Skip to main content
Blogs de autor

Un hombre de palabra(s)

Por 14 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

Hay dos cuestiones que no se apartan de mi mente desde el extraordinario triunfo de Barack Obama. En primer lugar las imágenes de Grant Park, en Chicago, durante el discurso de victoria: la convivencia de viejos y jóvenes, blancos, negros, latinos y orientales, de todas las extracciones sociales, unidos por la misma emoción, la misma sensación de estar formando parte de la historia viva y el mismo sentido de la esperanza. (Maureen Dowd contó en un artículo del New York Times que no paraba de ver gente blanca acercándose a gente negra y preguntándole cómo se sentía, para que tanto unos como otros confesasen al fin haber llorado como bebés el martes por la noche.) Me recuerda la emoción que siento cada vez que subo a los techos de la Ciudad Vieja, en Jerusalén. Al ver la yeshiva -la escuela religiosa judía-, la mezquita y la iglesia en el fondo, todo en un plano, coexistiendo en la paz de la misma mirada, uno se atreve a pensar en lo imposible y se pregunta: ¿por qué no?

La segunda cuestión fue el discurso de Obama, concebido sin duda alguna como un faro a brillar por muchos años desde los libros de historia. Más allá de los conceptos en sí mismos, disfruté sobremanera del lenguaje, propio de un escritor de gran calibre. ‘Un crítico teatral se quejó una vez de manera memorable, diciendo que aquella no había sido una buena noche para el idioma inglés’, escribió el celebrado ensayista James Wood en el New Yorker. ‘Entre otros triunfos, el martes por la noche (día de la elección) fue un muy buen día para el idioma inglés’. Wood no sólo distingue un tema central del discurso (‘la perfección de la Unión’, así con mayúscula), sino que liga el texto con sus dos antecedentes más claros. El primero es el Abraham Lincoln de los dos Discursos Inaugurales, de quien tomó no sólo intenciones -por ejemplo la de ‘vendar las heridas de la nación’- sino también citas directas (‘No somos enemigos, sino amigos’). ‘Lo que sugirió está claro -escribió Wood-: que los ocho años pasados han sido una suerte de guerra civil’. El otro conjurado, como era lógico y deseable, fue Martin Luther King Jr. Según Wood, Obama tomó una célebre frase de King Jr: ‘El arco de la moral universal es largo, pero se inclina hacia la justicia’, transformándola en la promesa de que más temprano que tarde pondremos nuestras manos ‘sobre el arco de la historia para inclinarlo una vez más hacia la esperanza de un día mejor’.

Durante toda la campaña pesó sobre Obama la acusación de ser ‘un hombre de palabras’, como si las palabras careciesen de valor, como si ya hubiesen perdido su valor definitorio -como si ya no comprometiesen a aquel que las pronuncia. Entre el presidente saliente, conocido torturador del lenguaje inglés, de los prisioneros extranjeros y de los derechos individuales, y el presidente entrante y su compulsión a la mot juste, ¿quién puede creer que el martes 4 de noviembre no ha sido un buen día para el mundo entero? 

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.