Skip to main content
Blogs de autor

El precio de la gloria

Por 10 de octubre de 2025 Sin comentarios

Basilio Baltasar

 

Nada podría ser más ofensivo que considerar una obra literaria como un constructo difícil. Y sin embargo el frecuente dictamen se cita como una sentencia inscrita en una lápida sepulcral. Como si la inteligencia estética del autor debiera someterse a la indolencia, pereza y aburrimiento de un lector desamparado que yerra buscando alivio y consuelo.

Lo que celebramos en la obra de László Krasznahorkai, cuando el año pasado le entregamos el premio Formentor de las Letras, fue precisamente el genio que palpita en sus novelas: la poderosa imaginación que desvela los mundos encubiertos, las esferas desapercibidas y el aliento seminal que expande las dimensiones inéditas de la realidad. Que nadie confunda la imaginación creadora con la ludopatía de la ilusión.

La ficción novelesca concebida por la emancipada imaginación literaria de László Krasznahorkai se niega a reducir la condición humana a su caricatura funcionalista y despliega la complejidad inédita de una existencia cabalmente intuida, tanteada y contemplada. El autor húngaro actúa, opera, como el orfebre de los mundos latentes, los que reverberan en el paisaje renovado por la mente imaginal. Podemos reconocer en la obra de László los méritos que atribuimos a lo que llamamos la novela revisitada: da forma narrativa a una temblorosa premonición, una sibilina conciencia, una extraña inteligencia.

La saturada producción de artificios culturales, fabricados para el consumo de una muchedumbre adicta al inclemente surtimiento de la novedad, a las inagotables primicias digeridas según el modelo gástrico de la bulimia, conduce al colapso cognitivo a un confundido y extenuado público. La obra de László se deshace de semejante fardo y prolonga los orígenes de la tradición novelesca. En vez de reiterar los recursos narrativos de la congoja sentimental y consolar la distrofia vital del hombre desposeído, la novela revisitada por László desliza una inquietante sospecha y lleva al lector más allá de los límites sentenciados por las convenciones industriales de la cultura.

La epopeya literaria de László penetra las ofuscadas dimensiones de la realidad y emprende la misión que olvidó la novela contemporánea: renovar la primitiva vastedad del mundo.

Si algún lector acaso quisiera saber qué libro de Laszló le conviene empezar a leer habrá que recomendarle no elegir. Sus títulos configuran una única obra y es en tal complejidad en la que debe sumergirse. Sin esperar nada a cambio.

El personaje que vemos hablar en Ha llegado Isaías, está apoyado en la barra de un bar, algo ebrio y agitado. Korin cuenta al desconocido que fuma impertérrito sentado en su taburete de qué modo tuvo lugar un cambio decisivo en la historia universal. Se pregunta Korin, como hablando consigo mismo, por qué se extinguió la nobleza en el mundo y a dónde fueron a parar los nobles, los excelsos y magníficos. Uno de los misterios más singulares de la historia humana, dijo, fue la aparición y desaparición de la nobleza en la historia. Lo que nos condujo a esta situación, añadió, es el poder irresistible de la razón y fue la tormenta desencadenada por la razón lo que barrió todo aquello en que hasta entonces se había basado el mundo. El vuelco trágico de nuestro mundo, siguió diciendo Korin, no se debe a fuerzas sobrenaturales ni a juicios divinos, sino a un conglomerado incomparablemente repugnante de hombres. La Ilustración surgió como una fuerza fantasmagórica y les hizo comprender de golpe a los hombres que no existían ni dios ni los hombres, Y de este modo acabamos languideciendo en un mundo en donde “el precio de la gloria sólo puede ser la infamia”.

En la obra de László se despliega la ondulante perífrasis de una elíptica circunvalación, una parábola literaria que prende en planos narrativos solapados, abarcados por la simultaneidad del pensamiento analógico. Las resonancias, concordancias y simetrías que recorren su escritura conforman la singular geografía de un héroe revisitado. La memoria de un mundo impregnado por la tenue atmósfera de su onírica penumbra.

La totalidad que abarca la obra de László, su enigmática composición, la inmensidad existencial de la conciencia, la majestuosa magnitud de lo sublimado por el lenguaje, la soberbia engalanada por la escritura, pertenecen a la expectativa literaria que él ha revisitado y renovado en este momento de fractura, colisión y confusión del tenebroso tedio vital. La literatura de László conjura el miasma del despedazado relato contemporáneo y confirma el vaticinio de Adorno: “La injusticia que comete todo arte placentero y en especial el del puro entretenimiento va contra los muertos, contra el dolor acumulado y sin palabra”.

 

Publicado el La Vanguardia 10/10/2025

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor y editor. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), Críticas ejemplares (BB ed; Bitzoc), Pastoral iraquí (Alfaguara), El intelectual rampante (KRK), El Apocalipsis según San Goliat (KRK) y Crítica de la razón maquinal (KRK). Ha sido director editorial de Bitzoc y de Seix Barral. Fue director del periódico El día del Mundo, de la Fundación Bartolomé March y de la Fundación Santillana. Dirigió el programa de exposiciones de arte y antropología Culturas del mundo (1989-1996). Colabora con La Vanguardia y con Jot Down. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.