Skip to main content
Blogs de autor

El mundo, según Kissinger

Por 22 de febrero de 2008 Sin comentarios

Andrés Ortega

Henry Kissinger tiene 84 años, un pasado más que turbio, pero una mente aún en buena forma. En Davos, de cuyo Foro Económico Mundial es uno de los vicepresidentes, se expresó con dificultad pero con ideas claras. También, en una entrevista que ha publicado el semanario alemán Der Spiegel , que en la red la reproduce también en inglés. Básicamente, Kissinger parte de que nos enfrentamos a tres retos: la desaparición del Estado-nación, el surgimiento de India y China, y la emergencia de problemas que no puede resolver una única potencia, como la energía y el medio ambiente.

Tiene algunas ideas originales que merece la pena conocer:

  • Debido a la debilitación de los Estados en Europa, estos ya no pueden pedir a sus ciudadanos sacrificios. La estructura del Estado-nación ha cedido bastante en Europa, y la capacidad de los Gobiernos de pedir sacrificios se ha reducido en el mismo orden. "Hay un vacío entre el pasado de Europa y el futuro de Europa".
  • Los europeos se esconden tras la impopularidad de Bush (que por cierto está decreciendo) para no tomar decisiones impopulares como, en el caso de Alemania, no reforzar las tropas en Afganistán y no desplazarlas al sur a misiones de combate más peligrosas. Cree que no es saludable a largo plazo que algunos países de la OTAN envíen tropas a Irak para misiones de no combate. Se crean dos categorías de países en la OTAN.
  • En cuanto a Irak estima que sería totalmente diferente que las tropas americanas se retiraran de Irak como parte de un acuerdo político, a que lo hicieran porque "América está exhausta de la guerra". En este último caso, cree, sería desastroso. Se extendería un "virus" empujado por el islam radical que lo vería como una victoria.
  • Considera un error plantear la idea de "guerra contra el terrorismo", pues el terrorismo es un método y no un movimiento político. La guerra es contra "el islam radical".
  • No se puede a la vez plantear un programa de democratización en Oriente Medio y luchar contra el "islam radical": "No puedes intentar de forma simultánea derribar el gobierno de Arabia Saudí, Egipto y Jordania en nombre de la democracia y luchar contra el islam radical. Los procesos de democratización y la guerra contra el islam radical tiene marcos temporales diferentes".
  • En cuanto a China, hay que tratarla como un socio potencial y desarrollar todo nuestro ingenio pata crear un sistema en el que los grandes Estados de Asia -"que realmente no son Estados-nación en el sentido europeo sino grandes conglomerados de culturas"- puedan participar.

Son todos elementos discutibles. Pero interesantes, y reflejan el pensamiento realista conservador en EE UU.

Por cierto, Kissinger apoya al republicano John McCain para ser próximo presidente de EE UU. Pero esto, no sorprende.

profile avatar

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.