
Ficha técnica
Colección: Hispanica | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 216 | Medidas: 153 X 240 mm | ISBN: 9788420427430 | Fecha: sep/2017 | Precio: 18,90 euros | Ebook: 9,99 euros
Sepulcros de vaqueros
Roberto Bolaño
Escritor incansable, Roberto Bolaño se desenvuelve con igual maestría en las novelas de largo aliento que le han dado fama universal y en los relatos y novelas cortas. Este volumen incluye tres nouvelles inéditas -«Patria», «Sepulcros de vaqueros» y «Comedia del horror de Francia»- en las que está presente lo mejor del genio literario del autor chileno: el Mal, la violencia, la historia, la literatura, la ironía, México, Chile, el amor, el suspense, la búsqueda… a lo que se suma alguno de sus personajes más célebres, como el ubicuo detective salvaje Arturo Belano.
«Hablar de las novelas y los cuentos de Roberto Bolaño como fragmentarios resulta parcial, puesto que cada fragmento depende de una unidad en constante movimiento, en un verdadero proceso de creación que es al mismo tiempo consolidación de un universo. […] La imaginación desbordada, la intensidad de los sentimientos, la incisiva crítica, la febril actividad o los extraños personajes hacen deSepulcros de vaqueros un libro enormemente atractivo y original.»
Del prólogo de Juan Antonio Masoliver Ródenas
Reseñas:
«Una de las raras oportunidades que se ofrecen al lector de asistir a la creación de una obra aparentemente inagotable.» Patricio Pron, Babelia
«Los relatos de Sepulcros de vaqueros están escritos en el mismo tono envolvente, ágil […] de Bolaño, por allí también aparecen los temas que han recorrido buena parte de su obra: las revoluciones latinoamericanas, el destino perdido de una generación que creció entre las balas y los ideales, la locura del poder y la vanidad literaria, la presencia constante del Mal, el amor y la muerte, el exilio, la poesía, el canon y la importancia del valor, la memoria y el olvido.» Diego Gándara, La Razón
«Uno de los más grandes e influyentes escritores contemporáneos.» The New York Times
«Fue un escritor experimental que inventó formas nuevas y fue una voz muy independiente y muy crítica.» Mario Vargas Llosa
«Casi todos los escritores creen ser, o quieren ser, como Roberto Bolaño: innovadores y audaces en el estilo, seductores en la narración, y capaces de ser leídos y releídos; en otras palabras, excepcionales.» Scott Bryan Wilson, The Quarterly Conversation
«Uno de los autores más respetados e influyentes de su generación […]. Al mismo tiempo divertido y, en cierto sentido, intensamente aterrador.» John Banville, The Nation
«Se convirtió en un cuentista y novelista central, quizás el más destacado de su generación, sin duda el más original y el más infrecuente.» Jorge Edwards
«Tomó lo que estaba allí, como Joyce hizo con Irlanda casi un siglo antes: una sociedad rota con una tradición literaria extraña. Y le dio la vuelta, usando su caos, su naturaleza informe e inestable, su violencia, para convertirlo en algo estable y eterno, en un logro literario sin parangón. Al igual que Joyce, cada uno de sus libros era más ambicioso que el anterior. Nos llevará muchos años alcanzar lo que él ha conseguido.» Colm Tobín
«Bolaño ha probado que la literatura lo puede todo.» Jonathan Lethem
«Bolaño experimentó la intensidad incomparable de escribir no una obra maestra sino más de una. Nadie que yo haya conocido sabía mejor que Bolaño que para un escritor no hay ningún éxito que pueda ni remotamente compararse a ése.» Javier Cercas
[Fragmento]
Hablar de las novelas y los cuentos de Roberto Bolaño como fragmentarios -como lo he hecho yo, mea culpa- resulta parcial, puesto que cada fragmento depende de una unidad en constante movimiento, en un verdadero proceso de creación que es al mismo tiempo consolidación de un universo. Y precisamente porque están en continuo movimiento -como lo están sus personajes- y porque nos remiten siempre al conjunto de su obra, no se puede hablar de fragmentos sino de piezas de un puzle. Al mismo tiempo, como ocurre en el taller de muchos pintores, Bolaño trabaja simultáneamente en varias piezas, y si abandona una para iniciar otra nueva, no olvida nunca lo ya escrito. Cada nuevo libro nos resulta, pues, muy familiar, con personajes o situaciones que ya conocíamos y que, por lo tanto, no fueron nunca abandonados u olvidados. A Bolaño, en su escritura itinerante, le interesa más el recorrido que su final. Todavía somos herederos de la novela decimonónica o tradicional, que exigía un desarrollo lineal con un final definitivo, como si todo en la vida tuviera un desenlace o anticlímax. En él, el futuro es utópico. Lo que le interesa es la íntima relación entre el presente y un pasado visto no como elegíaca nostalgia sino como parte de un tiempo único, que se convierte en el tiempo del instante.
Lo que nos lleva a otro aspecto característico de su escritura: estamos ante una narrativa con una marcada presencia biográfica, y a través de las fechas, tan meticulosamente registradas, podemos reconstruir su propia historia: su nacimiento en Chile en 1953; su residencia en México de 1968 a 1977, año en que se trasladará a Barcelona; el viaje a Chile en 1973, para apoyar el gobierno de Salvador Allende; la enfermedad hepática que le diagnostican en 1992 y que ha de marcar el ritmo de su escritura hasta su muerte en 2003. Y a partir de aquí, la sucesión de libros inéditos, entre ellos la que es quizá su obra más poderosa -aunque no tan accesible como la también magistral Los detectives salvajes-: 2666. Y dentro de su biografía están sus lecturas, que, como en el caso de Vila-Matas, son parte integral de la esencia narrativa. Y, también como en Vila-Matas, en esta biografía no interesa la persona sino el personaje, en su caso, el omnipresente Arturo Belano.