Skip to main content
Blogs de autor

Margaret Atwood

Por 26 de junio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

En Oviedo, en el lugar del crimen. Quiero decir en el lugar donde el jurado del Príncipe de Asturias de las Letras acertó, creo por casualidad, involuntariamente y porque les daba "miedo" que el ciudadano marroquí, y serio escritor español, Juan Goytisolo fuera inconveniente ante los príncipes. Sean cuales sean las razones, han conseguido complacer a muchos amantes de la literatura premiando a una de las mejores. Ayer hablábamos de la imprescindible Wolf. Hoy nos rendimos ante la sutil ironía, la inteligencia, la ligereza aguda y la capacidad de hacernos reír, de emocionarnos también que tiene la canadiense Margaret Atwood. Condenada, como Vargas Llosa, a todas las candidaturas del Premio Nobel. Ya no hay quién le arrebate su merecido Premio Príncipe de Asturias. Que sirva para ampliar su reducido número de lectores en español.

La misma tarde, el editor asturiano de KRK, una de esas pequeñas grandes editoriales de nuestro país. Una editorial que merece que otro día nos detengamos en su catálogo, me hizo llegar un libro que estaba casi olvidado hace casi diez años. Una delicia, un divertimento literario que hace muy placentero mi viaje de regreso. Gracias.

Para que los que no sepan de qué hablamos les invitaré a unas líneas. Unas dedicadas al modo de fabricar un hombre. Cómo hacer un hombre. Unos cuantos consejos útiles para que muchas mujeres se den cuenta de lo útil que es tener "uno por la casa, bien en el jardín con aspecto ocupado, o parapetado en una silla, prono o erecto. ¡Elija el acabado a tono con la tapicería".

De entre los varios métodos que propone fijémonos en el más tradicional:

"Coja barro del suelo. Déle forma. Insúflele por la nariz el aliento de vida.¡Sencillo, pero eficaz!

(Obsérvese que aunque los hombres se hacen con barro, las mujeres se hacen de costillas. ¡Recuérdelo en la próxima barbacoa!)

¿Debe ponerle ombligo a su hombre o no? Las expertas en el método tradicional no se ponen de acuerdo. A nosotras nos gusta incluirlo, nos parece que añade un detalle al acabado final. Use el pulgar"

Me gusta esta manera tan inteligente que Atwood tiene de acariciarnos los ojos.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.