Skip to main content
Blogs de autor

EL CINE Y GORE VIDAL

Por 14 de abril de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

No había leído las últimas memorias de Gore Vidal, "Navegación a la vista". Ahora han sacado su edición en "debolsillo" y las he disfrutado en pocas horas. No he sido muy lector de Vidal, pero sí recuerdo sus anteriores memorias. Y  algunos guiones de cine. En cualquier caso su pluma, mejor dicho sus "plumas", son interesantes y con ese punto de malignidad y vanidad que tienen tantos homosexuales cultos. Dice de él Luis Antonio de Villena que es "Sereno, vanidoso, esteta y cínico. Como el último romano ante una nueva Edad Media o peor"

Las nuevas memorias arrancan con una confesión que me gusta y me hace pensar también en las marcas culturales de mi generación- nos separan casi treinta años- y lo importante que también, todavía,  fueron el cine y los libros. Algo que está cambiando, que ya ha cambiado. Dice Vidal:

"Mientras me muevo ahora, espero que con elegancia, hacia la puerta del letrero de "Salida", se me ocurre que lo único con lo que realmente he disfrutado ha sido con el cine. El Sexo y el Arte siempre han tenido prioridad sobre el cine, por supuesto, pero ni uno ni otro han resultado nunca tan fiables como la filtración de la luz actual a través de esa tira de celuloide en movimiento que vuelca imágenes y voces del pasado sobre una pantalla"

Es el más popular de los fenómenos culturales. Permite hablar a todos estén en Harvard, Bolonia, Calcuta o Almería. Todos hemos estado cerca de Marilyn Monroe o de Cary Grant. El cine nos une con los científicos y los obreros. El cine es nuestro más universal lenguaje. Cada uno lo habla a su manera. Unos apenas balbucean, otros tartamudean y otros nos fascinan con su forma de decir, de hacer.

El cine construyó el mundo de la fama. De la verdadera y universal fama. Después llegó la televisión y la cosa cambió. Ahora estamos en otro momento, en otras redes, otras formas, pero nunca nos podrán arrebatar los recuerdos de las horas del cine.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.