Skip to main content
Blogs de autor

Ustedes, vosotros, yo

Por 21 de octubre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Ha pasado el tiempo: años, días, lluvias, libros, pieles y también personas que hablan, que opinan, se ocultan, muestran, tapan, desnudan, enmascaran o lo que quieran detrás de su nombre. Su real, irreal, ficticio o encubierto nombre. Algunas veces hasta se les ocurre hacer un comentario a lo que he pensado o, al menos, a lo que he escrito. Suelo leer casi todo. /upload/fotos/blogs_entradas/hombre_sin_rostro_1_med.jpgNo cuando me parece que son asuntos privados entre queridos desconocidos, aunque me gusta que usen este lugar como casa de misericordia, de lenocinio, de citas a ciegas o de reincidencia amorosa. Me gusta encontrarles, concentraros y encontrarme en este lugar común. Esta casa, jardín, habitación, cama, prado, banco público o lo que sea menester para que podamos/podáis encontraros algunos que nunca os hubierais tropezado si no existiera este lugar llamado " El Boomeran(g)".
 
Al principio fue duro, entre la división de opiniones, entre los que elegían a mi madre o a mi padre, estuve a punto de tirar la toalla. Después recordé que no hay tanta diferencia entre los seres humanos de nuestra especie y- aunque mantengo diferencias, desprecios y desconfianzas con bastantes de ellos- se parecen bastante a los que quiero, incluyéndome a mí mismo, a pesar de no parecernos en lo que pensamos, decimos, queremos, deseamos, despreciamos o soportamos. Contemporizar, no hacer mucho caso a los que nos atacan, y menos caso a los que nos halagan. Y así, con excepciones, he conseguido mantenerme tocado pero no hundido por lo que dicen o ignoran mis frecuentadores de página. Conozco a muchos, quiero decir que los identifico por su firma y por lo que dicen. Echo de menos a algunos de los/las desaparecidos en el tiempo que pasa. También me alegran los que han ido viniendo para opinar o discrepar, aunque sea de las cosas que escribo. Y me gustaría conocer a muchos, incluso mucho mejor a muchas, pero quizá lo mejor sea ésta desigual relación. Yo no sé nada de ustedes, vosotros, y a cambio tampoco sabéis demasiado de mi. Ni falta que hace. Lo mejor es quedarnos con nuestras máscaras escritas.
 
Yo pensaba escribir sobre otra historia. Una historia de España y sus estómagos. Pero así son los impulsos, me encontré con la pregunta de la ET de Euskadi, casi con su reproche y, la verdad, no me gustaría que ella también dijera adiós a todo esto. Querida, siempre opino. Incluso cuando me pretendo encubrir. Y eso que una vez me dijeron que mejor no opinar, y mucho menos entrar al trapo. No aprendo. Salud para todos, menos para uno, de ustedes, vosotros.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.