Skip to main content
Blogs de autor

La novela que abre mil puertas (3)

Por 11 de diciembre de 2009 diciembre 16th, 2021 Sin comentarios

Marcelo Figueras

Pero María Negroni no se contenta con escribir fantásticamente (Ah, ¡ella vive en una galaxia tan distante de aquella que suelen habitar nuestros narradores…!) Lo que a mi juicio convierte a La Anunciación en una gran novela es su convencimiento de que cuestionar la propia poética (“Te preguntarás, a estas alturas, sirenita, qué estás leyendo y yo te contesto, como a cualquier lector, depende de vos”, dice en un pasaje) equivale a cuestionarse la propia vida; de que preguntarse (para) qué escribo, y en consecuencia cómo escribiré, no se diferencia de la pregunta de (para) qué vivo y cómo viviré.

         La Anunciación pone a prueba la analogía de Emma, en su versión complejizada: pintar (escribir) es pensar es sentir, términos inseparables, triángulo equilátero, la Santísima Trinidad que deberíamos venerar todos los narradores. Díganme si estos consejos que Athanasius desgrana para invitar a pintar de verdad no se aplican además a la escritura, pero ante todo a la vida misma:

         “Para pintar, señorita…  hay que atravesar muchas puertas: la del desasimiento, la del despojo, la del apuro, la de la oposición o dualidad, la de la tentación, la de seducir, la que confunde deseo y asombro y sobre todo, la del cansancio. Sólo alguien muy cansado, como Emma, podía atravesarse a sí misma hasta quedar borrada de la realidad y así acceder a la memoria del mundo que es la sombra donde estalla, eternamente, la presencia”.

          Se pinta (se escribe, se vive) no para obtener algo, sino precisamente para perderlo; el cuadro (la novela, la vida) se define no tanto por lo que está allí, como por todo lo que elegimos dejar fuera de su marco; nadie debería actuar (pintar, escribir, vivir) para llegar a un fin, ni para salvar a nadie ni salvarse a sí mismo, sino –esto es lo único sublime a que podemos aspirar- para dar cuenta de lo inefable. Dice una de las voces de La Anunciación:“Hay que avanzar sencillamente hacia lo que no tiene respuesta, y así confiar en qué, en algún momento, uno pueda decir, como quien no quiere la cosa, no sé si existe lo que veo, o bien, no sé qué quiere decir”. En este sentido, la novela nunca sería un fin en sí mismo; los mejores relatos serían, más bien, aquellos que proceden a sabiendas de que anuncian –a la manera del enviado del Cielo frente a la virgen- la existencia de aquello otro, la maravilla innombrable e invisible, en tanto sólo puede ser oída a medias en un susurro, o contemplada de reojo.

         Hay en Negroni una noción de la novela como pregunta múltiple a la que “hay que lanzarse, no para contestarla (las preguntas que importan no buscan respuestas) sino más bien –como quería Barthes- para lograr que permanezca abierta”, explicita en Galería fantástica. (Recurro tanto a este libro para hablar de La Anunciación porque nunca es más transparente un artista que cuando habla de otros.) Aquellas novelas que quieren contener o duplicar el mundo, sugiere allí mismo, cometen “un crimen contra la realidad’ y se convierten en naturalezas muertas. Se trata, por el contrario, de someterse a un proceso de deliberado despojamiento. “Porque de desnudez se trata, hay que insistir, cuando el fin es transformarse en verdadero artista”, dice también en Galería fantástica. En otro pasaje sugiere que “toda carencia (es) plétora”. Y también, al mencionar al Thomas que es protagonista de la película de Antonioni Blow Up, afirma que “llega a ese momento enriquecido por lo que ha perdido”. ¿Debería resistirme a la tentación de decir que un desasimiento similar serviría a cualquiera, incluso a aquellos que no son ni pretenden ser artistas, para vivir una vida más plena?

Lejos de perseguir respuestas falsas o complacientes, se pinta (se escribe, se vive) para plantear preguntas a aquello que no admite solución. O sea: para dar testimonio de esa presencia de la que habla Athanasius, del mismo modo en que la daba el monolito negro de la película de Kubrick. (Y que Led Zeppelin puso en la tapa, precisamente, de su álbum llamado Presence.)

         ¡Cuánto tiempo pasó desde la última vez que una obra de arte me animó a preguntarme cosas semejantes!

         Con verdadera humildad les digo: María Negroni es una gran escritora, y La Anunciación es un pequeño milagro.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.