Skip to main content
Blogs de autor

Cambio de mundo en Davos

Por 24 de enero de 2008 Sin comentarios

Andrés Ortega

Según dicen los grandes expertos y gurús económico-financieros en el Foro de Davos, no estamos ante una crisis cíclica, sino, como señaló George Sorros, ante el fin de una era en que los poderes públicos, especialmente en EE UU, pero también de forma global, dejaron de controlar las finanzas, globalizadas. Es el batacazo de lo que este financiero, que en su día se benefició de ello, llama el "fundamentalismo del mercado", y frente al que pide la re-introducción de controles y seguimiento por parte de las autoridades públicas.

Pero lo que ha aparecido en el Foro Económico Mundial no es sólo la desaparición del viejo mundo en este sentido, sino también la aparición de uno nuevo la distribución del poder. Por primera vez vivimos una crisis de esta gravedad, pues su epicentro está en la mayor economía del mundo, con dos centros o más de peso económico, además del de EE UU (y una preocupada Europa). Son, naturalmente, China e India, pero hay que sumar otros que resisten, como Brasil. Y no se trata sólo eso, de esta emergencia (por otra parte, hace tiempo anunciada) sino de que China e India, y otros países a través de su propia economía interna y de los hasta hace poco denigrados fondos soberanos, se están convirtiendo en posibles salvadores de la situación si estimulan su consumo interno para hacer frente a la esperada reducción de sus exportaciones hacia EE UU. Ahora se cuenta con los fondos chinos para el rescate que se está intentado organizar.

En Davos los chinos entraron hace años. Primero en sesiones muy específicas dedicadas a China (de las que también se mantienen algunaas). Ahora los chinos están como ponentes junto a americanos, europeos y otros en todo tipo de debates, desde la situación económica a las libertades. Antes era necesario traducir del chino al inglés y otros idiomas lo que decían. Ahora ya no. Y no sólo hablan inglés sino que usan el mismo vocabulario técnicos que sus homólogos occidentales. También están los indios que quieren que se renazca su inglés en el mundo.  Pero ni unos ni otros se encuentran a gusto hablando del FMI o del Banco Mundial. Estas instituciones habrán de cambiar para que sigan siendo relevantes para estos nuevos actores y para este nuevo mundo.

profile avatar

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.