Skip to main content
Blogs de autor

Fotos, memoria y azar

Por 13 de agosto de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Una gran exposición fotográfica en A Coruña de los hermanos Mayo. Extraordinarios fotógrafos que crecieron en el exilio mexicano. Como tantos habían perdido la guerra, eran republicanos, "rojos". Delatados desde su nombre, eligieron estos gallegos llamados Bouza, en compañía de los madrileños Castillo, llamarse Mayo como homenaje a los trabajadores, a la fiesta del 1 de Mayo.

Fueron fotógrafos desde los días de las revueltas mineras en Asturias, en la Guerra Civil, pero también fotógrafos de los famosos, los deportistas, las celebraciones, los retratos de estudio o la vida en la calle. La vida de un siglo vista por los hermanos Mayo.

Hace diez años conocí a Julio Mayo, el único superviviente ahora nonagenario, en México. Era un vigoroso octogenario lleno de pasión,  memoria, trabajo y azar. De todo eso se había forjado su vida de fotógrafo. Él había estado en la llegada de Trotsky a México. Había fotografiado a Frida, Diego Rivera, Orozco, Manolete o Cantinflas. Había fotografiado a los olvidados de los barrios, a Buñuel, a León Felipe y a la hermosa joven que aprendió a leer poemas en su compañía, Sara Montiel.

Los Mayo se habían pasado la vida mirando y atrapando la vida y sus protagonistas. De los anónimos luchadores del Quinto regimiento cruzando el Ebro a Robert Mitchum en un rodaje mexicano. Pero, además de otras muchas cosas, lo que yo quería hablar con Julio era de ese azar que le llevó a fotografiar a Marilyn Monroe en un hotel de la capital mexicana. Era en el año 62, pocos meses antes de morir, Marilyn, estaba simpática, había visitado un rodaje de Buñuel mientras rodaba El ángel exterminador. Hay una deliciosa foto. Todos contentos y Buñuel sonriente y feliz al lado de la rubia.

Y la otra foto, esa que el azar hizo que se viera que no todo en Marilyn era rubio. Esa en que se ven sus morenos pelos púbicos. Esa conturbadora foto que muestra que Marilyn no usaba ropa interior. Esa que tuvo al pequeño de los Mayo en frente y sin saber que se encontraría al revelar. Allí estaba la sorpresa, producto del azar, no de la rapiña ni de la picardía. Esa foto de Marilyn. Esa foto.

Mayo, después de hablarnos de aquella foto, volvió a confesarnos la imagen que se repetía todos los días de su vida. Él de joven en el frente de Guadarrama, en el regimiento de montaña, vestidos de blanco, escuchando los avances enemigos en los amaneceres fríos de los días de invierno en que Madrid se defendió de los asaltos fascistas. Esa su foto no realizada, su memoria visual y emocional más repetida de una vida que ha visto muchas cosas. Fotos que nunca hicimos. Momentos que no olvidamos.  

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.