Skip to main content
Blogs de autor

Novelas después de Dumas

Por 10 de marzo de 2008 Sin comentarios

Jean-François Fogel

La semana pasada hablé de un trueque cubano: entrega de una computadora (o un computador, no hay un única manera de nombrar a esta máquina en el mundo hispanohablante) para conseguir la madera de una balsa y viajar por mar a Miami. Zoe Valdés, que es gran novelista, lo notó enseguida y puso en su blog la fotografía de la computadora. Me moría de la risa al ver en su documento un personaje que vive esta novela. Con la mano en la plancha en lugar de un ratón el hombre parece estar en la red y entonces ya, ya va navegando en la red.

Comenté el tema con varios amigos, discutiendo si se podía utilizar en una novela, hasta leer lo que para mí es una noticia casi filosófica, de las que obligan a entender nuestra época. Se trata de la noticia de la muerte de Iván Ríos, miembro del secretariado de las Farc a manos de su propio jefe de escolta, apodado "Rojas". El diario El Tiempo de Bogotá hizo una excelente cobertura periodística y se debe leer en detalle para enterarse de cómo Rojas se entregó a hombres del Batallón Ayacucho de Manizales (en el departamento de Caldas) con la mano derecha de Iván Ríos envuelta en un pedazo de tela camuflada y metida en una bolsa negra puesta en una cajita de icopor, llena de hielo y sellada con cinta transparente".

Es donde, a mi juicio, la noticia cobra una dimensión fenomenal. Claro, tal como lo dice El Tiempo, este asesinato constituye algo novedoso en las Farc, una traición que antes era de los paramilitares, pero lo que me interesa es esta mano derecha y el resto de la parafernalia traída por Rojas. Mató a su jefe por muchas razones pero no podía traer su cuerpo al ejército aunque era imprescindible la prueba de la muerte de Iván Ríos. En otros términos debía demostrar que su víctima era Iván Ríos y no otra persona.

Por eso, en el momento de entregarse a los soldados, Rojos tenía según El Tiempo cuatro "cosas" de Iván Ríos:

1.       Su mano derecha

2.       Su computadora portátil

3.       Su cédula de ciudadanía

4.       Su pasaporte

¿Qué es un hombre hoy en día?

1.       Una identidad genética única y huellas dactilares (mano derecha)

2.       Una memoria con capacidad para procesar información (computadora)

3.       Un estado civil en su país (cédula)

4.       La pertenencia a un estado reconocido al nivel internacional (pasaporte)

En las novelas de Alexandre Dumas, eran manchas y cicatrices en la piel, a veces una joya escondida en un vestido, que servían para establecer una identidad. Lo siento pero hay que reconocer la lucidez de Rojas: se terminó la época de Dumas. Hoy un hombre no se define por rasgos físicos sino por una acumulación de códigos (biológicos, informáticos o de referencia en una base de datos). Cada día será más difícil sacar una novela de la vida de un bandolero.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.