Skip to main content
Blogs de autor

Un maestro del "periodismo portátil"

Por 15 de febrero de 2016 Sin comentarios

Juan Pablo Meneses

 

Es tan actual. Viajar, escribir historias por el mundo y publicarlas en diferentes medios de distintos países. Entender que una redacción también puede estar en los hoteles, en los puertos, en las terminales. Acumular timbres en el pasaporte, en busca de descifrar tu pequeña aldea. Saber que la crónica es también un oficio físico, que requiere moverse, cargar maletas, esperar, caminar por horas y llegar lejos. Amar hasta fracasar, como en su famoso cuento.

Es tan actual que muchos jóvenes sueñan con vivir ese periodismo hoy. La tecnología digital ha sido la ganzúa para abrir y masificar la aventura de cruzar fronteras y publicar internacionalmente. Pero Rubén Darío lo hizo hace más de un siglo, cuando Internet no era ni una idea. Fue el primer hipster latinoamericano.

Es un legado que merece más atención. Más allá de sus libros clásicos, de sus poemas obligatorios y de su busto en el panteón del modernismo de América latina, hizo literatura con su propia vida. Antes que todos, y sin Wi-Fi ni teléfonos con cámaras ni cuentas bancarias en línea ni amigos de Facebook en cada puerto, entendió que un periodista podía vivir de contarlo.

Rubén Darío, el poeta que inventó la nueva crónica latinoamericana
Cien años antes del boom de la crónica latinoamericana, él ya las hacía y las publicaba en diferentes países. No publicó libros de cómo debíamos escribirlas, pero en su recorrido abrió un camino. O una tradición.

De ahí vienen España contemporánea (1901), que son sus crónicas en la península. Peregrinaciones (1901), con sus periplos por Italia y Francia. El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1907), el emotivo testamento de un escritor errante.

Tomás Eloy Martínez solía poner a Rubén Darío en un tridente clave, anterior e influyente del Nuevo Periodismo de Estados Unidos, junto a José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. Lo volvió a repetir en Santiago de Chile en 2004, en un taller del que me tocó ser relator.

Tomás Eloy debe ser el último cronista latinoamericano que sentía el deber de saldar la deuda con el nicaragüense. Con este autor que llevó a la práctica esto de sobrevivir escribiendo historias por el mundo, y que a mí me gusta llamar "periodismo portátil".

 

 

 

Publicado en el diario La Nación de Buenos Aires 

profile avatar

Juan Pablo Meneses

Juan Pablo Meneses (Santiago de Chile, 1969). Escritor, cronista y periodismo portátil. Es autor de los libros Equipaje de mano (Planeta 2003); Sexo y poder (Planeta 2004); La vida de una vaca (Planeta/Seix Barral 2008, finalista Premio Crónicas Seix Barral); Crónicas Argentinas (Norma 2009) y Hotel España (Norma 2009  / Iberoamericana / Vervuert 2010), distinguida por el Consorcio Camino del Cid como uno de los ocho mejores libros de literatura de viajes publicados en España el 2010. Sus crónicas se han publicado en 25 países y traducido a cinco idiomas. Ha sido columnista y bloguero en medios como Clarín (Argentina), SoHo (Colombia), El Mercurio (Chile), Etiqueta Negra (Perú), Glamour (México) y Clubcultura (España). Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales y en la Universitat Autónoma de Barcelona, y fue relator del taller de Tomás Eloy Martínez en la Fundación Nuevo Periodismo que preside Gabriel García Márquez. El 2006, la Asociación de Prensa de Aragón publicó un libro que transcribe su taller de periodismo portátil. Ha sido cronista invitado en universidades de América Latina y España, entre ellas la UNAM de México, la Complutense de Madrid y la Universidad de Chile. Fundó la Escuela de Periodismo Portátil, con alumnos conectados desde más de 20 países y que organiza, junto a la Universidad de Guadalajara, el "Premio Las Nuevas Plumas" de crónicas inéditas y en español.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.