de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Es de esas fotos que hacen las delicias de las redes sociales. ¿Qué hacíamos con fotos así antes de Facebook? El pescador se llama Hirasaka Hiroshi, y pescó hace unos días este monstruo marino cerca de Hokkaido, entre Japón y Rusia. El pez se conoce como “wolffish”, o pez lobo. Suele medir un metro y pesar 15 kilos. Este es el doble de grande y el triple de pesado.

¿Quién parece más asustado, Hirasaka o su pez lobo? Yo diría que el pez: según los relatos periodísticos de los últimos días, lo más probable es que haya terminado en la sartén del pescador. Pero esa no es la única ganancia del señor Hosaki. Como suele pasar con las fotos que se vuelven virales en Internet, este no es un pescador japonés cualquiera: viaja por el mundo pescando y fotografiando seres extraños, y la foto circuló tras aparecer en su blog y su Twitter. Él sabía que este bicho le daría sus 15 minutos de fama.

Pero la noticia es otra: tiene que ver con la zona en que fue atrapado el pez lobo gigante y horrendo: es cerca del sitio del tsunami del 2011. Cerca de Fukushima, el reactor nuclear. En nuestra memoria, la cara desencajada de esta criatura nos recuerda los portentos humanos y animales que surgieron en los alrededores de Chernobyl. En nuestras pesadillas, es la imagen del peligro nuclear.

Al menos tres diarios que dan la noticia (en Gran Bretaña, Australia y Japón) usan el mismo dato para explicar el tamaño de las fauces del pez lobo: podría deglutir a un niño pequeño. Lo repiten para aumentar nuestro miedo, aunque los expertos insistan en que esta especie come algas y plancton. ¿Por qué mentar al niño?

No creo que sea solo la combinación de sensacionalismo y pereza, esa mescolanza que llene los diarios de fotos que llaman la atención, sin historia ni contexto.

No: esta foto es mucho más. El niño que podría devorar el monstro somos nosotros. Es la especie humana, que desató hace exactamente 70 años el monstruo del desastre atómico en Hiroshima y Nagasaki, muy cerca de estas aguas.

Esta es la cara de angustia de nuestro miedo al desastre nuclear. El pez lobo nos mira a la cara. ¿Qué vamos a hacer? 

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.