Skip to main content
Blogs de autor

Chillida buscaba la autenticidad del Dasein

Por 27 de noviembre de 2025 Sin comentarios

Museo Chillida Leku

Jesús Ferrero

Una vida para el arte: Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, mis padres, de Susana Chillida, es un ensayo biográfico y memorialista que combina la memoria íntima con la reflexión sobre el sentido del arte y la vida. La autora, hija del escultor Eduardo Chillida y de Pilar Belzunce, escribe desde una mirada serena y amorosa, ofreciendo un testimonio que trasciende lo personal para convertirse en una meditación sobre la creación, la ética y el amor.

Lejos de una biografía convencional, el libro se adentra en la atmósfera familiar y espiritual de los Chillida Belzunce: el taller, la casa, los silencios compartidos, las conversaciones sobre arte y pensamiento. Susana Chillida muestra cómo su padre entendía el arte no como un oficio, sino como una forma de estar en el mundo, una búsqueda constante de lo invisible a través de la materia, el espacio y la luz. Heidegger diría que Chillida buscaba la autenticidad del Dasein.

Pero el relato no se centra solo en la figura del escultor. La autora reivindica el papel esencial de su madre, Pilar Belzunce, como el eje moral y afectivo de la familia, la presencia silenciosa y firme que sostuvo la vida cotidiana y permitió la dedicación total del artista. Pilar aparece como una figura luminosa, discreta y profunda, sin cuya serenidad y fortaleza la obra de Eduardo Chillida no hubiese sido posible.

El tono del ensayo es íntimo y contemplativo, con una prosa sobria y precisa. Cada recuerdo se transforma en una reflexión sobre la belleza, la fe, el compromiso y el sentido de la existencia.

Una vida para el arte es, en definitiva, un homenaje a una manera de vivir en la que arte y amor se funden. Más que hablar de esculturas, el libro habla de la escultura invisible que es una vida compartida, hecha de paciencia, coherencia y entrega. El título alude no solo a la dedicación de un artista, sino también a la vida de una pareja que entendió el arte como una comunión. Este libro intenta hacer visible lo invisible a través de una memoria que podría considerarse idealizada, pero en el sentido más preciso de la palabra y que apuntaría a lo que ha sido llevado a su forma pura, a su límite esencial, a su definición a través de los contornos, de las figuras proyectadas bajo una luz moderada que a la que las desentraña, las perfila.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.