Skip to main content
Blogs de autor

Las fuentes del afecto

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Fernández de Castro

El libro es una recolección de narraciones cortas  ordenadas en una suerte de crescendo que culmina con Las fuentes del afecto,  un espléndido relato al que alguien tan poco sospechoso de adulación gratuita o de tener mal ojo para los cuentos   como es Alice Munro considera   "una de las mejores piezas de la narrativa en inglés".

Los cuentos, todos ellos escritos  aleatoriamente entre 1952 y 1973, se han ordenado de acuerdo con tres etapas vitales claramente diferenciadas pero tan íntimamente vinculadas entre sí que, estoy seguro de ello, quien decida saltarse los pasos preparatorios y vaya directamente al relato final, se perderá gran parte de los matices, las propuestas  metafóricas y los juegos con los significantes que tanto admiraron a sus contemporáneos.

Como si de una vida se tratara, la primera etapa son relatos de infancia y no hay que investigar  mucho en la vida de Maeve Brennan, la autora, para comprender que son autobiográficos. Pero en ellos, pese a la sencillez del lenguaje y la levedad de las tramas, ya se insinúan los grandes temas que conforman  el ciclo o etapa siguiente, que correspondería a la juventud y madurez vitales y que se encarnan en dos m atrimonios, los Bagot y los Derdon. Con idéntica sencillez de lenguaje y sin apenas apoyatura argumental, la autora se las arregla para transmitir la vulnerabilidad, los miedos, la desesperación y el sentimiento de soledad que  aquejan a todos los personajes, pero que alcanzan cotas de una asombrosa clarividencia y complicidad cuando se trata de mujeres. Cada cual a su manera, Rose Derdon y Delia Bagot encarnan dos tipos de mujer/esposa/madre/esclava/tirana que a todos nos gustaría poder decir que forman parte del pasado y que hoy en día ya no existen. Pero quiá.

Una vez puesta de lleno a sacar a la luz los lazos más profundos que con los años pueden unir inextricablemente a un  matrimonio, Maeve Brennan,  sigue ahondando en la relación de Hubert y Rose Derdon, dos seres  capaces de crear una situación diabólica, pues Hubert, el marido, es consciente de que inspira en su esposa un miedo insuperable, pero sabe también el poder que ello confiere a su esposa, porque ésta conoce a su vez el miedo que insuperable que provoca en su marido la sola posibilidad de herir los sentimientos de ella.  No es de extrañar que, con su prosa sencilla y su absoluta falta de tremendismo, la autora se refiera a ellos como dos "agresores pasivos".

Años más tarde (está en el cuento titulado "El ahogado") Huber entra en la habitación de su esposa recién muerta y, entre otras cosas, revisa el contenido de unas cajas de chocolate tan meticulosamente dispuestas como si su contenido fuese precioso. Pero, ¿qué contenían? "Viejos recibos pagados treinta años atrás. Recetas de platos…tan elaborados que debía de haber soñado con una visita de los reyes de Inglaterra…Instrucciones para hacer vestidos que nunca en la vida tendría ocasión de llevar…". ¿Conclusión?  "…revelaban una mente completamente dedicada a las trivialidades y lo transitorio…sin desperdiciar nunca nada excepto su tiempo y su vida, así como el tiempo y la vida de él". Todo un responso.

Las fuentes del placer, por seguir con la alegoría de las etapas de la vida  simbolizadas en los dos ciclos anteriores, sería la vejez, la sabiduría, la visión final del último, el encargado de dejar constancia de cómo fueron las vidas de todos, es decir, Min Bagot, la hermana gemela de Martin Bagot, a cuyo matrimonio con Delia le han sido dedicados varios relatos de juventud. Resumiendo mucho podría decirse que Min Bagot es un personaje que a William Faulkner le hubiese encantado desarrollar. A sus ochenta y tantos años de edad, instalada en un apartamento del que no ha salido nunca en su vida y amueblado con los enseres  de sus padres y  hermanos, todos muertos, Min Bagot se considera heredera y superviviente de todos ellos, y una suerte de redentora. Para Min, que nunca ha experimentado placer alguno por sí misma, la satisfacción reside en la venganza de haber sobrevivido a todos cuantos encontraron en la vida más felicidad que ella: lo cual también es una forma de felicidad. Gracias a la información que lleva acumulada, el lector puede alcanzar la visión de una docena de vidas en unas pocas páginas que son como el hilo de agua que surge del aliviadero de una presa, en apariencia mansa pero que corre a impulso de la tensión que le transmiten los millones de toneladas de agua acumulada al otro lado del muro.

El lector curioso que investigue un poco en la vida de esta autora actualmente casi olvidada, encontrará una curiosa (y muy de agradecer) disociación entre la prosa limpia y distendida de estos relatos y los barruntos de tragedia que ya se cernían en el horizonte de Maeve Brennan, a punto de instalarse a vivir en los lavabos de señoras del New Yorker como paso previo a terminar en un asilo  por completo ignorante de quién era ella, o qué había hecho para merecer semejante final.

 

Las fuentes del afecto

Maeve Brennan

Ediciones Alfabia   

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.